Wednesday, January 23, 2013

EN BUSCA DEL MODELO ECONÓMICO PERDIDO


La caída del Lehman Brothers y la debacle financiera de 2008 abrieron un agujero en esta visión hegemónica de la economía, pero a más de cuatro años de la crisis el mundo sigue a la deriva en búsqueda de un nuevo modelo, y es probable que en el Foro Económico Mundial que se celebra esta semana en Davos, Suiza, tampoco se encuentre la respuesta.
Es que las señales de esta búsqueda son diversas y contradictorias:
Estados Unidos ha puesto el acento en una recuperación fabril y una limitación de su dependencia importadora.
China está en una transición de un modelo centrado en la exportación y la mano de obra barata a otro más basado en el consumo.
El flamante gobierno de la tercera economía mundial, Japón, ha apostado a un estímulo fiscal mientras que la presidenta electa de Corea del Sur, una conservadora, ha centrado su mensaje electoral en la búsqueda de un sistema más equitativo y menos apoyado en las corporaciones.
En Europa reinan los programas ortodoxos de austeridad, pero hay un fuerte movimiento de protesta que busca una alternativa al ajuste permanente.
En América Latina, desde Venezuela, Bolivia y Ecuador hasta Argentina y Brasil se ha consolidado el abanico más radical de propuestas alternativas al discurso neoliberal.
Pero según el catedrático de economía comparada de la Universidad de Cambridge Gabriel Palma, estos tanteos en diversas partes del planeta no conforman un nuevo modelo.
"La hegemonía del sector financiero sigue siendo la misma que antes de la caída del Lehman Brothers. Mientras no se modifique esta hegemonía no se puede hablar de nuevo modelo", le indica a BBC Mundo.
"Hagan juego"
En el centro de la visión neoliberal que desplazó al keynesianismo de la posguerra se encontraba una programa de privatizaciones, liberalización comercial y desregulación consagrada a principios de los 90 en el famoso Consenso de Washington.
El resultado de este credo fue la financiación de la economía basada en una explosión de lo que en inglés se denomina con la sigla FIRE (Financiamiento, Seguros y Sector Inmobiliario) que ha crecido tanto en proporción al Producto Interno Bruto (PIB) como en detrimento de la economía productiva.
"Las grandes corporaciones tienen ramas financieras que con frecuencia generan más ganancias que lo que las empresas producen y venden. El caso de General Motors es emblemático. Entre otras actividades financieras, la empresa llegó a invertir en el mercado hipotecario. Esta creciente importancia del sector financiero produce un desplazamiento del sector productivo", subraya Palma.
"En vez de invertir en la producción - añade - se lo hace en productos financieros que ofrecen ganancias a corto plazo".
El precio de esta creciente hegemonía del sector financiero es una gigantesca acumulación de deuda personal, municipal, nacional y corporativa.
El McKinsey Global Institute mostró en un estudio global que en 2011 la deuda total de Japón - la más grande del mundo desarrollado – equivalía a un 512% de su PIB (más de cinco veces del total producido por su economía en un año). El segundo en el ranking era Reino Unido con un 507%. Estados Unidos "sólo" tenía un 279%.
Según el economista Ismail Ertgurk, catedrático de sistemas bancarios de la Universidad de Negocios de Manchester, este predominio financiero es visible en los programas monetarios que llevan adelante los bancos centrales de Estados Unidos, el Reino Unido y la eurozona.
"Los bancos centrales se están endeudando peligrosamente para rescatar al sector financiero. Mientras el sector financiero persiga sus fines de ganancia a corto plazo y no financie el sector productivo no podremos salir de esta crisis", le explica a BBC Mundo.
Lo viejo y lo nuevo
En los 80 el neoliberalismo parecía lo nuevo. Hoy es lo viejo, pero sigue funcionando en piloto automático porque hay muchos intereses en juego y nadie sabe claramente con qué sustituirlo.
"Se ven por el momento políticas dispersas, una búsqueda, pero sin un paquete de medidas que defina un programa. La tendencia histórica es el péndulo. El keynesianismo de los años 30 apareció luego del laissez faire ultraliberal que había dominado desde el siglo XIX. Este ultraliberalismo se impuso en los 70 con la crisis del sistema de planificación estatal de la economía", indica a BBC Mundo Eduardo Plastino, analista senior de la consultora británica Oxford Analytica.
Por el momento este movimiento pendular parece encontrar una fuerte resistencia en la misma financialización del sistema (la creciente importancia de actores e instituciones financieros en la economía como fuente de ganancias), que tiene una serie de mecanismos de endeudamiento en marcha para seguir pateando la crisis hacia adelante.
Si antes de la caída del Lehman Brothers la deuda se centraba en el sistema financiero privado, ahora se ha desplazado otra vez al Estado, sea por vía de la deuda soberana o la deuda que están contrayendo los bancos centrales con sus programas de rescates de bancos y su emisión de dinero electrónico, conocida técnicamente como "aceleración cuantitativa" (quantitative easing).
A estos márgenes de maniobra que todavía tiene la financialización mundial se le agrega, según Gabriel Palma, la debilidad de una visión alternativa.
"En los 30 el crack financiero dio lugar al New Deal de Roosvelt y a la hegemonía del keynesianismo. El problema hoy es que ha habido un vaciamiento intelectual de la izquierda posterior a la caída del muro de Berlín. En Europa la misma izquierda terminó comprando el discurso neoliberal. El Blairismo en Reino Unido es el mejor ejemplo de este vaciamiento", dice Palma.
El jardín de los senderos que se bifurcan
Con este panorama de fondo, la economía mundial tiene un camino de senderos que se bifurcan.
Ejemplo de continuidad es el acuerdo firmado el domingo 6 de enero por el Comité de Basilea sobre Supervisión Bancaria (que reúne a los bancos centrales del mundo).
El Comité flexibilizó en el tiempo y las condiciones la reforma bancaria que había acordado previamente para evitar crisis como la de 2008.
Según el Comité, los encajes (capital mínimo que el banco debe tener disponible para enfrentar corridas) exigidos por la reforma podían poner en peligro la economía mundial al secar la capacidad crediticia de los bancos que tendrían menor dinero disponible para prestar.
A falta de un convincente propuesta alternativa, por el momento el sendero que apunta al cambio sólo puede ocurrir con una repetición y profundización de la crisis, algo que muchos consideran inevitable con el actual modelo.
"La crisis se va a repetir porque el modelo que produjo la caída de Lehman Brothers no ha cambiado. Lo que se necesita es un nuevo modelo que contemple un cambio de reglas de juego tanto en el tema de la propiedad de los bancos como en el de su funcionamiento. No va a ser fácil", le comenta a BBC Mundo Ismail Ertgurk.

BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk/mundo/noticias)







QUINUA, ALIMENTO DE LOS DIOSES
                                                                                   
Revista Caretas de Perú (www.caretas.com.pe)

La revelación de la quinua al mundo es relativamente reciente. Hace treinta años entró por las ventanas veganas y hace menos de diez la puerta gourmet de Madrid Fusión la convirtió en la vedette de las mesas de los ricos y famosos. La rebautizaron como quínoa (en el español de España) pese a que desde hace siete mil años sus padres, oriundos del Lago Titicaca, la llamaron quinua (y así deberíamos seguir nombrándola).
Méritos propios los tiene. Crece prácticamente en todo tipo de suelo, sea salino, seco o tropical; y a cualquier altura, desde el nivel del mar hasta los 4 mil metros. Según el oncólogo Elmer Huertas, es el único alimento de origen vegetal que tiene los nueve aminoácidos esenciales en su composición. No es gratuito entonces que la Nasa la incluyera como parte fundamental de la alimentación de los astronautas desde 1975.
En Bolivia, el mayor productor del mundo, el consumo interno solo alcanza el 10% de la producción nacional, el resto se destina a la exportación. En Lima Metropolitana, el consumo per cápita es de 300 gramos al año, aunque los volúmenes de producción y exportación se incrementaron exponencialmente. Según datos de ComexPerú, las exportaciones de quinua en el 2012 crecieron en 37% respecto al año anterior.
Sin embargo, teniendo este magnífico grano al alcance de la mano, los índices de desnutrición entre nuestros niños son altos, demasiado altos. “La obesidad y la desnutrición son dos caras de la misma moneda”, señala severamente el doctor Huertas.
Los cocineros, sensibles a tamaña paradoja, hace varios años que trabajan por convertir la gastronomía en el motor de un desarrollo inclusivo y sostenible. Desde Apega, a través de Mistura (que el 2012 tuvo como eje los granos andinos), el Ministerio de la Producción y Promperú promueven el concepto de “dieta andina”, es decir, comer lo que se produce en las zonas donde uno vive: come sano, come peruano.
Tal es la importancia de este grano andino que la ONU ha declarado el 2013 como El Año Internacional de la Quinua. Y desde el Perú, diversos granitos se lanzan al mundo para transmitir sus bondades. El recetario gourmet que Sierra Exportadora acaba de lanzar compendia una veintena de recetas que cubren el abanico de bebidas, guisos y postres. Además, el martes pasado en Madrid Fusión, el evento gastronómico más importante del mundo, Diego Muñoz, cocinero de Astrid & Gastón, Héctor Solís, del restaurante Fiesta, y Simeón Miranda, productor de quinua, rompieron esquemas con platos preparados con granos andinos: quinua, kiwicha, cañiwa. Ya sabe, a difundir el lema: coma sano, coma peruano.





OPINIÓN: EL DIPUTADO BOLIVIANO QUE NO COMÍA POLLO

Andalucía de España (www.andaluciainformacion.es/estepona)
                                                                         
Recuerdo que el presidente de Bolivia y “prestigioso científico” dijo: “El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres comen esos pollos, tienen desviaciones en su ser como hombres”.
Creo que casi todos hemos visto el vídeo de un diputado boliviano que, tras una fiesta navideña, viola a una mujer inconsciente en el salón de asambleas. El hecho fue recogido por las cámaras de seguridad. La mujer, que seguramente había bebido demasiado, se encontraba en una silla, el diputado la tumbó en el suelo, la violó y la volvió a sentar.
Desde luego, ninguna persona  debería beber tanto como para llegar a encontrarse en esta situación, pero el diputado que no sufría “desviaciones en su ser de hombre” aprovechó la ocasión como el que roba una cartera al descuido por la calle. ¡Qué robaría este hombre en  la Asamblea si se le pone en bandeja!
Esto demuestra que este representante del pueblo no tiene ni idea de lo que es el respeto a la dignidad humana. La dignidad se la tenemos que reconocer a todos nuestros semejantes y es la premisa para que podamos vivir en sociedad; que no nos van a arrebatar nuestros derechos como hombres, que todos tenemos un honor y no nos pueden humillar como se ha hecho con esta mujer.  Y si alguien no lo respeta debería actuar la Justicia con todo su peso.





COMUNIDAD Y CONSERVACIÓN EN YACUMA DE BOLIVIA PAMPAS
+
La conservación comunitaria de la tierra es un instrumento valioso en la caja de herramientas de conservación, pero no es una solución mágica, dice David Shaw.
                                                               
The Ecologist de EEUU (www.theecologist.org/News/news_analysis)

La canoa se deslizaba lentamente hacia adelante a través del agua quieta, oscura del río. Caía la tarde rápidamente sobre las Pampas de Yacuma en la Amazonia de Bolivia, y confeti luz cayó sobre el agua. El conductor del barco, un hombre de la localidad, había apagado el motor fuera de borda y la levantó del agua. Estaba tomando movimientos cortos con un remo de canoa de madera, facilitando nosotros silenciosamente a lo largo hacia un par de pájaros sentados inmóviles, en la vegetación de ribera.
Levanté la cámara, hace clic en varios cuadros, hizo una pausa a medida que se acercaba, y se quebró un poco más. Los dos pájaros, un adulto y un menor de edad garzas atigradas, garzas, estaban inmóviles. A unos metros más cerca y el adulto movió su ojo, se tensó. Levanté la mano y el barquero lentamente retrocedió. Las garzas se relajó visiblemente a medida que se alejó.
De forma segura lejos de las aves del conductor baja entonces el motor, lo comenzó con un tirón del cable, y que zumbaban de distancia antes de la oscuridad envolvió el río. El calor del día ha ido, y el viento en mi cara, vi el bosque de galería a lo largo del pasado látigo río. Más allá de las ramas pude ver el final del bosque donde una vasta extensión de humedales abiertos comenzó. Los pisos, inundado, y lleno de vegetación emergente, se extendió por kilómetros.
Era la época de lluvias, aunque el sol implacable del día apenas me permitía creer. Pero el río estaba al nivel del banco y sus alrededores estaban cubiertos de unas pocas pulgadas de agua. Dependiendo de la altitud, algunas áreas se inundan durante seis a ocho meses al año, otros sólo por un mes o dos durante el pico de la temporada de lluvias, mientras que los puntos más altos están cubiertos de bosque, creando pequeñas islas de árboles en un paisaje de humedales.
Una vez, no hace mucho tiempo, las vacas eran el animal dominante del Yacuma. Se metieron en manadas a través de los humedales, consumiendo la vegetación con abandono. Los ganaderos, ávidos de tierras de pastoreo más, quemaron el bosque de galería con regularidad. "Muchísimas vacas," mi guía reflejada, mientras hacía un gesto a través de los pantanos abiertos. Las pampas estaban siendo devorados, poco a poco, por las bocas hambrientas del ganado y lenguas de fuego establecidas por los ganaderos.
La historia podría haber terminado ahí mismo, con el Yacuma, al igual que tantas otras áreas de la Amazonía están convirtiendo en la cría de ganado, la fauna y la vegetación nativa expulsados ​​del paisaje.
En cambio, la vida silvestre, todavía abundante comenzó a atraer a los turistas. Varias especies de monos, perezosos, capibaras, anacondas gigantes, dos especies de caimán (el cocodrilo sudamericano), el raro delfín rosado amazónico o Boto, y los innumerables pájaros en peligro de extinción, como el Guacamayo Barba Azul, fueron sorprendentemente visible en la humedales y bosque de galería.
El río proporciona un estrecho corredor de bosque donde se concentra la vida silvestre, y en un día determinado, muchas de estas especies se pueden ver de cerca.
En un momento de clarividencia a la comunidad se dio cuenta del potencial de este. Se comenzó a cobrar una tarifa moderada a los visitantes de las Pampas, lodges surgido, y de repente, el dinero y el empleo estaba entrando en la comunidad sin la necesidad de ningún agricultura destructiva más.
A cambio de una parte de los ingresos del turismo, los ganaderos se ofreció a reducir el número de ganado y dejar de quemar el bosque de galería. La vegetación volvió, la vida silvestre floreció y en poco tiempo la mayor área protegida municipal en el mundo nació, que abarca nueve comunidades rurales, más de 170 ganaderías diferentes y abarca 616.453 hectáreas.
Por supuesto que no era tan sencillo. Los grupos interesados, tales como Conservación Internacional intervino para proporcionar una mano que guía y ayuda a la comunidad de diseño del plan para el área protegida, y la infraestructura necesaria para ser construido para fomentar e incrementar el tráfico turístico.
Hoy en día existen varias opciones de alojamiento a lo largo del río que varían de campamentos para casas de campo rústico, pero confortable. Y la comunidad de Santa Rosa del Yacuma, ha construido un centro cultural y de la comunidad para dar a la zona protegida de su base operativa.
Muchos parques nacionales en los países en desarrollo se han establecido sólo de nombre. Conocido con sorna por la comunidad de la conservación como "parques de papel" que tienen poca o ninguna aplicación en el suelo, o la vigilancia de fronteras. Pero debido a que todos los aspectos del área protegida Pampas de Yacuma se ejecutan localmente, el humedal no está plagado de estos problemas.
El modelo de la Yacuma es uno que puede ser emulada en otras partes del mundo, pero por desgracia no funcione en todas partes. Hay unos pocos ingredientes necesarios, el primero es de dos tipos de infraestructura: transporte y turismo. Los visitantes necesitan una manera de llegar a su destino y que necesitan un lugar para dormir cuando el hacerlo. En este caso, el puesto avanzado selva volvió localidad turística de Rurrenabaque ofrece el portal. Rurre, a unas tres horas a partir del Yacuma sobre un camino de tierra, tiene una gran variedad de hoteles, servicios de guías, un aeropuerto, y (aproximada) de acceso por carretera desde las principales ciudades de Bolivia.
Similar hotspots biológicos en el neotrópico y en otros lugares debe tener, o estar dispuesto a invertir en infraestructura. En las zonas pobres esto puede ser difícil y requerirá aportaciones de los gobiernos federal o de las ONG de conservación.
En este momento, la historia del Yacuma es uno de esperanza. Es un modelo de la forma en la ganadería, el turismo, las comunidades indígenas, y la vida silvestre pueden coexistir. Sin embargo, el equilibrio sigue siendo frágil y depende por completo de la presencia continuada del turismo en Bolivia. En caso de inestabilidad política, la revolución, una reducción importante de la infraestructura, o una recesión mundial prolongada ocurrir, el número de turistas podría caerse. Yf si eso ocurre, es razonable suponer que la comunidad volvería a prácticas agrícolas más destructivas.
La conservación comunitaria de la tierra es un instrumento valioso en la caja de herramientas de conservación, pero no es una bala mágica.
A medida que la canoa que estaba en automóvili lentamente por el río, una tropa de monos aulladores estalló en un rugido. En la oscuridad, sólo podía distinguir sus siluetas altas de los árboles, con la cabeza ladeada hacia nosotros cuando pasamos.
Por un tiempo al menos, y tal vez mucho más tiempo, las Pampas de Yacuma es un lugar rico y diverso y sobrevive, irónicamente, debido a su accesibilidad.





DERRITIENDO LOS GLACIARES ANDINOS "SIN PRECEDENTES" EN LAS TARIFAS: ESTUDIO

El más alto del mundo de esquí en el glaciar Chacaltaya en La Paz, Bolivia. El glaciar finalmente desapareció en 2009. El cambio climático ha reducido los glaciares andinos entre el 30 y el 50 por ciento desde 1970 y podría derretir muchos de ellos fuera del todo en los próximos años, según un estudio publicado en la criosfera revista.
                                                                 
Times Live de Nueva Zelanda (www.timeslive.co.za/world)

Los glaciares andinos, una fuente vital de agua dulce para decenas de millones de sudamericanos, están retrocediendo en sus tasas más rápidas en más de 300 años, de acuerdo con la revisión más exhaustiva de la pérdida de hielo andino hasta ahora.
El estudio incluyó datos de cerca de la mitad de todos los glaciares andinos en América del Sur, y culpó de la pérdida de hielo en un pico de temperatura media de 0,7 grados centígrados (1,26 grados Fahrenheit) durante los últimos 70 años.
"Un retiro de glaciares en los Andes tropicales durante las últimas tres décadas no tiene precedentes", dijo Antoine Rabatel, el autor principal del estudio y científico del Laboratorio de Glaciología y Geofísica del Medio Ambiente en Grenoble, Francia.
Los investigadores también advirtieron que el calentamiento futuro podría eliminar totalmente los glaciares más pequeños que se encuentran en altitudes más bajas que almacenan y liberan agua dulce para las comunidades aguas abajo.
"Esta es una gran preocupación porque una gran proporción de la población vive en regiones áridas al oeste de los Andes", dijo Rabatel.
El glaciar Chacaltaya en los Andes bolivianos, una vez que una estación de esquí, ya ha desaparecido por completo, de acuerdo con algunos científicos.





Editorial

INUNDACIONES Y DESIDIA

Un rápido e importante aumento en el nivel de las aguas del río Pilcomayo, producto de fuertes lluvias registradas en las nacientes del curso de agua en Bolivia y en el extremo norte de nuestro Chaco, amenaza con afectar varias comunidades ubicadas en las inmediaciones y dejarlas completamente aisladas en pocas horas. Se trata de un súbito crecimiento en el volumen de agua en el río que llega en estos momentos, de acuerdo con el testimonio de autoridades locales, a más de seis metros en la zona de Pozo Hondo, en el departamento de Boquerón. La situación alcanzará su punto crítico cuando las aguas lleguen a la zona anegadiza del Bajo Chaco, la parte más poblada de la cuenca del Pilcomayo. Según algunos cálculos, es posible que la altura del agua llegue incluso a los nueve metros, lo que constituye un grave problema, considerando la poca profundidad de un cauce que transporta habitualmente un volumen muy inferior de agua.
                                                                              
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py/articulo)

Aunque el Pilcomayo es un río extremadamente singular, estas inundaciones son un fenómeno cíclico asociado al periodo de lluvias en las serranías y elevaciones donde nace. Es un comportamiento previsible hasta cierto punto, porque se presenta con regularidad. El año pasado, las inundaciones aislaron poblaciones enteras en las cuales se vivieron momentos de enorme angustia ante las dificultades que presentaban las operaciones de evacuación o incluso de rescate de personas que en un principio se negaban a abandonar sus pertenencias y bienes. En el 2012, fueron varios miles de personas damnificadas, muchas de ellas socorridas por la Secretaría de Emergencia Nacional. Se trata en general de poblaciones empobrecidas que necesitan de la protección y la asistencia de los organismos del Estado y que requieren de la realización de trabajos y obras preventivas en el curso del río y en las zonas adyacentes para evitar que esos cuadros dramáticos se repitan.
Para colmo, la crecida actual puede resultar aún más grande que la registrada el año pasado.
Ahora bien, si se trata de un fenómeno que se replica con regularidad quiere decir que es posible adoptar medidas preventivas para minimizar sus efectos y evitar pérdidas humanas y materiales. Si estas acciones no se llevan adelante solo puede tratarse de desidia, de negligencia de parte de las instituciones encargadas de monitorear el comportamiento del río y de garantizar la seguridad de las poblaciones ribereñas. En este sentido, le corresponde al Ministerio de Obras Públicas un significativo grado de responsabilidad, ya que los trabajos por limpiar el cauce fueron abandonados hace algunos meses. El Pilcomayo arrastra en su corriente una enorme cantidad de sedimentos que con el paso del tiempo van taponando el cauce. Si no se remueven a tiempo la arena y los demás sedimentos mediante maquinarias, cuando las aguas suben el río se desborda inevitablemente, dejando bajo el agua casas, estancias y cultivos en una amplia área ribereña, incluso a varios kilómetros de la costa del río.
Con medidas tan sencillas como la realización de adecuadas obras de contención y operativos regulares de limpieza del cauce se estaría dando un importante paso adelante para atenuar las consecuencias de la crecida del Pilcomayo.
Las autoridades deben recordar que los esfuerzos y recursos no deben orientarse solamente a las monumentales obras de gran repercusión mediática -como la Costanera de Asunción, por citar un ejemplo cercano- sino que también deben enfocarse en problemas quizás menos visibles para la mayoría, pero que son fundamentales para una zona del país que precisa protección e impulso. Es de esperar que la imprevisión actual sirva de ejemplo para futuras administraciones.





AISLADOS POR LA CRECIDA DEL PILCOMAYO
                                                                                                               
Más de 5.000 personas están atrapadas por el desborde de las aguas en el chaco salteño, en el límite con Bolivia y Paraguay. Cerca de 150 familias tuvieron que ser asistidas. Las defensas de poblaciones están por colapsar. Temen que llegue la lluvia.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Hombres nadando, tractores enterrados, manos solidarias. Horas de preocupación, angustia y de trabajo mancomunado se viven en Santa Victoria Este, departamento Rivadavia, donde las aguas turbias del Pilcomayo alcanzaron el límite de las defensas que resguardan a poblaciones enteras del chaco salteño, algunas de las más desprotegidas de la Argentina. Ayer, prácticamente la mitad de los habitantes de la zona se encontraban aislados por la crecida del río que nace en Los Andes y que, aguas abajo, sirve de límite natural con los vecinos países de Bolivia y Paraguay. Según Defensa Civil de Salta, eran más de 5.000 personas las que quedaron aisladas y más de 150 familias, especialmente de los parajes de La Merced, La Merced Chica y San Luis, tuvieron que ser asistidas. Al menos 15 hogares fueron relocalizados.
La ruta provincial 54 está transformada en un río desde la localidad de Santa María, hasta el poblado de Santa Victoria Este. Desde esa localidad, a 500 kilómetros de Salta, tampoco se puede acceder a Misión La Paz y a Alto la Sierra. La situación, según testimonios de los vecinos que pudo recoger El Tribuno, es “desesperante”. La inundación llegó con las lluvias en tierras bolivianas y los habitantes temen que también pueda haber precipitaciones en el chaco salteño, lo que complicaría el delicado cuadro actual, donde el agua se amontona cercando a las poblaciones. Hasta el cierre de esta edición las aguas del bravío y errante Pilcomayo continuaban creciendo. A las cinco de la tarde el río registraba una altura de 6.67 metros de profundidad en Misión La Paz y dos horas más tarde, según información oficial, se registró un pico 6.80 metros. Según los lugareños, hay temor de alcanzar la cota máxima histórica que rondaría los 8 metros.
“En Santa Victoria Este el agua está pechando para pasar el anillo de tierra que rodea el pueblo y que mantiene a resguardo a la población, pero ya llega hasta el bordecito”, contó el director del hospital de la zona, Patricio Fleming. “Si llega a llover, el agua no tendría para donde salir y las casa quedarían como en el medio de un dique, bajo el agua”, agregó. “Acá estamos trabajando todos unidos y tratando de colaborar sin esquivar ningún esfuerzo. Algunos llegan con su pala para reforzar las defensas, otros llenan bolsas con arena, pero todo el pueblo está trabajando”, contó uno de los tres médicos que tienen los más de 10.000 habitantes del lugar, estadística aproximada, ya que no se publicó en los resultados del Censo 2010.
“No existe ningún camino. No entras a ningún lado. Es la primera que al río lo veo así, en los cuatro años que llevo. Ya solo nos queda rezar”, dijo el médico.
Ni con un tractor
 “Estoy ayudando en el terraplén que está por desbordar. La creciente llegó anoche. Tan fuerte como ahora no recuerdo. El miedo es que llueva aquí, porque quedamos en un pozo sin salir a ningún lado. Hoy se quedó trancado hasta el tractor y algunos dicen que se fundió”, contó Miguel Ceballos, de 18 años. Por su parte, el intendente Moisés Balderrama dijo: “Ya acordamos el método de accionar junto a Defensa Civil, la Policía de la Provincia, Gendarmería y Vialidad, si es que las cosas se ponen feas”. Ayer hicieron tres vuelos sanitarios para trasladar a pacientes de gravedad que no podían salir.





COCA NO ES COCAÍNA

La Tercera de España (www.tercerainformacion.es)
                                                                            
Las tradiciones indígenas de Bolivia fueron reivindicadas luego de una intensa batalla por su reconocimiento. Las políticas neoliberales de Gobiernos anteriores siempre apostaron a la eliminación de los cultivos de coca, además de considerarla una droga, a su productor un narcotraficante y al consumidor un narcodependiente.
En ese empeño, la hoja de coca era vinculada al narcotráfico, obviando por completo sus componentes nutritivos y que es una práctica ancestral que ha identificado por siglos a la cultura andina.
Pero ese escenario cambió. La reciente reincorporación del Estado Plurinacional de Bolivia a la Convención de Estupefacientes de la ONU, con una excepción que permitirá el masticado de hoja de coca (acullico), fue una victoria histórica celebrada en todo el país. La Convención entrará en vigor para Bolivia el próximo 10 de febrero.
De los 183 estados parte de la Convención, solo 15 objetaron el reingreso de Bolivia, entre ellos EE.UU. Y era de esperar debido a la contribución malsana de Washington a la campaña que juntaba a la hoja de coca con drogas ilícitas como la heroína.
La batalla librada por el Gobierno de Evo Morales finalmente dio sus frutos. Al conocer la noticia, el mandatario calificó el hecho como "un triunfo internacional de Bolivia frente al Imperio".
Morales, líder sindical de los campesinos cocaleros de Chapare (centro), en su voz nativa de indios exclamó: "Kausachum coca, huañuchum yankis", el grito de guerra de los cocaleros que significa "viva la coca y mueran los yankis".
Durante una masiva jornada de festejos, que tuvo su centro en Cochabamba, el Mandatario andino aseveró que ese triunfo era "para que el mundo reconozca que la hoja de coca no es veneno, no es estupefaciente, es parte de nuestra vida y de nuestra cultura".
El periodista y escritor boliviano, Alex Contreras Baspineiro reseñaba en un artículo que "violando los derechos humanos y pisoteando la soberanía nacional, se trataron de imponer desde esferas gubernamentales diferentes planes, como el Plan Trienal, Plan Quinquenal y otros, con el objetivo de acabar con las plantaciones de coca en determinado tiempo".
Contreras recuerda que en 1961 la hoja de coca fue penalizada porque era considerada por los países desarrollados "un veneno", y ningún gobierno boliviano hizo gestiones, como el actual, para que no se le confunda intencionalmente como estupefaciente. Como consecuencia Bolivia se retiró temporalmente de la Convención a mediados del 2011.
El uso de la hoja de coca trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de cansancio, hambre o sed, sino que en realidad es un acto ritual con profundas implicaciones sociales. Es por ello que la reciente despenalización del acullico, es, como calificara el presidente, Evo Morales, "una victoria de esta revolución cultural que llevamos a cabo".





EVO MORALES: LA GUERRA DE LAS DROGAS IMPUESTA POR EEUU HA FRACASADO
                                                                  
El Universal de Venezuela (www.blosodi.com.ve)
                                              
El presidente de Bolivia, Evo Morales, manifestó este martes que “la guerra de las drogas impuesta por el Gobierno de Estados Unidos (EEUU) ha fracasado y seguirá fracasando”.
Señaló que el modelo de lucha contra el narcotráfico de Washington no toma en cuenta “el lado social, el tema humanitario”.
Morales hizo esta declaración durante la presentación de su informe anual de gestión ante la Asamblea Plurinacional de Bolivia.
Destacó el modelo de lucha contra el narcotráfico implementado por Bolivia, que incluye la “concertación, el control social, la participación de nuestros sindicatos”.
Recordó que gracias a las políticas de su Gobierno, en Bolivia se redujeron en 2011 los cultivos de hoja de coca, según datos aportados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Las acciones de erradicación de cultivos llevadas a cabo no han provocado “muertos ni heridos” y ha respetado el medio ambiente, dijo
“La erradicación en otros países es con fumigación, hace tanto daño a la salud humana como al medio ambiente”, manifestó Morales.
En los últimos siete años, la administración de Morales ha conseguido terminar con más de 50.000 hectáreas ilegales de cultivos de coca, lo que ha sido reconocido por la ONU.
Para 2013, el Gobierno boliviano ha destinado para las actividades de erradicación 2.000 soldados y policías. Y serán destinados entre 35 y 40 millones de dólares a la lucha antidroga.
Bolivia inició la política nacional antidroga en 2008, luego que ese año expulsara de su territorio a la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA, por su sigla en inglés), tras comprobar la participación de funcionarios estadounidenses en planes y estrategias políticas de la oposición contra el presidente Morales.





MORALES DICE QUE HA SACADO DE LA POBREZA A UN MILLÓN DE BOLIVIANOS EN EL ÚLTIMO AÑO
                                                                                          
Europa Press de España (www.europapress.es/latam/politica)

El presidente boliviano, Evo Morales, ha defendido su gestión al frente del país que, según ha dicho, ha permitido sacar de la pobreza a un millón de ciudadanos en el último año así como fomentar el crecimiento económico, algo que ha atribuido a la nacionalización de los recursos.
"Hemos logrado reducir la pobreza. Un millón de bolivianos pasaron de la pobreza a la clase media" durante 2012, ha indicado Morales, que ha presentado el informe de su gestión durante el último año. Según él, este logro ha sido posible gracias al trabajo conjunto del Ejecutivo y las autoridades regionales.
Como resultado de ese trabajo mancomunado, ha añadido, la pobreza en Bolivia se logró reducir del 40 por ciento al 22 por ciento, pero ha reconocido que aún hay mucho trabajo por hacer. Así, ha adelantado que este año el Gobierno mejorará la renta 'Dignidad', que ahora es de unos 270 dólares anuales para mayores de 60 años.
Además, Morales ha resaltado que el salario mínimo nacional aumentó en un 41 por ciento, al tiempo que ha resaltado que "hay dirigentes nacionales que ganan más que el presidente". "El máximo salario debe ser 15 salarios mínimos nacionales", ha subrayado, recordando que "antes el presidente ganaba 60 salarios mínimos. Desde hace 7 años el presidente redujo su sueldo, gana 15 salarios mínimos".
En otro orden de cosas, Morales se ha comprometido a erradicar en tres años la extrema pobreza en las comunidades del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y ha encargado la tarea al ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
En el plano económico, Morales ha subrayado que Bolivia recuperó su soberanía económica y aparato productivo comunitario y plural que habían sido desplazados por la política capitalista y de saqueo que adoptaron los gobiernos anteriores neoliberales.
Según ha dicho, el país no depende ya del mercado exterior, sino del interior, "y el mercado interno siempre garantizará el movimiento económico".
El presidente ha indicado que la demanda interna incidió en un 5,3 por ciento en el crecimiento de la economía boliviana, como promedio, entre 2006 y 2012, en comparación con el 1,1% del periodo 1999-2005. Además, ha precisado que el crecimiento medio del PIB entre 1999-2005 fue del 2,6 por ciento, mientras que entre 2006-2012 se elevó al 4,8 por ciento.
Morales ha defendido que la nacionalización de la economía boliviana y de sus recursos naturales han situado al país en los primeros lugares del ranking de crecimiento económico en la región.
"Nos hemos descolonizado", ha aseverado, aclarando que el porcentaje de la participación del Estado en la economía pasó del 18,5 por ciento en el periodo 1999-2005 al 30,6 por ciento entre 2006 y 2012. El año pasado, la inversión pública fue de unos 3.000 millones de dólares.





BOLIVIA ASPIRA A RECUPERAR UNA SALIDA SOBERANA AL PACÍFICO PARA EL 2025

Esta meta es parte de una "agenda patriótica" con trece pilares para celebrar dentro de 12 años el Bicentenario de la Independencia de Bolivia que el gobernante presentó este martes durante su informe de gestión al iniciar el octavo año de su mandato.
                                                                         
El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El presidente boliviano, Evo Morales, se planteó este martes como meta que su país haya recuperado para el año 2025 la salida soberana al océano Pacífico que perdió en una guerra librada contra Chile a fines del siglo XIX. Esta meta es parte de una "agenda patriótica" con trece pilares para celebrar dentro de 12 años el Bicentenario de la Independencia de Bolivia que el gobernante presentó este martes durante su informe de gestión al iniciar el octavo año de su mandato.
"Nuestra meta de la agenda patriótica con respecto al reencuentro soberano con nuestro mar es la siguiente: Bolivia ha retornado al mar y cuenta con puertos soberanos en el Pacífico, con la presencia institucional de Estado en las costas, comunicándose con el mundo y abriendo las puertas a la prosperidad y felicidad del pueblo boliviano", señaló el mandatario en su discurso.
Bolivia perdió en 1879, en la llamada Guerra del Pacífico, 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio sobre los que un tratado firmado entre ambos países en 1904 fijó la soberanía chilena.
Morales había logrado un acercamiento con el Gobierno de Chile durante la presidencia de Michelle Bachelet entre 2006 y 2010, un periodo de diálogo fluido basado en una agenda bilateral de trece puntos que incluía la demanda marítima boliviana,
Las relaciones volvieron a enfriarse tras anunciar Morales en marzo de 2011 que llevará la demanda a un tribunal internacional, después de que el diálogo quedara suspendido.
El mandatario insistió hoy en que "no fueron los pueblos los que pelearon por las costas", sino que fueron "grupos de poder, quienes motivados por intereses imperiales mezquinos, usaron el poder de las armas para capturar" las riquezas bolivianas.
"Pero nunca nos hemos dado por vencidos ni estamos desesperados. Sabemos que nuestro arribo ha de llegar, imbuidos por la fuerza de la razón, de solidaridad, de complementariedad de los pueblos (...) por el mandato de la justicia, de la verdad histórica", agregó.





CHÁVEZ SE PREPARA PARA UN RETORNO TRIUNFAL A VENEZUELA
                                                                                                                                                                                                          
Evo Morales asegura que el presidente “está ya en fisioterapia para volver”
                                                                                        
El País de España (www.internacional.elpais.com/internacional)

Como si fuera el regreso de Napoleón a París desde la isla de Elba, las últimas informaciones sobre la salud del presidente Hugo Chávez, recluido por enfermedad en Cuba, hablan de una vuelta triunfal anticipada.
El domingo, el actual vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, elegido por el propio Chávez como su heredero político, señaló en una entrevista televisada que Chávez “va saliendo del posoperatorio para entrar en una nueva fase de tratamiento que está en proceso de evaluación”. El lunes, el recién nombrado ministro de Exteriores, Elías Jaua, de visita en La Habana, contó en su cuenta de Twitter que había compartido “bromas y risas” con el presidente convaleciente.
El hermano del comandante y presidente de la empresa estatal de energía eléctrica, Argenis Chávez, dijo el mismo día a la agencia Associated Press que se esperaba que el retorno de Chávez al país se produzca “en los próximos días”. Apenas horas después el funcionario debió retractarse mediante un comunicado.
El ministro de Comunicación Ernesto Villegas salió al paso de estas noticias asegurando que Chávez no tiene fecha de regreso, informa Reuters. “Chávez se encuentra en La Habana en proceso de plena recuperación de su salud”, afirmó Villegas, tras señalar que aunque los últimos informes sobre la salud del comandante son “muy alentadores, no hay fecha para su retorno”.
Horas antes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, durante su mensaje anual de rendición de cuentas ante el Parlamento de su país, aseguró que “el hermano comandante presidente Hugo Chávez ya está en fisioterapia para volver”.
Además, se supo que el yerno de Chávez y ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, regresó a Caracas. Arreaza se integró en la comitiva del presidente venezolano desde que el pasado 11 de diciembre se sometió a una operación, la cuarta por el cáncer que se le diagnosticó en junio de 2011. Superadas las complicaciones —una sepsis y dificultades respiratorias— que se produjeron tras la intervención quirúrgica, los médicos en La Habana estarían en condiciones de estabilizar al paciente para un viaje hasta Caracas.
Se rumorea acerca de los preparativos para recibir a Chávez en el Hospital Militar y en el llamado hospitalito de Fuerte Tiuna, el principal cuartel del Ejército, ambos en Caracas. El presidente debe permanecer hospitalizado no solo por su rehabilitación posoperatoria, sino para seguir el tratamiento del cáncer.
No hay duda de que un retorno de Chávez tendría efectos paliativos en la política local, sometida durante los últimos días a altos niveles de estrés institucional. Por una parte, la presencia del líder postergaría las intrigas internas del oficialismo, cuyas facciones se disputan posiciones en una eventual sucesión. Por otra, contribuiría a restaurar la endeble plataforma política y legal sobre la que se sustenta la suplencia interina de Maduro.





“LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN ES UN DERECHO INALIENABLE DEL SER HUMANO”
                                                                       
La Prensa de Honduras (www.laprensa.hn/Secciones-Principales)

La percepción de que el Gobierno actual está empecinado en controlar  los medios de comunicación es unánime.
Diario LA PRENSA obtuvo la reacción de reconocidos defensores de la libertad de prensa y expresión.
Renato Álvarez . Periodista de Televicentro. Director y conductor del programa Frente a Frente y Telenoticias 5.
“Harán todo lo que esté a su alcance para debilitar la libertad de expresión”
-¿Qué tan real y grande es el riesgo en que se encuentra la libertad de expresión y de prensa en Honduras?
Creo que hay un gran riesgo para la libertad de prensa y de expresión. Percibo que los intereses políticos electorales del partido en el poder trascienden los acuerdos, convenios, que ellos mismos han firmado. Creo que hay un enorme riesgo para la libertad de expresión y de prensa porque hay políticos bipartidistas que en este momento creen que la gobernabilidad de Honduras, su desarrollo político, democrático y económico depende de una dictadura partidaria de 16 años en el poder.
-¿Quiere el Gobierno, encabezado por Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, controlar a los medios de comunicación?
No me cabe la menor duda que si hay pretensiones de gobernar durante 12, 16 o 20 años y estar en el poder, también durante ese tiempo querrán controlar a los medios de comunicación. No tengo la menor duda que harán todo lo que esté a su alcance para debilitar la libertad de expresión y de prensa. Pienso que el tratar de uniformar el contenido periodístico, el contenido editorial, es el objetivo fundamental de Porfirio Lobo en el Poder Ejecutivo y Juan Orlando Hernández en el Legislativo.
- Qué pasaría en el país si el Gobierno tuviera éxito en controlar la libertad de expresión y prensa y aplicara políticas  contra los medios similares a las usadas en Venezuela, Ecuador y Bolivia?
Si tienen éxito en debilitar la oposición política en el Congreso, la oposición política social, en sindicatos y en los medios, este país estará condenado a una dictadura de partido que cree que la democracia en Honduras le puede redituar éxitos económicos al Estado solo si perduran 20 años en el poder.
¿Es razonable y saludable que haya políticos que crean que la democracia en el país solo puede prosperar si un partido único se perpetúa en el poder?
-¿Qué deben hacer los distintos sectores de la sociedad para resguardar el derecho a la libertad de expresión y de prensa?
Ser capaces de distinguir las verdades de las mentiras, de identificar quienes a fuerza de decreto legislativo le quieren imponer verdades.
Siento que un porcentaje de la sociedad hondureña apoya, con tal de recibir algún favor a cambio, a quien está en el poder y quieren consolidarlo con errores legislativos, coludido con el crimen organizado, con las peores prácticas para una democracia. Quienes quieren perpetuar ese poder lo harán si persiste la indiferencia y la inconciencia de ciertas personas.
Rodolfo Dumas Abogado y también miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
 “La libertad de expresión es un derecho inalienable del ser humano”
El Gobierno actual ha demostrado que está dispuesto a copiar las medidas tomadas en otros países de Latinoamérica para controlar los medios de comunicación, expresó el abogado Rodolfo Dumas, miembro  de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
-¿Qué tan real y grande es el riesgo en que se encuentra la libertad de expresión y de prensa en Honduras?
Siento que desde hace algún tiempo se han venido dando una serie de acciones y omisiones que definitivamente ponen en riesgo tanto la libertad de expresión en términos generales como la libertad de prensa en particular. No podemos ignorar la cantidad de ataques y atentados contra medios de comunicación y, por supuesto, la muerte de una cantidad considerable de periodistas, crímenes que están en impunidad. Esto se suma a las confrontaciones de algunos Poderes del Estado contra la prensa.
-¿Quiere el Gobierno, encabezado por Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, controlar a los medios de comunicación?
Cuando se tienen actitudes como las que ha tenido el Gobierno que de manera constante busca estigmatizar a ciertos medios de comunicación, que hace insinuaciones un poco arriesgadas en cuanto a algunos comunicadores y sobre todo cuando estas reacciones vienen de los titulares de algunos Poderes del Estado, eso viola totalmente los principios de la libertad de expresión y prensa. No es posible hablar de libertad de expresión si no se nos garantiza el acceso a la información y la discusión de la misma.
- Qué pasaría en el país si el Gobierno tuviera éxito en controlar la libertad de expresión y prensa y aplicara políticas  contra los medios similares a las usadas en Venezuela, Ecuador y Bolivia?
Todo el comportamiento que está teniendo el Gobierno actual sugiere que esa es la tendencia que se lleva. La línea que se está siguiendo es similar a la que se dio, especialmente en Venezuela y Ecuador, adonde el Gobierno atacó a la prensa independiente atacándola de diferentes formas ya sea a nivel de regulación y frecuencias o licencias para operar o estigmatización de medios de comunicación, etcétera. Esta es una situación peligrosa para el país y pone en riesgo un derecho inalienable.
-¿Qué deben hacer los distintos sectores de la sociedad para resguardar el derecho a la libertad de expresión y de prensa?
Primero que nada yo haría un llamado a los mismos medios de comunicación, porque muchas veces ellos mismos se quedan cortos en transmitir al lector, televidente o radioescucha, al pueblo la importancia que tiene esa libertad de expresión. Todos debemos luchar por el derecho a la libertad de expresión y de prensa porque siempre habrá quienes lo quieran limitar de alguna manera. El pueblo tiene que entender la importancia de poder expresarse y saber que es un derecho que todos tenemos.
Jimmy Dacaret Miembro de la Unión Cívica Democrática y empresario.
“Tenemos un Gobierno que es intolerante a la crítica y la oposición”
 Las restricciones a la libertad de expresión y a la libertad de prensa son problemas que ya están sufriendo tanto medios de comunicación como otros sectores en el país, pues el Gobierno no quiere oposición, dijo Jimmy Dacarett, miembro de la Unión Cívica Democrática.
-¿Qué tan real y grande es el riesgo en que se encuentra la libertad de expresión y de prensa en Honduras?
Creo que el pueblo está empezando a experimentar controles a la libertad de prensa. Desde la destitución de los magistrados, el mundo democrático de Honduras ha cambiado. Con la ley donde se suspenden de exoneraciones que  perjudica a diferentes sectores de la sociedad civil, a medios de comunicación, diferentes empresas privadas. Se está creando una ley de los medios de comunicación la cual coarta la libertad de prensa y expresión. Ya se ha iniciado el control de lo que se puede o no decir.
-¿Quiere el Gobierno, encabezado por Porfirio Lobo y Juan Orlando Hernández, controlar a los medios de comunicación?
Ya lo vimos. Estamos teniendo dificultades para poder expresarnos. Tenemos un Gobierno que es intolerante a la crítica y oposición. Sencillamente ya tenemos límites, porque los dueños de los medios ya tienen temor de facilitarnos los espacios que nosotros podamos utilizar para decir nuestras opiniones. Nosotros ya no tenemos la libertad de expresión ni de prensa completa, está diezmada, y eso lo garantizo con los hechos que estamos sufriendo ya en nuestro país.
- Qué pasaría en el país si el Gobierno tuviera éxito en controlar la libertad de expresión y prensa y aplicara políticas  contra los medios similares a las usadas en Venezuela, Ecuador y Bolivia?
El primer problema es que los ciudadanos permitimos que se nos coarte la libertad de expresión. Cuando por miedo no se utiliza el derecho a decir lo que se piensa. De llegar este Gobierno a la consolidación del poder absoluto no perderemos solamente la libertad de expresión sino la libertad de derechos ciudadanos que todo hondureño debe tener. ¿Qué pasaría si se constituyera esa dictadura que están queriendo imponer? Seríamos los hondureños los nuevos esclavos del siglo 21.
-¿Qué deben hacer los distintos sectores de la sociedad para resguardar el derecho a la libertad de expresión y de prensa?
Debemos alzar la voz, manifestarnos, porque hoy estamos desprotegidos, estamos en un estado de indefensión porque no hay institucionalidad que proteja los derechos del ciudadano. Hoy están todos sometidos. Con la creación del juicio político son más bien los funcionarios que trabajan en defensa de los derechos de los hondureños quienes tienen miedo de ser sometidos a un juicio político y ser destituidos como fueron destituidos de manera ilegal los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.





AMIA: FUERTE PRESIÓN DE LA COMUNIDAD JUDÍA LATINA
                                                
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En una clara señal por llevar al plano internacional el esclarecimiento por el atentado contra la AMIA ocurrido en 1994, el Congreso Judío Latinoamericano denunció ayer que existen "maniobras dilatorias" de Irán hacia la justicia argentina e instó al Gobierno a que dé una respuesta "inmediata" por el diálogo que mantiene con Teherán.
A la vez, se exigió a todos los países latinoamericanos que cumplan con el pedido de captura internacional que existe sobre los ocho ciudadanos iraníes acusados por el ataque terrorista a la mutual judía, que ocurrió en 1994 y causó 85 víctimas.
El Congreso Judío Latinoamericano, realizado en Venezuela, convocó a más de 60 líderes de la región y expresó un fuerte apoyo a la AMIA y a la DAIA en su lucha por el esclarecimiento del atentado. Las autoridades de la comunidad judía argentina llevaron allí un documento en el que expresaron su preocupación por la falta de respuestas de Irán ante las acusaciones de la justicia argentina.
En ese contexto, el titular de la AMIA, Guillermo Borger, dijo a LA NACION que hubo un planteo concreto de las autoridades del Congreso Judío Latinoamericano para que el Gobierno "acote los plazos del diálogo con Irán y dé a conocer lo que discute en forma secreta" con el gobierno de Ahmadinejad.
Borger añadió que, en forma verbal, las autoridades del Congreso Judío Latinoamericano ratificaron que "Irán no es un interlocutor válido y confiable" para negociar el esclarecimiento del atentado a la AMIA y compartieron la necesidad de que "en forma inmediata" haya una respuesta al diálogo que existe con Irán.
Por otra parte, la Agencia Judía de Noticias informó ayer que luego de que finalizara la Asamblea Plenaria del Congreso Judío en Caracas hubo un comunicado en el que se denunciaron "las maniobras dilatorias de Irán para dar cumplimiento al pedido de captura internacional expedido por Interpol" hacia los ocho iraníes acusados por el atentado contra la AMIA.
Visita a Bolivia
La alusión al requerimiento de que todos los países latinoamericanos cumplan con el pedido de captura internacional de los iraníes se vinculó directamente con la visita que hizo hace más de un año a Bolivia el ministro de Defensa de Irán, Ahmad Vahidi. El funcionario de Teherán está acusado de participar en el atentado contra la AMIA y estuvo en La Paz más de dos días en una visita oficial sin que la justicia lo detuviera.
Por otra parte, si bien el comunicado del Congreso Judío Latinoamericano no rechazó el diálogo que lleva adelante el gobierno de Cristina Kirchner con Teherán, tampoco mostró un apoyo concreto a esa decisión de la diplomacia argentina. Las autoridades de la DAIA se ocuparon de aclarar ayer que la comunidad judía reunida en Caracas "nunca hizo mención del diálogo del Gobierno con Irán".
Sin embargo, Borger dijo a LA NACION que hubo "un consenso expuesto verbalmente" de las autoridades del Congreso Judío Latinoamericano de rechazar a Irán como interlocutor válido en el diálogo con la Argentina para esclarecer el atentado y exigir una explicación para que se conozcan los términos en que Buenos Aires está negociando con Teherán. El canciller Héctor Timerman ya lleva más de tres encuentros secretos con la diplomacia iraní por la causa AMIA y hasta ahora lo único que informó es que fueron "altamente productivos".
La decisión de llevar adelante el Congreso Judío Mundial en Venezuela resulta toda una señal ya que el gobierno de Hugo Chávez tiene una cercanía estrecha con el gobierno de Irán. De hecho, el presidente del Congreso Judío Mundial, Ronald Lauder, afirmó ayer en diálogo con la Agencia Judía de Noticias que "el peor error que podría cometer Latinoamérica sería permitir la entrada, a través de Venezuela, de Irán, que cree en la revolución [islámica] y no en la democracia y los derechos humanos, y además es muy antiisraelí".
"Lo único que lograría sería un terrorismo incipiente y un antisemitismo que en ninguna parte debería existir, y ciertamente no en Latinoamérica", agregó Lauder.
Ante las expresiones de la comunidad judía latina, LA NACION intentó ayer tener una respuesta de la embajada de Irán en Buenos Aires, pero no tuvo éxito. Tampoco la Cancillería hizo mención alguna.

No comments: