Friday, January 25, 2013

LA CAZA DEL 'CARNICERO DE LYON'




Barbie burló a la justicia durante años. La tenacidad del matrimonio Klasfeld y la astucia del reportero Ladislas de Hoyos consiguieron desenmascararle. Juzgado por torturar y asesinar a miles de judíos y a miembros de la resistencia francesa, fue condenado a cadena perpetua por crímenes contra la Humanidad.
‘Yo no soy Barbie’, declaraba Klaus Altman durante una entrevista retransmitida por el primer canal de la televisión francesa el 9 de febrero de 1972. Negaba así el Carnicero de Lyon su verdadera identidad, confirmada por las autoridades alemanas y el juez de Múnich. ‘Yo nunca he estado en Lyon’. ‘No, no he pertenecido nunca a la Gestapo’. El entrevistado se mostraba rotundo y veraz, impasible incluso ante la visión de Jean Moulin, jefe de la resistencia francesa al que había torturado y dado muerte con sus propias manos en 1942: ‘No conozco a este hombre, no lo he visto nunca’… ‘Yo tengo mi conciencia tranquila. Al ser interpelado por el entrevistador sobre la posibilidad de contestar en francés, el presunto nazi afirma en alemán desconocer dicha lengua; pero Barbie dominaba el idioma, que hablaba sin apenas acento.
Cuatro víctimas del Carnicero desfilan ante él. Entre ellos se halla Raymond Aubrac, torturado por Barbie y por entonces alto funcionario de la FAO en Roma. Todos confirman el asombroso parecido existente entre Altman y Barbie, pero la duda es inevitable. Solo una mujer, Simone LaGrange, torturada por el entonces nazi cuando solo tenía 13 años es contundente: “¡Si hay que ir a Bolivia a demostrarlo, yo iré!’.
Durante su cargo como jefe de la Gestapo durante la ocupación alemana en Lyon, Barbie fue responsable de más de 4.000 asesinatos y del envío a campos de concentración de 7.500 personas. Entre las atrocidades cometidas por este integrante de las SS laureado por Himmler destacaban la deportación de 44 niños judíos, exterminados en Auschwitz, y la tortura y asesinato con sus propias manos del principal jefe de la resistencia francesa, Jean Moulin.
El entrevistador que ponía sobre la cuerda floja a Barbie era Ladislao de Hoyos, un abanderado del periodismo de investigación. El reportero visionario le tendió unas fotos y Altman las cogió, dejando allí sus huellas dactilares. El dirigente nazi, huido en 1948, había sido identificado al fin. Todo había empezado un año antes cuando Hoyos, políglota y buen conocedor del terreno, acompañó al matrimonio Klasfeld, Beata y Serge, el más célebre dúo de cazadores nazis, a Sudamérica a la búsqueda y captura de Barbie. Allí dieron con Altman en una prisión de La Paz. Al ser increpado en francés contestó en esta lengua, que antes había negado desconocer, defendiéndose con un ‘je ne suis pas un saint’.
La tenacidad del matrimonio cazanazis había dado sus frutos. Los Klasfeld informaron a las autoridades alemanas del paradero de Barbie, que finalizada la Segunda Guerra Mundial salvado por los servicios estadounidenses y las ratlines, se hallaba en Bolivia desde donde animaba a grupos nazis y colaboraba estrechamente con sus gobiernos militares en golpes de Estado e interrogatorios con torturas.
El reportaje televisado relanzó las investigaciones oficiales, destapando que Barbie había sido agente anticomunista de la CIA, traficante de armas y de drogas para distintas dictaduras sudamericanas y participante del acoso y muerte del Che Guevara en Bolivia en 1967.
Un día después el Comité Internacional de la Cruz Roja desenmascara definitivamente a Barbie. Klaus Altman y Klaus Barbie son una misma persona. Uno de sus portavoces asegura que Barbie viajó a Sudamérica en 1951 provisto de documentación que le fue facilitada por dicho organismo. En sus archivos se guarda un duplicado de dicho salvoconducto que lo prueba.
Finalmente Barbie es extraditado a Francia por orden expresa del presidente Georges Pompidou. Juzgado en 1987, el sanguinario criminal de guerra nazi contrata al prestigioso abogado Jacques Vergés para su defensa.
El juicio, celebrado en Lyon en 1987, acapara la atención internacional. Barbie es condenado a cadena perpetua, pese a los esfuerzos de su brillante abogado, por crímenes contra la Humanidad. Le salva de la pena capital únicamente que ésta ya había sido derogada en Francia. Muere 8 años después a los 78 años víctima de la leucemia.
El Carnicero de Lyon pasaba a engrosar la lista de los esbirros de Hitler fallecidos tras recibir un justo, pero tardío, castigo.

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.com/hemeroteca)





JESSICA, ANTIFAZ PARA LOS EXCESOS DE EVO
                                                                            
Diario Las Americas de Estados Unidos (www.diariolasamericas.com/noticia)

Evo Morales y García Linera han manipulado la imagen linda de la muchacha para solapar sus despropósitos
Jessica es radiante como un amanecer en las llanuras orientales. Hija de un británico y una camba del Beni, es una mestiza más que agraciada. Por eso fue Miss Bolivia uno de estos años de la presente década escogida para su país.
La belleza no le ha aportado mucha suerte a Jessica. Primero el afiebrado García Linera y después el virulento Evo Morales, han manipulado la imagen linda de la muchacha para solapar sus despropósitos. Ella ha sido un antifaz, a su tiempo desechable, para disimular la cara horrenda del gobierno opresivo de Bolivia.
A la joven sajona criolla la lanzaron dos veces de candidata a gobernadora del Beni, a sabiendas de que no tenía chance, por eso dos veces ha sido derrotada. El Evo y su carnal García Linera lo hicieron adrede. Fue una tentativa fallida de evitar el fracaso. Porque ellos saben que cada vez más tienen menos votos y sólo le quedan los trucos y la represión.
Pero Jessica, dos veces perdedora en el Beni, no es del todo inocente. Ella sabe que sus tutores, Evo y García Linera, abusan a diario del poder en Bolivia. La manera como manejaron la campaña de la Miss, con un desbordamiento de la corrupta compra de votos y de intimidación a los electores, es un ejemplo de lo dicho, que además Jessica vio con sus propios ojos y, lo peor, quedó para siempre como cómplice de esas fechorías.
Jessica sabe del atropello a los indígenas del TIPNIS, perpetrado por Evo con la cooperación de una empresa brasilera, para ensanchar la frontera de la coca; conoce de los juicios amañados contra Ernesto Suárez y Leopoldo Fernández; de la impunidad del diputado marxista violador; de la Constitución neocomunista impuesta desde un cuartel, con exclusión de los constituyentes democráticos; de la persecución al dirigente cívico cruceño Branko Marinkovic, por un supuesto magnicidio, cuando ya se demostró que el terrorista Rosza llegó a Bolivia con un pasaje que le pagó el gobierno venezolano de Hugo Chávez, el aliado de Evo; en fin, Jessica está enterada de las tropelías de sus protectores. En verdad no tiene excusa. Ni siquiera se le puede disculpar con la frase de Proust: ella no era mala, era joven.





UNA EMPRESA DE BOLIVIA BUSCA OPERAR RUTA CHILENA DEL TREN ARICA - LA PAZ

Se trata del tramo de 206 kilómetros que conecta Arica con Visviri
                                                         
Mundo Marítimo de Chile (www.mundomaritimo.cl/noticias)

La Empresa Ferroviaria Andina de Bolivia (FCA), responsable de la administración del tramo boliviano del Ferrocarril Arica a La Paz (FCALP), y en cuya sociedad participa el grupo chileno Luksic, busca operar con locomotoras de ese país el tramo Visviri-Arica.
El trayecto en territorio chileno ya se encuentra ciento por ciento operativo. El buen estado de la vía fue confirmado la semana pasada, cuando la locomotora 322, marca General Electric, construida en 1962 en Estados Unidos, completó en 12 horas de viaje, más otras cuatro de descanso para la tripulación, el recorrido de 206 kilómetros.
En FCA señalan que existen negociaciones, pero indican que aún no hay contratos firmados. En el lado chileno, el tema es analizado como una alternativa y explican que la rehabilitación de la ruta del Ferrocarril Arica a La Paz es lo que da cumplimiento al Tratado de 1904. La operación de los trenes no es una tarea que deba ser realizada necesariamente por el país.
Desde su inauguración, en mayo de 1913, y hasta 1997, el tren binacional fue administrado por el Estado chileno. Desde ese año, y hasta la suspensión de su servicio en 2005, debido a una declaración de quiebra, la gestión estuvo a cargo de un consorcio de capitales bolivianos, que encabezaba el empresario José Saavedra Banzer.
Actualmente, FCA no efectúa ningún servicio de carga en la ruta desde La Paz hasta Charaña, poblado fronterizo con Chile y estación terminal del tramo boliviano. Sólo efectúa un servicio de pasajeros tres veces por semana. Por vía férrea, FCA moviliza productos a través de la conexión Ollagüe-Antofagasta. Desde la paralización del ferrocarril en 2005, la mercadería desde y hacia el puerto de Arica es transportada por carretera a través de los complejos Tambo Quemado-Chungará.
"Para nosotros, como empresa, es muy favorable que haya concluido la rehabilitación del tramo chileno, porque vamos a tener salida hacia el Pacífico por dos sectores", señala el subgerente de Operaciones de FCA, Johnny Céspedes Sanabria.
El proyecto que prepara FCA considera utilizar seis locomotoras y un número aún no determinado de carros, que realizarían funciones entre distintas estaciones del lado chileno.
"Con nuestras locomotoras podemos sacar hasta 140 toneladas por viaje, tomando en cuenta la zona de mayor pendiente. Pero el proyecto tiene considerado realizar avances hasta distintos tramos", precisa Céspedes.
La labor de las locomotoras bolivianas se distribuiría con una máquina para el trayecto boliviano (214 kilómetros), otra para la sección chilena entre Visviri y Puquios (94 kilómetros), dos adicionales para el tramo entre Puquios y Central (43 kilómetros), una quinta que cubra el recorrido desde la estación Central hasta la maestranza de Chinchorro (69 kilómetros) y una sexta que realice maniobras en esta última estación.
En las próximas semanas, la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) deberá declarar el tramo chileno formalmente "transitable". Su filial, la empresa Ferrocarril Arica a La Paz S.A., liderada por Fernando Peña, como gerente general, tendrá a su cargo realizar una certificación internacional de la vía, para validar los trabajos realizados, y firmar los contratos para la operación comercial de la ruta.
El gobernador de Arica, Patricio López, informó que en febrero se iniciará una campaña para alertar a la población local de las precauciones que se deben tomar al transitar cerca de la vía.





UN SALTEÑO SE ENCADENÓ PIDIENDO JUSTICIA EN BOLIVIA
                                                                                                                                                                      
David Baggio dice que sufrió una estafa millonaria de parte de una familia boliviana.
                                     
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Un ciudadano salteño que denuncia una millonaria estafa por parte de una familia que hasta la fecha no le devuelve 10 camiones trailers, decidió encadenarse en la Fiscalía de Distrito de Santa Cruz, exigiendo justicia.
David Baggio explicó que fue estafado por la familia Morillo (padre e hijo), ellos supuestamente le hicieron creer que le pagarían por 10 camiones tráiler con tierras y otra parte en efectivo, sin embargo luego de haberles entregado los motorizados, el dinero nunca llegó y las tierras no eran de ellos.
A raíz de lo cual decidió sentar la denuncia por estafa y estelionato, proceso que fue seguido por el fiscal Marcelo Delgadillo de esa localidad boliviana, quien ordenó el secuestro de los 10 camiones y se los entrega en depósito judicial, sin embargo en dos oportunidades los denunciados intentaron recusarlo y el exfiscal Isabelino Gómez no les aceptó la recusación y ordenó que el fiscal Delgadillo continúe investigando.
Ante esa situación, los señores Morillo recurrieron al entonces fiscal general Mario Uribe el cual designó una comisión de fiscales para que investiguen su caso a la cabeza del fiscal Álvaro La Torre, el cual paralizó la investigación y a la fecha hace seis meses que el caso está estancado, dijo Baggio.
También mencionó que la parte denunciada consiguió una orden de aprehensión en su contra porque lo sindican de ser el estafador, sin embargo aclaró que él cumplió con el compromiso pactado, entregó los camiones, tiene documentos que lo prueban, fotografías informes policiales y otros, pero ellos continuaron con el proceso en su contra y mediante otra orden judicial de la doctora Irma Villavicencio, les entregan los motorizados y siguen con el proceso.
Baggio dijo que la juez Villavicencio le ordenó que entregue los camiones, pero no exige que la familia Morillo le pague por lo vehículos.
Precisó que finalmente el fiscal Jimmy Cuellar secuestró nuevamente los motorizados, pero ahora dice que los tiene que liberar porque están con mercadería de los denunciados y mientras estén cargados no puede hacer nada. El afectado señaló que el valor de los 10 camiones, más una camioneta que le robaron, daños y perjuicios y sobre uso de los vehículos asciende a por lo menos un millón de dólares.
Afirmó que ha solicitado que hagan el trasbordo de la carga, para recuperar sus camiones, pero el fiscal, lejos de la objetividad en la investigación, no quiere ordenar el trasbordo supuestamente porque recibió una instructiva de la Fiscalía de Distrito. Ante esa situación, Baggio acudió al Ministerio Público de ese país y solicitó hablar con el fiscal Henry Herrera, pero no lo recibió, por ese motivo decidió encadenarse fuera del edificio hasta esperar que lo atienda. “Yo considero que es justo mi reclamo, y si no lo es, me someto a la justicia, pero quiero que se haga justicia”, expresó.





EL EMBAJADOR DE BOLIVIA EN CUBA OFRECIÓ UNA CONFERENCIA CON MOTIVO DE LA CELEBRACIÓN DEL TERCER ANIVERSARIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
                                                
La Ventana de Cuba (www.laventana.casa.cult.cu/modules)
                                             
“Contenidos y significantes del Estado Plurinacional de Bolivia” tuvo por título la conferencia ofrecida por el Sr. Palmiro León Soria Saucedo, excelentísimo embajador de Bolivia en Cuba, este miércoles 23 de enero en la Sala Manuel Galich. El encuentro tuvo como motivo fundamental la conmemoración del tercer aniversario de la proclamación del país andino-amazónico como Estado Plurinacional.
En referencia al Premio Literario Casa de las Américas, que conmemora este año el centenario de Manuel Galich, el embajador boliviano se refirió las ideas premonitorias del eminente intelectual y político guatemalteco, para quien el componente indígena fue siempre una fuerza indispensable en el cambio que habría de sobrevenir en la América Latina.
La definición del Estado Plurinacional de Bolivia como Estado unitario en el seno del cual coexisten treinta y seis naciones, las implicaciones de esta modificación, así como las causas históricas, políticas y sociales del cambio, se erigieron como temas fundamentales. Fueron abordados los elementos constituyentes del Estado plurinacional desde el punto de vista constitucional, político, legislativo e institucional, todo lo cual responde al reconocimiento pleno de los pueblos originarios e indígenas y su diversidad cultural y lingüística.
A los indígenas se les define como sujetos de derecho, ubicados junto a todos los componentes sociales en el centro del proceso revolucionario y descolonizador librado por el gobierno que encabeza el presidente Evo Morales, de ahí que sea imprescindible respetar los rasgos comunes y diferenciales de sus culturas y la oficialización de sus lenguas. Con ello, se comienza a saldar una deuda histórica de más de 500 años durante los cuales fueron invisibilizados, discriminados y exterminados, a pesar de su derecho natural sobre el territorio en el cual se desarrollan de manera indisoluble la vida espiritual y material.
En su conferencia el embajador hizo referencia también a la extraordinaria riqueza de las culturas indígenas en cuanto a sus saberes ancestrales, los cuales soportan un conjunto de tradiciones de significativo valor así como modos de organización e instituciones que hoy se erigen en paradigma contrahegemónico.
De este modo, coexisten en Bolivia con las formas preestablecidas del Estado monocultural, la propiedad colectiva, la territorialización del poder, que admite el derecho de autogestión de los recursos de las comunidades en su espacio, y la democracia comunitaria, donde la colectividad elige a sus representantes mediante el consenso. Sin duda, partiendo de esos principios que tienen en cuenta el respeto a la diversidad por sobre todas las cosas, la arquitectura institucional adquiere matices plurales que integran los sistemas de pensamiento indígenas, que en muchos casos implican una lógica del bien y del mal totalmente distinta de la occidental, y obligan a una legislación más reparadora y menos punitiva.
Se extienden, además, la concepción del mundo de los pueblos indígenas y su paradigma social del Vivir Bien, que implica, ante el fin del no-tiempo y el reciente comienzo del Pachakuti, un cambio en la relación del hombre con la naturaleza y la solución de las problemáticas sociales y políticas a través de vías no violentas. Se rebatió con determinación una definición del proceso como «utopía arcaica», por cuanto no pueden tener más sustento en la realidad la vitalidad que perdura y crece de las culturas indígenas, de lo cual da fe el funcionamiento de sus formas milenarias de organización y reglamentación.
Fue resaltado además el liderazgo indiscutible y papel determinante del presidente Evo Morales, así como la respuesta positiva y mayoritaria de la sociedad que ha permitido el crecimiento económico y un sinnúmero de logros sociales, especialmente en lo que se relaciona con el desarrollo de la salud y la educación. Todo ello a pesar de la resistencia de las minorías oligárquicas y las transnacionales.
De este modo, se cumplimenta paulatinamente el objetivo de construir un Estado «con todos y para todos» y se realiza lo que por siglos fue el deseo de decenas de naciones en Bolivia. «Los indígenas no querían salvadores, sino realizar ellos mismos lo que la sociedad y la economía necesitaban», concluyó el embajador.





VENTA DE BONOS DE BOLIVIA ES UNA PRUEBA DE ADVERTENCIA EN EL RENDIMIENTO HUNTERS
                                                               
Business Week de Estados Unidos (www.businessweek.com/news)
                                                      
Bolivia con la venta internacional de bonos en casi un siglo se está convirtiendo en una advertencia para inversores de renta fija que tratan de reforzar regresa con la más riesgosa deuda de los mercados emergentes.
Notas de la nación en dólares con vencimiento en 2022 han vuelto un 1,3 por ciento desde que fue publicado en octubre, menos de la mitad del aumento de 4 por ciento para basura-clasificado de la deuda soberana en los países en desarrollo. Entre los países con calificación BB-de Standard & Poor 's, los rendimientos de las notas de Bolivia han caído 0,11 puntos porcentuales, en comparación con una disminución de 1,12 puntos porcentuales sobre los bonos serbio y un 0,5 puntos porcentuales de disminución de la deuda ucraniana.
Dos meses después de convencer a los inversores a prestar la nación más pobre de Sudamérica medio de dólares-mil millones durante 10 años en el 4,875 por ciento, el presidente boliviano Evo Morales se apoderó unidades locales de Iberdrola de España SA (IBE), al menos en la toma de control 15 desde que asumió el poder en 2006. Mientras que el riesgo de nacionalización se indica en el folleto, los inversores se enfrentan récord de bajas tasas en los EE.UU. y Europa exigió más de ocho veces el monto ofrecido. México, la segunda mayor economía de América Latina, pagó el doble de la tasa de un bono global a 30 años en 1996. "Es sorprendente que un país con riesgo político como Bolivia tiene, que es la gran debilidad de nuestra calificación crediticia, se puede colocar bonos en los mercados internacionales por debajo del 5 por ciento", dijo César Arias, analista de Fitch Ratings, por teléfono desde Nueva York . "Las bajas tasas de interés internacionales se traducen en bajos rendimientos de grado especulativo altamente países".
"Igualitario" tarifas
Fitch califica a las notas del gobierno boliviano BB-, o tres niveles por debajo del grado de inversión.
Finanzas de Bolivia Ministerio no respondió a los mensajes telefónicos o por correo electrónico en busca de comentarios sobre los bonos del país.
Los inversores que compraron los billetes bolivianos se pagaron 3,06 puntos porcentuales más que los bonos del Tesoro de Estados Unidos, según datos compilados por Bloomberg. Similar-rated El Salvador pagó una prima de 4,2 puntos porcentuales con respecto a los bonos del Tesoro cuando emitió $ 800 millones de bonos con vencimiento en el 2025 en diciembre.
Morales, un aliado del presidente venezolano Hugo Chávez y el ex líder sindical que ha movido a poner las industrias de las telecomunicaciones, la energía y el agua bajo el control del Estado, ordenó al ejército ya la policía incautar cuatro unidades de Iberdrola el 29 de diciembre en un intento por crear lo que que él llamó "las tarifas de electricidad igualitarias en las zonas rurales y urbanas."
En junio, el gobierno nacionalizó el estaño y Colquiri mina de zinc de propiedad de Glencore International Plc. (GLEN)
"Efecto adverso:
"El patrón de nacionalizaciones desde 2006 podría tener un efecto material adverso en la confianza de los inversores en Bolivia y las inversiones en Bolivia y nuestra capacidad de hacer los pagos de la deuda pública, que incluyan las notas", el gobierno boliviano dijo en su prospecto de bonos.
Bolivia debe ser el comercio más de acuerdo con los "países menos favorables al mercado", como Venezuela, Argentina y Ecuador, de acuerdo con Joe Kogan, jefe de estrategia de deuda de mercados emergentes en Scotia Capital Markets.
En 4,76 por ciento ayer, la deuda de Bolivia cedió al menos 3,4 puntos porcentuales menos que los bonos de similar vencimiento de esos tres países, según datos compilados por Bloomberg show.
"Cuando nacionalizar, se le discrimine contra los inversores extranjeros", dijo por teléfono desde Nueva York. "Cuando empiezas a discriminar en un área, a veces se derrama en otras áreas", dijo. "Me sorprendió lo bajo que Bolivia emitió".
'Sonido' Finanzas
Bank of America Corp. y Goldman Sachs Group Inc. organizó la venta de bonos de Bolivia. Kerrie McHugh, portavoz de Bank of America en Nueva York, se negó a comentar el rendimiento del bono. Goldman Sachs portavoz Michael DuVally no respondió a una solicitud de comentarios.
Sarah Glendon, analista de Moody 's Investors, dice que Bolivia "sanas" las finanzas públicas y los altos precios del gas natural, la mayor exportación del país, reforzar su capacidad de afrontar sus obligaciones.
La economía del Ministerio de Finanzas previsiones de Bolivia crecerá 5,5 por ciento este año tras una expansión estimada del 5 por ciento en 2012. Eso supera la media del 3,6 por ciento proyectado un crecimiento para América Latina, según datos compilados por Bloomberg show. El producto interno bruto de Bolivia fue $ 23,95 mil millones a partir de 2011, según los datos más recientes del Banco Mundial.
Bolivia tuvo un superávit presupuestario del 1,5 por ciento del PIB en 2012, según el Ministerio de Finanzas. Brasil, México y Argentina tuvo un déficit de al menos un 2,4 por ciento de sus economías, según datos compilados por Bloomberg show.
'Menos conocido'
"Es un emisor nuevo, así que es probable que haya un poco menos conocido de Bolivia", dijo Glendon en una entrevista telefónica desde Nueva York. "Si usted hace prestar atención a Bolivia y que se ven en sus finanzas públicas, se ve un país cuyas finanzas públicas han estado sólido para los últimos años".
Los rendimientos de los bonos de Bolivia fueron pocos cambios a 4,77 por ciento en la actualidad.
Mientras que los tenedores de bonos deberían haber entendido los peligros políticos de la compra de deuda boliviana dado el historial del país pista, la búsqueda de mayores rendimientos es dejar que países como Bolivia cuestión en los niveles inferiores, Siobhan Morden, jefe de América Latina estrategia de renta fija de Jefferies Group Inc. , dijo en una entrevista telefónica desde Nueva York.
"Sólo hay tanta liquidez que usted no está siendo adecuadamente compensados ​​por el riesgo", dijo Morden. "Hay que conseguir un retorno de su inversión".





QUINOA: BIEN, EL MAL, O SÓLO MUY COMPLICADO
                                                  
Mother Jones de Estados Unidos (www.motherjones.com/tom-philpott)

"Can veganos estómago la desagradable verdad acerca de la quinua?", Truena el titular de una pieza Guardián reciente. Es difícil de decir, pero mira la realidad: No es sólo los veganos que disfrutan de la quinua. Al igual que muchos consumidores de carne ocasionales que conozco, he estado comiendo desde hace años. La quinua es también grande entre los intolerantes al gluten omnívoros. Así que la quinua es la verdad difícil de aceptar o no-no es sólo para sus fans veganas de soportar.
Entonces, ¿qué está pasando con este alimento básico de largo plazo de los Andes y el recién surgido favorito de la salud de mente comedores de EE.UU.?
Primero, lo bueno. La quinua es la semilla de grano como de una planta de la familia de pie de ganso (otros miembros incluyen la espinaca, acelga, y los maravillosos cuartos de malezas comestibles corderos), y su apelación es inmensa. Hace veinte años, investigadores de la NASA cantado sus alabanzas como astronauta potencial chow, principalmente por su densidad de nutrientes superior. Nada menos que una autoridad como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y lo saluda como "el alimento única planta que contiene todos los aminoácidos esenciales, oligoelementos y vitaminas y no contiene gluten". La FAO está casi sin aliento entusiasta de quinua se ha declarado 2013 el Año Internacional de la Quinua y aún dirige una página de fans en Facebook para ello.
Y quinoa en general ha sido un éxito para las personas que lo cultivan. A diferencia de otros productos del hemisferio sur apreciadas en el hemisferio norte, como, café y cacao, quinua, en su mayor parte, no se cultiva en grandes plantaciones propiedad de una élite poderosa. Un artículo de 2003 Rodale describe su lugar cultural en el altiplano andino, un área que abarca partes de Bolivia, Perú y Ecuador:
La quinua (que se pronuncia agudo-WA), un grano de semilla, se ha cultivado en la región andina desde hace más de 7.000 años y era considerado sagrado por el Imperio Inca. La cosecha fue relegado a la condición de la alimentación animal por los colonizadores españoles, quizá por su significado religioso y, más tarde, a hombros casi en su totalidad de la producción de cereales como la cebada y el trigo y otros cultivos como la papa y el maíz.
Agricultura Colonial en realidad nunca funcionó muy bien en las tierras altas, a pesar de la introducción de agroquímicos. "Uso de pesticidas y fertilizantes en Ecuador ... incrementado dramáticamente en los últimos años", informa Rodale ", llevando al suelo agotado y un aumento de los problemas de salud asociados." Pero las nuevas tecnologías no pudo traer prosperidad "Los rendimientos de los agricultores eran bajos, su regreso fue casi inexistente, y sus hijos sufrían de desnutrición".
Pero entonces, en la década de 1990, una serie de proyectos que vinculan los pequeños agricultores andinos para hacer el bien importadores estadounidenses comenzaron a surgir a restablecer la producción de quinua tradicional para los mercados de exportación. Hoy en día, a todas luces, el cultivo sigue siendo un éxito financiero para los pequeños agricultores andinos. En otro reciente obra-no la vegan-baiting una-The Guardian informó que los agricultores obtener precios por sus cosechas de quinua se ha triplicado desde 2006. "El cultivo se ha convertido en una tabla de salvación para el pueblo de Oruro de Bolivia y las regiones de Potosí, entre los más pobres de lo que es una de las naciones más pobres de América del Sur", informó el periódico.
¿Cuál es la "verdad difícil de aceptar" que está causando todo el Manos retorcidas? La escalada de los precios, mientras que aumentan los ingresos de los agricultores, también están ayudando a reducir el consumo de la quinua en los Andes, incluyendo entre los mismos agricultores que lo cultivan. Los productores de quinua han "occidentalizado su dieta porque tienen más beneficios y más ingresos", dijo un agrónomo boliviano involucrados en el comercio quinoa The Guardian. "Hace diez años sólo tenían una dieta andina frente a ellos. No tenían otra opción. Pero ahora lo hacen y quieren arroz, fideos, golosinas, Coca-Cola, que quieren todo!"
La economía es simple: "A medida que el precio se ha elevado la quinua se consume cada vez menos en Bolivia Vale más que ellos [los productores] para venderlo o cambiarlo para la pasta y el arroz Como resultado de ello, no están comiendo.. nunca más ". En otras palabras, los agricultores están empezando a ver la quinua como un producto que es demasiado valioso para comer-pueden utilizar las ganancias de la venta para comprar más barato, pero menos densa en nutrientes, alimentos básicos como el arroz blanco. También hay una cuestión de estado-quinoa fue una vez un producto de subsistencia, y cuando la gente salir de modo de subsistencia, hay una tendencia a cambiar a los alimentos de mayor estatus, incluso si son menos saludables.
En las zonas urbanas, la situación es variada, The Guardian encontró quinoa a ser omnipresente en la ciudad más grande de Bolivia, La Paz ", donde a base de quinua productos de bases de pizza y hamburguesas a canapés y cereales para el desayuno se muestran, la creciente clase media de Bolivia parecen ser los principales consumidores. " Pero en la capital peruana, Lima, la quinua se está convirtiendo en un lujo de producto que se vende a un mayor precio por libra de pollo, y por cuatro veces más que el arroz, los informes de papel.
Luego están las cuestiones de la tierra y del medio ambiente. Como la demanda de quinua mareas, los agricultores están luchando por obtener nuevas tierras para cultivar para tomar ventaja de precios más altos. El impulso está exprimiendo las antiguas formas de agricultura sostenible, y poniendo una fuerte presión sobre la fertilidad del suelo, como Time informó en esta pieza de 2012:
Tradicionalmente, los campos de quinua cubierto el 10% de este ecosistema frágil, llamas pastan en el resto. Ahora, las llamas se están vendiendo para hacer espacio para los cultivos, provocando una crisis del suelo desde el camélido guano es el mejor fertilizante indiscutible para el mantenimiento y la restauración de los campos de quinua. (Otras opciones como la caca de oveja parece alentar las plagas.)
Así puede la gente como yo, que prefieren evitar los alimentos que son ambiental y socialmente destructiva, comer con la conciencia tranquila? No del todo. En un corto período de tiempo, la quinua ha pasado de ser un alimento básico local a un producto básico global. "Al transformar un alimento en una mercancía, no hay ruptura inevitable en las relaciones sociales y el costo ambiental alto", como Tanya Kerssen, analista con sede en Oakland Food First Time dijo el año pasado.
Pero eso no significa que debamos dejar de comer quinua, sino que sólo significa que no debemos comer quinua sin pensarlo bien. La región andina se rige ahora por progresistas, la igualdad de mente-políticos como el presidente boliviano Evo Morales-él mismo un ex productor de quinua ahora sirviendo como Embajador Especial de la FAO para el Año Internacional de la Quinua. En Bolivia, el gobierno está comprando quinoa y "la incorporación de la planta en un paquete de los alimentos suministrados a miles de mujeres embarazadas y lactantes cada mes", informa The New York Times. Y en Perú, el gobierno lo está colocando en las escuelas públicas desayunos, The Guardian agrega. Estos programas pueden ayudar a asegurar que no ricas andinos no tienen un precio fuera del mercado de este producto alimenticio regional en nutrientes. (Por supuesto, otra opción sería que los gobiernos de la región para aceptar sólo la quinua como un bien de lujo para los ricos y más baratos se centran en productos básicos como arroz y frijoles para los pobres, pero nadie parece dispuesto a aceptar esta opción.)
Mientras que la región de los Andes siempre será conocida como la cuna de la producción de quinua, no tiene por qué ser el único lugar que produce quinua. La FAO señala que se trata de una cosecha extraordinariamente diversa, con 3.000 variedades que crecen en una variedad de climas. La organización llama "cultivo con gran potencial para contribuir a la seguridad alimentaria en las regiones de todo el mundo diferentes."
En otras palabras, los agricultores andinos podrían centrarse en el crecimiento por sí mismos y para las ciudades repletas de la región, y los agricultores de otras regiones podrían comenzar a crecer fuera por sus mercados de los alrededores. Ya, la quinua se cultiva con éxito en los Rockies de Colorado, y los agricultores en el noroeste del Pacífico están probando, también, los informes de NPR. Según la FAO, es también "en la actualidad se cultiva en varios países de Europa y Asia con buenos rendimientos". Mediante la adición de la oferta, estas iniciativas podrían elevar el precio de la quinua a un nivel que sigue siendo rentable para los agricultores andinos, pero asequible para los consumidores regionales. A nivel mundial, no es difícil imaginar un futuro en el que la quinua paga a los agricultores en múltiples áreas de cultivo un buen retorno sobre su trabajo sin dejar de ser asequible para los consumidores de todos los niveles de ingresos.
Por otro lado, una expansión global de la producción de quinua también podría causar su precio se bloquee, como ocurrió con el café a finales de 1990 después de Vietnam cargado en el cultivo del café, provocando un exceso de oferta global. Si un exceso de quinoa hizo que los precios lo suficientemente bajos, las inversiones de los agricultores andinos en infraestructura terrestre y procesamiento serían eliminados.
Ugh. Como cualquier otro producto alimenticio comercializado a nivel mundial, la quinua es endiabladamente complicado y propenso a la tragedia. Por ahora, voy a seguir comiendo con moderación, pero no lo voy a dar por sentado. O dejar de tratar de aprender más sobre él y ni si alguna de lo que comen, vegano o no. Mientras tanto, me pregunto qué verdades desagradables pueden estar al acecho dentro de las semillas de chía.





POLÉMICA EN BOLIVIA POR ACCIDENTES MORTALES
                                                                              
El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni/internacionales)
                                                                    
Líderes del gremio del transporte y jerarcas de la administración de carreteras de Bolivia se enfrascaron ayer en una áspera polémica sobre las causas de la trágica ola de accidentes viales registrados en el primer mes de 2013, atribuyéndola los primeros al mal estado de las rutas y los segundos a impericia de los conductores.
El mismo día que un accidente carretero dejó 15 muertos y 42 heridos, Franklin Durán, líder de los transportistas de Bolivia, atribuyó al Estado las principales causas de la ola de accidentes en el inicio de 2013, que según datos extraoficiales, se cobró 70 vidas: “Los caminos, las carreteras, no ofrecen la garantía que el transportista requiere”, dijo en rueda de prensa.
En mal estado
“El estado de las carreteras es calamitoso; están en pésimas condiciones y lamentablemente no hay señalización; en los caminos no se hace un buen mantenimiento de emergencia”, protestó ante Durán. El último capítulo de esta secuencia de accidentes le costó en solo 24 horas la vida a 40 personas.
La trágica saga comenzó la semana pasada en una ruta de Santa Cruz (este) con 8 muertos, y tres días después al menos 10 perecieron al caer un autobús a un río en la escarpada ruta hacia la región subtropical de los Yungas, seguidos de otros siniestros menores. Entre el miércoles y jueves, se sumaron 40 muertos más en accidentes en rutas del oeste y este de Bolivia.
Según un balance de la red civil Erbol, en 11 accidentes registrados en lo que corre de enero suman 75 los muertos, mientras la oficina de Tránsito no dispone aún de registros oficiales.
Choferes irresponsables
La hipótesis del mal estado de los caminos es, sin embargo, desvirtuada por Cinthia Prado, alta funcionaria de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).
“La ABC garantiza la conservación vial de estos caminos y lo hemos venido haciendo a lo largo de toda la época seca y lo venimos haciendo ahora que es época de lluvias”, explicó.
Según reportes oficiales, en el peor accidente de 2013, que dejó 25 muertos, en la ruta andina entre Oruro y Potosí (suroeste), el chofer estaba ebrio, mientras que la tragedia de este jueves, con 15, se debió a invasión de carril.
Las normas de Tránsito, como el uso de cinturón, son generalmente incumplidas en Bolivia y los autobuses son acondicionados en la estructura de viejos camiones.





PRODUCTORES SUDAMERICANOS DEBATEN EN BOLIVIA IMPULSO A AGRICULTURA FAMILIAR
                                                                                   
Spanish People de China (www.spanish.people.com.cn)

Representantes de pequeños productores de alimentos de siete países de América Latina -Perú, Paraguay, Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia y Chile- debatieron hoy en un foro en esta capital boliviana cómo fomentar la agricultura familiar.
El representante de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias (CIOEC Bolivia), Carlos León, dijo que este evento internacional pretende incentivar el desarrollo de este sector productivo.
"Estamos trabajando en la coordinación de acciones para el año internacional de la agricultura familiar, fomento a sus actividades en condiciones de equidad y justicia social para la soberanía alimentaria", manifestó.
El evento se realiza hasta el día 25 del presente mes en la ciudad de La Paz, sede del gobierno boliviano por una convocatoria de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (Coprofam).
"Estamos trabajando en nuestro país para el fortalecimiento de la agricultura familiar y que se entienda que el productor produce alimentos para toda la humanidad", añadió.
"Bolivia es ejemplo por la práctica de la agricultura familiar y se ha logrado en avanzar en una ley para la integración de la agricultura familiar y la soberanía alimentaria", informó León, presidente de la CIOEC Bolivia. Por su parte, la secretaria ejecutiva de la Coprofam, Alessandra Lunas, destacó la meta planteada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, sobre soberanía alimentaria para el país andino en 2025.
"Los pequeños productores necesitamos la atención de nuestros gobiernos, es una gran prioridad que ha tomado el gobierno boliviano", afirmó Lunas.
La funcionaria manifestó que esta reunión internacional de pequeños productores busca alternativas para detectar falencias y aprovechar las virtudes de los países integrantes y de la región.
De acuerdo con Lunas, gobiernos y organismos no gubernamentales hablan del hambre, pero pocos hacen esfuerzos para superar este problema mundial.
"Nosotros como pequeños productores producimos alimentos sanos y alimentamos a nuestros países", agregó. "Los representantes de los países nos reuniremos hasta el viernes 25, trabajaremos estrategias comunes de incidencia políticas públicas de la agricultura campesina, cada uno tiene algo para rescatar, por ejemplo Brasil ha logrado el crédito diferenciado", enfatizó Lunas.





MÚSICA AYMARA DE BOLIVIA, CHILE Y PERÚ REUNIDA POR PRIMERA VEZ
                                                                              
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)

El Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina-(Crespial) de la Unesco junto al Ministerio de Cultura (Perú), el Ministerio de Culturas (Bolivia) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (Chile) han editado la colección musical  “Música aymara: Bolivia, Chile, Perú” que será presentada en Puno. 
Consta de cuatro folletos y tres discos compactos que reúnen música aymara. Son producto de una extensa investigación de campo en los tres países de influencia de este pueblo indígena, en los cuales se ha registrado la música durante las actividades agrícolas y religiosas que la acompañan, muchas de las cuales se encuentran en riesgo de desaparecer.
La música es un elemento fundamental de la identidad aymara, del mismo modo que la lengua y la arquitectura. Forma parte de las actividades productivas como la agricultura y la ganadería así como celebraciones religiosas de rituales tradicionales y las que presentan componentes católicos.
Los registros musicales reunidos en esta colección que corresponden a la música aymara de Perú pertenecen a cinco distritos distantes entre sí de las regiones de Puno, Moquegua y Tacna. En Puno los distritos donde se ha compilado la música son Pichacani y Laraqueri, en la provincia de Puno, y Conima en la provincia de Moho.
En Tacna la población aymara se encuentra distribuida en 10 de los 26 distritos que conforman las provincias Tarata, Candarave y Jorge Basadre. La música recopilada pertenece a distritos de las dos primeras provincias. Por último, en la región Moquegua se ha grabado la música de tres distritos pertenecientes a la provincia de Mariscal Nieto.
“Música aymara: Bolivia, Chile, Perú” es una primera fase del proyecto  “Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de las Comunidades Aymara de Bolivia, Chile y Perú” que recibió el reconocimiento dentro del Registro de Buenas Prácticas del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de Unesco en febrero de 2009. En Perú será presentado en Puno, en una ceremonia en la que estarán presentes el Director Regional de Cultura de Puno, Gary Mariscal, y Pedro Roel, antropólogo que dirigió la investigación y el registro.
También asistirán los músicos puneños  que interpretan los temas musicales incluidos en el disco, a quienes se hará entrega de ejemplares de la publicación. Posteriormente, esta compilación musical se presentará en Moquegua y Tacna. Si desea adquirir un ejemplar puede comunicarse con la Oficina de Comunicación e Imagen Institucional del Ministerio de Cultura.





SIGUEN LAS LLUVIAS EN BOLIVIA Y EL PILCOMAYO PODRÍA SUBIR DE NUEVO
                                                                              
Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)

Aunque en Villamontes, Bolivia, amaneció ayer estable el nivel del río Pilcomayo (en 3,39 metros), existe la probabilidad que vuelva a elevarse debido a que nuevamente se registraron precipitaciones y lloviznas en distintas partes de la cuenca alta.
Con ello se mantiene la alerta para todas las poblaciones ubicadas en la ribera del lado paraguayo. En Pozo Hondo, luego de llegar a un pico máximo de 6,86 metros el pasado miércoles, se registraron niveles de descenso, aunque mínimos.
Por ahora, la atención se centra especialmente aguas abajo, en la zona que abarca desde Solitario, San Antonio, Mistolar hasta Margariños, pues continúa el desplazamiento de agua hacia esos sitios, manteniéndose el estado de alerta para los poblados y los pequeños y medianos ganaderos.
Según el gobernador de Boquerón, Walter Stockl, la situación es controlable, ya que solo es una crecida del Pilcomayo con algunos desbordes puntuales. "Hubiera cambiado la situación si fuese acompañado por lluvia, como fue el año pasado, lo que imposibilitó el acceso por tierra", señaló del feje departamental.
Por otra parte, manifestó que, en comparación con experiencias pasadas en trabajos mancomunados, como la del año pasado, la tarea se agiliza y cada institución ya sabe lo que tiene que hacer en estos casos. Destacó que un equipo de la Gobernación se encuentra en la zona de Pozo Hondo presto a ayudar, si fuere necesario, para el rescate o el auxilio al servicio del equipo interinstitucional, que tiene como base al destacamento militar Joel Estigarribia.
ALIMENTOS. Para salvar las pequeñas haciendas de los afectados de Pozo Hondo, la Gobernación de Boquerón envió ayer fardos de heno para los animales menores. Con esto se pretende evitar la pérdida total de la ganadería menor por la falta de alimentos, debido a que las aguas mataron todo el pasto.
ATENCIÓN MÉDICA. El Ministerio de Salud Pública informó en la víspera que sus funcionarios realizan una verificación in situ de la situación en Pozo Hondo y que hasta el momento no se tiene reporte de cuadros diarreicos, vómitos, ni de otra patología.
La cartera estatal asegura que tiene brigadas en zonas estratégicas para garantizar la asistencia médica y que incrementó el número de recursos humanos con un buen stock de medicamentos e insumos para casos necesarios.
El equipo está encabezado por el director regional de Boquerón, doctor Hugo Valdez, quien informó que en el lugar hay un desbordamiento del río de 5 centímetros.
El plantel de Salud cuenta con el Puesto de Salud de Pozo Hondo y la Unidad de Salud Familiar de Pedro P. Peña.
COORDINACIÓN. En la zona de Irala Fernández también se levantó otro campamento de la Secretaría de Emergencia Nacional para continuar con la ayuda a los damnificados.





LAS MUJERES SON ATRAÍDAS A BOLIVIA POR BAJO PRECIO DE LIPO
                                                             
Globo de Brasil (www.g1.globo.com/ro/rondonia)

Los precios son hasta cuatro veces más bajos que los cobrados en Brasil llaman la atención a las mujeres que buscan la cirugía cosmética en los países vecinos, de acuerdo con Rodrigo Almeida de Souza, presidente de la Asociación de Médicos de Rondônia (Simero). En la tarde del martes (22), un funcionario público Cacoal (RO) murió tras un paro cardiaco durante la liposucción en Santa Cruz de La Sierra, Bolivia.
Según Rodrigo, no hay un número oficial de personas que ya hayan realizado la cirugía en los países vecinos. "Sabemos que por lo menos cinco a diez personas una semana de licencia Rondônia con este destino y propósito. 90% de ellas son mujeres que, a pesar de conocer el riesgo, ya sea animar el costo por debajo del mercado", dice el presidente de Simero.
Un procedimiento de implante mamario en los costos de Brasil en promedio £ 8000, en Bolivia este valor desciende a $ 1000, según Rodrigo, quien advierte a la gente acerca de las clínicas clandestinas. El presidente dice que para ser otro país, no puede haber una supervisión de los organismos brasileños para ver si el lugar en el que el procedimiento es seguro y al cabo, si el médico realiza la cirugía es capaz.
"La gente va a hacer, en su mayoría, saben el riesgo que están corriendo, pero pienso 'si mueren en Bolivia puede estar allí o aquí en Brasil, pero se olvidan de que aquí en Brasil hay una burocracia entera realización de la cirugía plástica ", dice Rodrigo.
Cuidado
El cirujano plástico Celso Smaniotto, de 52 años, explica que todos los pacientes deben ser conscientes de la conducta del médico en los exámenes pre-operatorios para investigación básica, clínica y de laboratorio sirven para cualquier tipo de operación. Dependiendo de la edad del paciente y los resultados de las pruebas básicas, evaluaciones de otros más completos, debe hacerse lo cardíaca, radiografía de tórax y la evaluación anestésica, por ejemplo.
"Si el médico no hace que la aplicación de estos tipos de exámenes, tomar la salida 'corriendo' porque no es un profesional confiable. Todas las cirugías, incluso de plástico, requieren evaluaciones preoperatorias en consonancia con el estado clínico y la edad del paciente ", advierte el cirujano.
Celso dice que sólo a través de las evaluaciones pueden detectar complicaciones durante la operación y dice que toda cirugía tiene un grado de riesgo, pero con cuidado anterior, se puede evitar.





LAS SOLDADOS LATINOAMERICANAS TAMBIÉN SE ABREN PASO EN LA LÍNEA DE COMBATE

Antes que EEUU, países de América Latina han flexibilizado sus normas para que las mujeres soldados puedan prestar servicio en la primera línea de combate. En los últimos años, Ejército de países como Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Brasil, Paraguay, Ecuador, Uruguay y Colombia han fortalecido el rol y la voz de mando femenina dentro de las Fuerzas Armadas.
                                                                                       
El Imparcial de España (www.elimparcial.es/america)

El levantamiento en EE.UU. de la prohibición de que las mujeres sirvan en primera línea de combate es una decisión similar a las ya adoptadas en varios países de Latinoamérica, en el marco de la lucha femenina por lograr igualdad en un área reservada históricamente para el hombre.
La decisión estadounidense permitirá abrir cientos de puestos en el frente de batalla y potencialmente lo haría también a comandos de operaciones especiales a los que hasta ahora no tenían acceso las mujeres.
Iniciativas similares se han promovido en Latinoamérica, donde, aunque en los últimos 18 años no se ha registrado una guerra, naciones como Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, Brasil, Paraguay, Ecuador, Uruguay y Colombia han fortalecido el rol femenino en las Fuerzas Armadas con disposiciones que varían y que implican el frente de batalla.
Sin embargo, actualmente es mínima la oportunidad de servir en combate, dado que la última guerra librada sobre suelo americano, a la que se dio el nombre del Cóndor, por llamarse así una cordillera que se alza en la zona en disputa, fue en 1995, por un motivo de límites y enfrentó a Ecuador y Perú.
En tanto, en países como México, que libra una guerra contra el narcotráfico, República Dominicana y Honduras las mujeres no van a puestos de combate y su porcentaje de participación en las filas se mantiene reducido.
BOLIVIA
Las Fuerzas Armadas bolivianas abrieron sus puertas en 1979 a las mujeres, que reciben la misma formación que los varones y están capacitadas para combatir en cualquier conflicto bélico, si bien la la última guerra librada por Bolivia fue contra Paraguay, entre 1932 y 1935. No obstante, en esa guerra combatió la piloto de aviación Amalia Villa de la Tapia, graduada en Perú.
En septiembre pasado, la "Escuela de Cóndores", centro de formación de elite, graduó al primer grupo de mujeres oficiales y sargentos como expertas en planificación y dirección de operaciones militares; y algunas también participan desde hace unos años en las operaciones de paz de los Cascos Azules bolivianos.
BRASIL
En Brasil las mujeres pueden alistarse en la escuela de oficiales desde 1997, pero no prestar el servicio militar obligatorio, lo que significa que es posible que combatan como tenientes, capitanas o cualquier rango de oficial, pero no como soldados en primera línea de fuego.
CHILE
En Chile no hay diferencia para las mujeres, quienes se instruyen y trabajan a la par que los hombres. Ellas no solo pueden, sino que "deben" ir al combate, según establecieron las distintas ramas castrenses desde que abrieron sus áreas operativas al ingreso de mujeres -en los años ochenta el Ejercito y la Fuerza Aérea y en la década pasada la Marina-.
COLOMBIA
Las mujeres en Colombia, que vive un conflicto armado interno desde cerca de medio siglo, han desempeñado cargos administrativos, de inteligencia, de comunicaciones y logística en la Policía, la Armada, la Fuerza Aérea y el Ejército, que fue el último en incluirlas en sus filas hace dos años.
En 2009, el Ejército comenzó a formar a 62 mujeres para que a partir de enero de 2010 fueran capaces de comandar un pelotón y participar en una guerra regular.
Aunque aprendieron a manejar granadas de mortero, bombas de humo y ametralladoras para defender el territorio o asaltar campamentos guerrilleros, por el momento no se ha reportado ningún caso de mujeres que hayan luchado en las selvas y montañas contra los rebeldes.
ECUADOR
En Ecuador las mujeres sí pueden combatir, explicaron a Efe fuentes de las Fuerzas Armadas, que señalaron, por ejemplo, que las patrullas que vigilan la frontera con Colombia incluyen a mujeres y que estas unidades pueden verse involucradas en escaramuzas con grupos armados ilegales colombianos que pasan al lado ecuatoriano.
PARAGUAY
En Paraguay no hay ley que impida a las mujeres ser asignadas al frente de batalla, pero en las filas castrenses actualmente no hay representación femenina en la Infantería y la Caballería, que son las fuerzas combatientes, dijo Efe un portavoz de las Fuerzas Armadas. Desde 2003, las Fuerzas Militares abrieron sus puertas a la mujer y ya son un centenar entre sus filas, algunas con rango de teniente.
URUGUAY
En Uruguay las mujeres no tienen restringido ningún puesto en las Fuerzas Armadas y participan en las misiones de paz en el Congo y Haití, lo más próximo a un conflicto en lo que a Uruguay se refiere.
Las unidades de elite, sin embargo, no cuentan con mujeres, no porque esté prohibido, sino porque no hay aspirantes o estas no pasaron las pruebas; mientras en la Fuerza Aérea, hasta la fecha hay tres mujeres calificadas como piloto de combate.
CENTROAMÉRICA
Por su parte, en la región de Centroamérica, Panamá y Costa Rica no tienen Ejército; y en Nicaragua las mujeres van a combate pero no están en la línea de fuego (participan como comunicadoras, en el campo sanitario y de logística).
En tanto en El Salvador, la Fuerza Armada las admite en sus escuelas desde el año 2000 y en 2011 se anunció la incorporación de 60 mujeres soldado a las tareas conjuntas con la Policía para el combate a la delincuencia común. Y en Guatemala desde hace 16 años se aceptan mujeres en las escuelas militares, pero les está vedado combatir.





EL FUTURO CANCILLER DE EE.UU. QUIERE MÁS LAZOS CON CARACAS
                                               
El Clarín de Argentina (www.clarin.com/mundo)

Nadie espera cambios en la política de Estados Unidos hacia América Latina durante la segunda presidencia de Barack Obama. Pero el senador John Kerry, nominado como próximo Secretario de Estado, se mostró ayer dispuesto a redoblar los esfuerzos de la diplomacia estadounidense en la región.
Según Kerry, “dependiendo de lo que ocurra en Venezuela, podría haber una real oportunidad para la transición” y para mejorar las relaciones no sólo con Caracas sino también con Bolivia y Ecuador. Kerry hizo estas declaraciones ayer, en la audiencia en el Comité de Relaciones Exteriores del Senado para confirmar su designación.
En respuesta a una pregunta del Senador demócrata Robert Menendez sobre el “nuevo momento en la región” y sobre cómo se puede aumentar la cooperación en materia de lucha contra el narcotráfico y a nivel comercial, Kerry coincidió en que actualmente “sí hay una oportunidad y espero poder construir sobre lo que Hillary Clinton y este gobierno han hecho para aumentar nuestro esfuerzos en esta región”.
Michael Shifter, del Diálogo Interamericano es, sin embargo, muy escéptico. “Durante todos estos años en que fue presidente de la comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Kerry no fue ni una sola vez a América Latina. Ni siquiera a México. Toda su atención estuvo centrada en Irak, Irán y Afganistán”, dijo Shifter a Clarín.
“Creo que habrá más de lo mismo, es decir continuidad”.
De hecho, Clarín pudo confirmar que la Subsecretaría para Asuntos Hemisféricos del Departamento de Estado va a seguir en manos de Roberta Jacobson, una diplomática de carrera. “Kerry no tiene entre sus asesores especialistas en América Latina”, explicó un diplomático latinoamericano.
No hay tampoco indicios de que la Casa Blanca vaya a cambiar a Ricardo Zuniga, el actual encargado de América Latina en el Consejo de Seguridad nacional. Zuniga es hombre de Tom Shannon, el influyente embajador de Estados Unidos en Brasil, quien también permanecerá en su cargo.
Según Shifter, donde puede haber algunos cambios es a nivel de la política de Estados Unidos hacia Cuba. “Kerry es menos duro que Hillary. En el Senado se opuso a financiar programas para la democracia en Cuba que tenían por objetivo derrumbar el régimen de los Castro. Creo que va a estar más en favor de diálogo”.
Mark Jones, de la Universidad Rice de Houston, coincidió con Shifter. “Hillary no quiso flexibilizar más la política hacia Cuba porque si se presenta como candidata a Presidenta en cuatro años necesitará el voto de los cubanos estadounidenses del estado de Florida. No quiso ofenderlos. Lo mismo le sucedió a Obama. Durante su primer mandato tuvo su reelección en juego. Ganó en Florida por un pequeño margen. Pero ahora que ya ha sido reelegido las cosas van a cambiar. Creo que con Kerry van a intentar una apertura hacia Cuba”, dijo Jones a Clarín.
Veterano de Vietnam con más de 30 años en el Congreso, Kerry conoce nuestra región. Fue uno de los que presidió las investigaciones del Comité de Relaciones Exteriores sobre el caso Irán-Contras en la época de Ronald Reagan. “En esa época, América Latina importaba y es por eso que a Kerry le importaba. Pero eso no es así ahora. Kerry no ha demostrado interés por la región”, explicó Shifter.





NACIONES UNIDAS LANZARÁ AÑO INTERNACIONAL DE LA QUINUA EL 20 DE FEBRERO

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)
                                                          
El próximo 20 de febrero la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzará oficialmente el 2013 como Año Internacional de la Quinua (AIQ) y Perú será incorporado como miembro pleno del Comité Internacional del AIQ, señaló hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).
El ministro de Agricultura, Milton von Hesse, indicó que la Primera Dama de la Nación, Nadine Heredia, ha sido elegida Embajadora Internacional de la Quinua y los Cereales Andinos y va a recibir su envestidura de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO).
Manifestó que la seguridad alimentaria es muy importante en este marco y por tal motivo hay un programa lleno de actividades para este año en relación a la quinua.
“Ya hemos iniciado el proceso de producción de semillas en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) y hay mucho apoyo a los gobiernos regionales en siembras extensivas”, anotó.
Añadió que los programas sociales están evaluando la incorporación de la quinua a su dieta y hay un concurso de recetarios para acercar la producción de la quinua a la gastronomía, además de los intercambios previstos con Bolivia.
Asimismo, mencionó que van a juntarse con traders internacionales en quinua. Precisó que se va a revalorar la producción local de quinua para atacar la desnutrición y mejorar los ingresos económicos para los pobladores altoandinos.

No comments: