Tuesday, February 28, 2012

EN BOLIVIA APUNTAN CONTRA FERNANDO VARGAS

Se llama Fernando Vargas. Es un indígena de etnia guaraní. Valiente, como veremos. Vive en el Parque Nacional Isiboro Sécure, más conocido como “TIPNIS”. Acaba de ser incluido por el diario español “El País” entre los 100 “personajes” del año del particular mundo hispanoamericano. A la par de Mariano Rajoy y de Ollanta Humala. Por su tesón y coraje, fundamentalmente.
Toda una novedad, que es un reconocimiento al carisma del hombre sencillo que, desde el interior silencioso del mundo de los indígenas bolivianos, se animó de pronto a enfrentar al enorme autoritarismo de Evo Morales. Encabezó una marcha de 1.500 kilómetros desde su tierra guaraní hasta la ciudad de La Paz, para -acompañado por cientos de guaraníes- pedir pacíficamente que no se destruya el Parque Nacional en el que vive con sus pares.
En el camino fue agredido violentamente por las turbas patoteras de Morales y por la propia policía de su país. Así le propinaron una serie de golpizas que, sin embargo, no lograron torcer su rumbo. Ni -mucho menos- detener su marcha.
“Me tumbaron, me volvieron a patear un montón, con la orden de deshacerme la cara”, dijo alguna vez después de ser interceptado mientras caminaba empeñosamente hacia la capital de su país, encabezando a los suyos. Y fue así. Más de una vez. Pero no se detuvo.
Por esto cuando finalmente entró en La Paz fue aclamado cual héroe por la gente, que se volcó -conmovedora y masivamente- a las calles capitalinas para ovacionarlo y aplaudirlo, a rabiar.
Así se transformó en un héroe para los suyos y en un enemigo para Morales, que ahora lo persigue de mil maneras, tratando de deshacer su compromiso -expreso y formal- de respetar al TIPNIS, que fuera asumido para poner final a la marcha de protesta que amenazaba con revolucionar a la propia ciudad de La Paz. Para ello convocará un referendo, con la idea de que los interesados directamente en la cuestión queden en minoría.
Vargas debe ahora cuidarse. No enfrenta a un enemigo chico, sino a un político astuto y sin escrúpulos, que opera con el dinero y los recursos del poder a su entera disposición. Que tiene el respaldo de los petrodólares que distribuye Hugo Chávez. Que siente que es el Estado y actúa como si lo fuera.
Es el deber de todos, desde el exterior, tratar de defenderlo, por todo lo que significa el coraje de animarse a enfrentar -de frente y desde la desnudez de la pobreza- al autoritarismo.
Porque Morales, está claro, busca desquite. Alimentado por el rencor, prepara cuidadosamente su venganza. Para ello mantiene las heridas abiertas y siembra rencores, mientras estimula la división entre los pueblos indígenas, tratando de enfrentarlos entre sí. Para así “borrar” a Fernando Vargas del escenario político boliviano, ridiculizándolo y minimizándolo.
Porque Morales, como todos los autoritarios, es incapaz de perdonar, actitud que siempre supone dejar atrás el ánimo de venganza, que obviamente mueve a Morales.
Ocurre que para Morales, el poder no se comparte, ni se limita. Nadie lo puede desafiar. Tampoco Vargas, que sólo quiso que se cumpliera con la Constitución de su país y con los derechos que ella confiera a los pueblos indígenas originarios, derechos que para Morales son tan sólo retórica, que nadie debe tomar demasiado en serio. Que -en rigor- sólo deben respetarse o invocarse cuando conviene a Morales y los suyos.
Hoy presidente de la Subcentral del TIPNIS, Fernando Vargas prepara para marzo el inicio, desde Trinidad, de la novena marcha indígena en defensa de esa reserva ecológica que sigue con la amenaza de ser partida en dos por la construcción de una super-carretera: Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.
Dijo a los medios que ahora se encarga de coordinar sus acciones con las organizaciones indígenas y urbanas de los nueve departamentos de su país. Luego se definirá la fecha de inicio de la nueva caminata desde Trinidad a La Paz.
Vargas informó asimismo que entre el 28 y el 29 de febrero se reunirá la Comisión Nacional de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) para planificar las futuras acciones. “En marzo ya podremos empezar todo el trabajo orgánico. No se puede organizar una movilización de la noche a la mañana, debe haber una planificación. También tenemos que reunirnos con las organizaciones urbanas de los nueve departamentos para ver cómo apoyarán a la movilización”, dijo.
Vargas, queda visto, no se acobarda, ni ceja en su empeño. El Diario de Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)





Un camino en serio, desde Villa Montes

BOLIVIA TIENE PREVISTO INAUGURAR EN MARZO SU ASFALTADO HASTA INFANTE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Administradora Boliviana de Carreteras confirmó que el asfaltado de la ruta Villa Montes-Infante Rivarola será inaugurado en la segunda quincena de marzo. Bolivia construyó un camino en serio, a diferencia de Paraguay.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) confirmó que tiene previsto inaugurar el asfaltado de la ruta que une Villa Montes- Infante Rivarola en la segunda quincena de marzo.
El tramo tiene una extensión de 186 kilómetros y permite la conexión con la ruta que conduce hasta Santa Cruz de la Sierra; una vez en la capital cruceña, es fácil llegar al resto del país.
La ruta construida por Bolivia es excelente, a diferencia de la Transchaco inaugurada bajo la presidencia de Nicanor Duarte Frutos.
Nuestros vecinos levantaron un camino pensando en 20 años por delante. Cuenta con alcantarillas, obras de arte y una capa asfáltica de seis centímetros de alto.
En este momento están trabajando en señalización, pintura del pavimento e instalación de muros defensivos en las curvas.
A juzgar por el ritmo que llevan, es probable la habilitación en la segunda quincena de marzo, tal como señalan.
Control fronterizo
Por otro lado, nuestro país está construyendo en Infante Rivarola un puesto de control fronterizo que será utilizado en forma conjunta con Bolivia.
Migraciones y Aduanas de ambos países podrán trabajar con mayor comodidad, superando las condiciones actuales.
En este momento, ambas instituciones funcionan en una suerte de toldería. Migraciones de Paraguay está instalada en Mcal. Estigarribia y su colega boliviana en la pequeña localidad de Ibibobo.
El intenso movimiento comercial entre ambos países obligó a dotar de una construcción adecuada en la frontera. No hay que olvidar que Bolivia es uno de los pocos mercados con superávit que tiene Paraguay.
Según explicaciones en Infante Rivarola, está previsto terminar la obra en marzo. El objetivo es que el centro de control y el asfaltado puedan ser inaugurados en un mismo acto.
Nuevas rutas
La Administradora Boliviana de Carreteras tiene proyectado construir 1.600 kilómetros de rutas asfaltadas este año, en diversas regiones del país, priorizando áreas fronterizas.
Las carreteras bolivianas son muy buenas y sin duda alguna pueden ser una alternativa válida para romper el cerco que cada tanto impone Argentina a nuestro país. Paraguay debe dirigir la mirada a los países andinos.





COJATA: DOS MIL HECTÁREAS FUERON DAÑADAS POR RELAVES MINEROS DE BOLIVIA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org)

Unas 2 mil hectáreas de terrenos de las comunidades campesinas de Occopampa y Piñuni del distrito de Cojata, provincia de Huancané, fueron afectadas por el desborde de relaves mineros que soltaron los mineros informales de Bolivia, informó el consejero de Huancané, Juan José Álvarez.
El desborde de esos relaves mineros afectó unas mil 500 familias, quienes se dedican al pastoreo de alpacas en el distrito de Cojata, manifestó el fiscalizador.
Por ello, se está realizando un informe en coordinación con la Sub Gerencia de Defensa Civil del Gobierno Regional, el mismo que será emitido al ejecutivo y se pueda resarcir todo los daños que causaron los mineros informales de Bolivia.
Las autoridades de la región tienen que convocar a una reunión donde tendrán que estar presente los Ministros de Relaciones Exteriores de Perú y Bolivia.





Editorial I

PELIGROSA EXPANSIÓN DEL NARCOTRÁFICO

La coordinación entre países y las campañas de prevención son indispensables en la lucha contra la droga

La Nación de Argentina (www.lanacion.com)

La producción y el comercio ilegal de las drogas ilícitas son conducidos de manera dinámica y sorpresiva por la delincuencia organizada para eludir los controles de las fuerzas que los combaten. Si son fumigadas las áreas donde se cultivan las plantas que originan la droga en los países de Sudamérica, se trasladan a otras; si los gobiernos acentúan su control y su lucha, los narcotraficantes mudan la producción a otros países, como ha ocurrido en Perú y Bolivia al declinar Colombia.
Del mismo modo ocurre con los laboratorios donde se elaboran la cocaína y sus derivados, que se instalan en otros lugares cuando hay perspectivas de ingresar en nuevos mercados o cuando hay sospechas de ser descubiertos.
En la estrategia puesta en marcha por los narcotraficantes los destinos de la producción ilícita también cambian en función de las políticas de expansión que ponen en práctica, sirviéndose de innovaciones en sus recursos y contando a su favor con inmensas posibilidades financieras.
Ese proceso de expansión incesante observado en Sudamérica sobresale ahora llamativamente en Brasil y alarma en la Argentina. Países que antes sólo eran de tránsito, ahora, sin dejar esa función, son lugares donde crece fuertemente el consumo. Esa transición fue impulsada por la declinación de las ventas en los Estados Unidos, país que ha reducido el volumen por efectos de una eficaz lucha contra la droga y de efectivas campañas de prevención.
Lamentablemente, en las grandes ciudades brasileñas, como San Pablo y Río de Janeiro, ha ganado en difusión el "crack", sumamente adictivo y que produce una mayor criminalidad. La reacción de Brasil contra la penetración de las drogas ilegales se ha tornado más efectiva, a partir de un mayor presupuesto para combatirlas.
Habrá que reiterar que el éxito deseado en este combate difícil depende, además, de la acción y la coordinación entre los países del continente. Las respuestas ante los cambios que producen los narcos deben ser rápidas e imprevistas para ellos, a fin de ser efectivas. Por otra parte, el mercado de sus ventas ha de reducirse si ganan en eficacia y se extienden las campañas de prevención. No menos importante será detener el flujo de financiamiento del que disponen, a través de una eficaz política de prevención de lavado de activos. Y, finalmente, contar con el presupuesto y lugares adecuados de rehabilitación para todos aquellos que han caído en las redes de estas poderosas organizaciones que buscan imponer, a cualquier costo, la cultura de la droga o, lo que es sinónimo, la cultura de la muerte..





SURAMÉRICA REDUCE LOS CULTIVOS DE COCA, PERO AUMENTA EL CONSUMO DE COCAÍNA

Terra de España (www.noticias.terra.com.pe/internacional)

El consumo de cocaína ha aumentado y estabilizado en América del Sur, a pesar de la clara reducción de la superficie dedicada al cultivo ilícito de la hoja de coca registrado en los últimos años.
Así lo afirma el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de 2011, que recuerda que el mercado ilícito de cocaína "tiene un valor de más de 80.000 millones de dólares" a nivel mundial, según cálculos de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) y la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito (ONUDD).
El origen de esa droga sigue encontrándose principalmente en Suramérica, sobre todo en Colombia, Perú y Bolivia, pese a que la superficie dedicada al cultivo ilegal del arbusto de coca ha bajado hasta 154.200 hectáreas en 2010, desde un máximo de 288.400 hectáreas registradas en 1990.
Tan solo en 2010 esas áreas se redujeron en un 6 % respecto al año anterior, y el país donde mayor fue ese descenso, de un 15 %, fue Colombia, con 43.792 hectáreas de arbusto erradicadas manualmente y otras 101.939 hectáreas sometidas a fumigaciones aéreas, mientras que Perú registró un aumento, del 2 %.
El informe, publicado hoy en Viena, destaca que Bolivia pidió una enmienda a la Convención de 1961 para dejar sin efecto la prohibición de mascar hoja de coca y, ante el rechazo de a esta propuesta su Gobierno depositó una denuncia del tratado que entró en vigor en enero.
Ante esta situación, la JIFE resalta su preocupación, alimentada por el hecho de que en 2010 el precio de la hoja de coca aumentó un 22 % en los mercados autorizados y en un 37 % en los mercados ilícitos del país.
Con respecto a la demanda de cocaína, el mayor consumo se da tradicionalmente Estados Unidos y Europa, pero cada vez más se registra también el cono Sur de América como destino de esta droga.
"La cocaína fabricada en Colombia se envía en su mayor parte a mercados ilícitos extranjeros, mientras que la elaborada en Bolivia y Perú, además de abastecer a Europa, se consume en gran parte en América del Sur", señala la JIFE.
Se estima que un 90 % de las cocaína consumida en Estados Unidos -entre 150 y 160 toneladas anuales- proviene de Colombia, mientras que el suministro a Europa, que ha duplicado en el último decenio la cantidad consumida, hasta alcanzar unas 120 toneladas, procede casi por igual de Bolivia, Colombia y Perú.
En América del Sur, la prevalencia del consumo "es mayor que la media mundial" y los datos de la ONU indican que, "tras años de aumento, el uso indebido de cocaína ha empezado a estabilizarse, aunque a un nivel más alto".
Según la ONU, los países de la región con tasas más altas de prevalencia anual (consumo al menos una vez al año) de esta droga son Argentina, Chile y Uruguay.
La cocaína es además "la sustancia citada con más frecuencia como causa de los fallecimientos provocados por drogas o relacionadas con ellas en América del Sur", se destaca en el informe.
La ONUDD ha calculado que en 2009, la prevalencia anual del consumo de cocaína en todo el mundo en la población de entre 15 y 64 años se situó entre el 0,3 y el 0,5 %, mientras que en Suramérica ese índice está entre el 0,9 y el 1 %, lo que supone unos 2,4 millones de consumidores.
Más bajo, entre el 0,3 y el 04 % de la población es la prevalencia del consumo de opiáceos en el continente americano, donde Bolivia, Brasil y Chile destacan por tener los índices más altos en el uso de este otro tipo de drogas.
Mucho más alta, en torno al 3 % es la prevalencia del consumo de cannabis, que sigue siendo la droga más consumida en América, al igual que en otras regiones, y la preferida también por los más jóvenes.





DESCENDIÓ LA SUPERFICIE DE CULTIVO DE ARBUSTO DE COCA EN COLOMBIA EN 2010

ABC de España (www.abc.es/agencias)

El cultivo ilícito del arbusto de coca descendió en todas las zonas productoras principales de Colombia en 2010, erradicándose manualmente un 27 % de esta planta ó 43.792 hectáreas, mientras otras 101.939 hectáreas se sometieron a fumigación aérea.
Así lo afirma la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la ONU en su informe anual de 2011 publicado hoy en Viena, tras precisar que la cocaína elaborada en Bolivia y Perú, además de destinarse a Europa, se consume en gran parte en América del Sur, sobre todo en los países del Cono Sur.
América del Norte -ante todo los Estados Unidos-, Europa y América del Sur son los mayores mercados ilícitos de cocaína y la producción colombiana se envía en su mayor parte a esos puntos.
El informe agrega que el mercado ilícito de cocaína en Estados Unidos ha disminuido considerablemente en los últimos años, aunque su consumo anual que se calcula allí entre 150 y 160 toneladas, le sigue situando en cabeza en 2009.
Las autoridades estadounidenses estiman que un 90 % de la cocaína consumida en América del Norte proviene de Colombia.
Por otra parte, la cantidad de cocaína consumida en Europa se ha duplicado en el último decenio, si bien en los últimos años hay indicios de que su consumo se ha estabilizado a niveles altos, que se calculan en unas 120 toneladas.
El origen de la cocaína consumida en Europa parece distribuirse de manera más uniforme entre los principales países productores: Bolivia, Colombia y Perú, según el documento de la ONU.
En este sentido, la JIFE ha instado a los Gobiernos de Bolivia, Colombia y Perú a que intensifiquen las medidas adoptadas para reducir la superficie total dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca y a que combatan la fabricación y el tráfico de cocaína, en colaboración con los gobiernos de otros países y organizaciones internacionales, como Naciones Unidas.
En 2010, el uso de imágenes de más alta resolución permitió a las autoridades colombianas incluir, por primera vez en sus cálculos de la superficie dedicada al cultivo ilícito del arbusto de coca, los campos de menos de 0,25 hectáreas.
Entre 2004 y 2007, se desmantelaron 13 laboratorios de fabricación ilícita de permanganato potásico en Colombia al año por término medio, y se incautaron entre 100 y 170 toneladas de esa sustancia.
Entre 2008 y 2010, el número de esos laboratorios desmantelados en Colombia descendió, y se situó entre dos y cuatro al año.
En ese período, Colombia se incautó de un promedio de 30,3 toneladas de permanganato potásico al año, mientras que el Perú se incautó de 0,9 toneladas, y el Ecuador, de 0,6 toneladas.
Aproximadamente el 40 % de las incautaciones de clorhidrato de cocaína en Colombia se practicaron en aguas territoriales o internacionales, sobre todo en el Océano Pacífico.
Según los cálculos de la UNODC, cada año pasan por Paraguay entre 30 y 40 toneladas de cocaína procedentes de Bolivia, Colombia y Perú.
Sobre el transporte de droga, en algunos países de América del Sur, en particular en Colombia, los traficantes siguen utilizando embarcaciones sumergibles y semisumergibles autopropulsadas, de construcción poco ortodoxa, para reducir al mínimo el riesgo de ser detectados al practicar el contrabando de cocaína desde la región.
Las naves incautadas por las autoridades pueden transportar hasta 12 toneladas de mercancía ilícita a más de 2.000 kilómetros y se diseñan para que, al ser detectadas, la tripulación pueda destruir fácilmente la carga, generalmente hundiendo la embarcación o el propio género.
Durante todo 2011 se siguió intentando usar esas embarcaciones para el tráfico de drogas, como lo corrobora la incautación en septiembre y octubre de 2011 en Colombia de dos naves sumergibles y una semisumergible.
Por otra parte, en Colombia se sigue cultivando ilícitamente la adormidera (al igual que en otros países de América del Sur) a pequeña escala y el gobierno ha reducido su cultivo progresivamente de 6.500 hectáreas en 2000 a 341 hectáreas en 2010, que corresponden como máximo a una tonelada de heroína.
Entre 2004 y 2006 las autoridades colombianas se incautaron de un promedio anual de 130 toneladas de hierba de cannabis, y entre 2007 y 2009 la cifra aumentó a unas 215 toneladas al año. En 2010, el volumen de incautaciones de esa sustancia aumentó aún más y se situó en 262,5 toneladas.





HOJA DE COCA, NO COCAÍNA

Aeronoticias de Perú (www.aeronoticias.com.pe/noticiero)

Evo Morales, el presidente boliviano, viajará a Viena para abogar por las bondades de la hoja de coca en su uso tradicional. DW conversó al respecto con especialistas, que concuerdan en que condenarla es un error. Actualmente la hoja de coca está incluida en el registro de plantas psicotrópicas. La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes está a favor de su abolición por ser la base del complejo proceso químico de producción de cocaína.
Hay quienes critican esta decisión. “La prohibición de la hoja de coca ha sido un error histórico, jamás ha habido una prueba científica para justificar que la hoja de coca hace daño”, dice a DW Joep Oomen, coordinador de Encod (European Coalition for Just and Effectiv Drug Policies).
Esta organización de la sociedad civil europea apoya la propuesta de Bolivia: volver a la Convención Única sobre Estupefacientes –que el gobierno de Evo Morales abandonó en junio de 2011- con la reserva de que ésta incluya la excepción del uso y mascado de coca para usos tradicionales y medicinales.
En una carta dirigida por el gobierno boliviano a Naciones Unidas, se indica que “el cultivo, uso y consumo lícito de la hoja de coca es tradicional y forma parte de la identidad cultural desde hace milenios para gran parte de las 36 etnias que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia”. Una delegación del país andino encabezada por su presidente anuncia su defensa en Viena, a mediados de marzo.
Un bien cultural
“Hay muchísimos rituales que incluyen a pueblos enteros y a individuos a nivel familiar en donde se usa la coca con fines curativos o como ofrenda. Más allá de eso, la hoja de coca siempre se mastica como honor a la madre Tierra, ése es su alimento más grande. Al levantarse todo el mundo mastica hoja de coca”, cuenta a DW Ina Rösing, directora del Instituto de Antropología Cultural de la Universidad de Ulm.
Los 25 años de trabajo en la región de Kallawaya en torno al lago Titicaca llevan a esta antropóloga y sicóloga alemana a afirmar que “prohibirla es absolutamente absurdo. Sería un corte profundo en la cultura de los Kallawayas y en general de toda la gente que vive en la región. La coca de manera natural –a la cual como máximo le agregan un poco de ceniza- no genera problemas. Su erradicación sería un ataque a la cultura”.
Rösing, con una amplia bibliografía sobre el tema, confirma la importante presencia actual de la hoja de coca en Ecuador, Perú y el norte de Argentina. “Desde tiempos inmemoriales, la coca ha estado presente en la región andina”, explica.
Estimulante, ayuda, remedio
“La hoja de coca en estado natural es una medicina, es una sustancia que ayuda al hombre a vivir en las duras condiciones de las montañas de los Andes. Por otro lado, médicos occidentales han determinado que, como el café, es un estimulante para el sistema nervioso, pero que no provoca daños colaterales en el estómago o el corazón. Se aplica para el tratamiento del cansancio, como digestivo y antidepresivo, en programas de dietas para adelgazar y como tónico para gente que usa mucho su voz. También como analgésico y anestésico para dolores de muelas, de cabeza y de parto”, detalla Oomen.
¿Perspectivas de éxito?
Así, el país andino pide una enmienda en la clasiclasificación de esta planta, a la vez “Bolivia se compromete a controlar su cultivo y comercio para prevenir el uso indebido y la producción ilícita de estupefacientes”.
¿De qué depende que esta propuesta tenga éxito? “De la audacia de algunos gobiernos, de que le echen una mano al gobierno boliviano y digan sí `ahora entendemos la diferencia entre la coca y la cocaína, entendemos que la hoja puede ser utilizada de manera positiva y les invitamos a enviarnos hoja de coca o productos derivados tradicionales en donde la hoja está integrada de manera natural. Y a estos productos les vamos a dar un acceso a nuestros mercados.´ Eso puede ayudar a aumentar la demanda legal por la hoja de coca”, afirma Oomen.
Entre la coca y la cocaína
Claro está que dar pasos en la dirección que el país andino desea, sentaría un precedente de consecuencias considerables. “Y tienen miedo de que esto vaya a provocar toda una ola en torno a otras plantas como la marihuana o la amapola”, concluye Oomen, quien ve una diferencia entre todas las otras y la coca, la cual en estado natural no ve como fuente de peligro.
Encod, coalición de ciudadanos europeos, va un paso más allá: en su opinión, en la prohibición de las drogas en general está la clave del incremento de organizaciones criminales. “Las muertes en Colombia, México y Centroamérica son productos de esa prohibición”, dice Oomen en cuya opinión ésa es la peor política internacional.
¿La legalidad disminuirá el narcotráfico?
Sin embargo muchos gobiernos ven justamente en la tolerancia a la hoja de coca un apoyo a la producción y al consiguiente aumento en el tráfico de cocaína.
Al contrario Oomen sostiene que “justamente la defensa del cultivo de la hoja de coca y el intento de aumentar su demanda legal es la mejor arma contra el narcotráfico porque eso facilita a los campesinos vender sus productos de una forma digna, a un precio digno en un mercado legal”.
Aunque la propuesta del gobierno boliviano suena sensata para estos especialistas -tanto con vistas al respeto de tradiciones ancestrales como a una producción transparente-, Oomen no augura mucho éxito a la controvertida propuesta, pues cambiar la política con respecto a la coca, “implicaría reconocer que los gobiernos occidentales han cometido un error”.





LA ONU LAMENTA QUE BOLIVIA UTILICE CONVENCIÓN ANTIDROGA PARA LEGALIZAR COCA

El Economista de España (www.eleconomista.es)

El órgano de Naciones Unidas encargado de vigilar el cumplimiento de las leyes internacionales antidroga mostró su "hondo pesar" por la utilización de Bolivia de un procedimiento de la Convención de 1961 para tratar de legalizar el masticado de la hoja de coca.
La Junta de Fiscalización de Estupefacientes de la ONU (JIFE) recuerda en su informe anual sobre las drogas, presentado hoy, que en junio de 2011 Bolivia adoptó "la medida sin precedentes" de denunciar la Convención sobre Drogas de 1961, que clasifica a la hoja de coca como estupefaciente y lo somete a control internacional.
El masticado de la hoja, conocido en Bolivia como "acullico", fue vetado de la Convención internacional antidrogas porque la coca contiene alcaloides que son la base para elaborar la cocaína.
El mismo día de la entrada en vigor de esa denuncia, el 1 de enero de este año, La Paz volvió a solicitar la adhesión a la Convención, con una reserva sobre la prohibición del mascado de la hoja de coca.
"La Junta ha observado con hondo pesar este paso sin precedentes del Gobierno boliviano y expresa su preocupación, entre otras cosas porque, si bien la denuncia en sí es técnicamente admisible a tenor de la Convención, va contra el objeto fundamental y el espíritu de dicho instrumento", subrayó el presidente de la JIFE, Hamid Ghodse.
"Si la comunidad internacional adoptara un sistema en el que los Estados parte se sirvieran del mecanismo de denuncia y nueva adhesión con reservas, la integridad del sistema de fiscalización internacional de drogas se vería menoscabada y se pondrían en peligro los logros conseguidos en los últimos 100 años", agregó.
El Gobierno boliviano ha reiterado que la práctica de mascar hoja de coca, y otros usos tradicionales de la planta, están ligados a las herencia cultural de los pueblos indígenas.
De hecho, la JIFE criticó que parte de la legislación nacional boliviana no se ajuste a la normativa internacional.
"Determinados aspectos de la legislación sobre fiscalización de drogas de Bolivia contravienen a los tratados de fiscalización internacional de drogas, concretamente los que permiten el cultivo y el consumo de la hoja de coca para fines no médicos y, más en particular, la masticación de la hoja de coca", declaró Ghodse. El órgano de la ONU recuerda que en 2010 la superficie dedicada al cultivo de arbusto de coca en Bolivia era de 31.000 hectáreas, lo que supone el 20 % de la superficie dedicada en toda América del Sur a esa planta. "La preocupación de la JIFE aumenta" debido a la información que indica que en 2010 el precio de la hoja de coca aumentó entre un 22% y un 37%, se resalta en el informe.





POR LA BOCA MUERE EL EVO

El presidente de Bolivia se ha descolgado con unas coplillas machistas y de un mal gusto atroz

El país de España (www.elpais.com.es)

El presidente boliviano Evo Morales, indígena e indianista, se busca problemas, además de los que ya le procura la situación de los discapacitados de su país, que reclaman mayor atención pública. Ya demostró hace algún tiempo una evidente incontinencia verbal, cuando afirmó que comer carne de pollo contribuía a que los hombres se volvieran homosexuales, dando por sentado que eso era gravísimo. En esta ocasión se ha descolgado con unas coplillas no solo machistas, sino de un mal gusto atroz. En una celebración carnavalera —lo que sus fieles podrían considerar atenuante— cantó y departió riéndoles las gracias a los que coreaban cosas tan lamentables como: “Este presidente de buen corazón, a las ministras les quita el calzón”, lo que sería de esperar que provocara al menos la indignación de las afectadas. Con el resto de coplas se podría hacer una antología del disparate, pero, para no difundir el error más allá de lo estrictamente necesario, citaremos tan solo otra joya del género: “Bartolina Sisa tiene mucha fama, por eso la llevo directo a mi cama”.
Y ocurre que ese nombre es el de una organización de mujeres indígenas leal al presidente, por lo que si nadie de entre su grey tiene nada que decir, será que —también en Bolivia— la disciplina política es un valor superior a la moralidad común. Otra cosa que es de lamentar. El presidente Morales ha empeñado su obra, hasta ahora es cierto que con el apoyo muy mayoritario del pueblo, en la recuperación de un pasado anterior a la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI, que se supone poco menos que idílico. Pero si ese futuro, que desearía el presidente para el país del altiplano, va a estar amueblado con semejante tipo de ocurrencias, lo que habrán conseguido los nuevos aires de La Paz será preservar lo peor de las maneras occidentales, hoy ya largamente desterradas en casi todas partes, en esa reconquista del pasado.
Bien está —o no tanto— que Evo Morales sea mujeriego si se lo consienten, pero de ninguna forma puede hacer gala de ello jaleando cancioncillas ofensivas. La mujer boliviana y el buen gusto en general se lo agradecerán.

Monday, February 27, 2012

PARAGUAYOS DICEN QUE BOLIVIA ES UNA OPORTUNIDAD PARA DEPENDER MENOS DE LA ARGENTINA

Argentina no es un país confiable, cada tanto sorprende con medidas que tienen como finalidad restringir nuestro comercio. Paraguay debe mirar al Pacífico y Bolivia se convierte en una oportunidad para disminuir, en parte, la dependencia de puertos y rutas argentinas. La infraestructura vial de Bolivia es muy buena. En el camino entrenamos a policías a utilizar equipo que previamente nos robaron.
Argentina no es un país confiable. No es precisamente un país “hermano”. Cada tanto nos recuerda la vigencia de la frase de que los Estados no tienen amistad sino intereses.
En este momento, a modo de ejemplo, la Aduana Argentina está ultimando detalles para la instalación de una suerte de puerto preciso en Clorinda.
Todos los vehículos que transportan mercaderías con dirección a Paraguay deben ingresar obligatoriamente en el puerto privado para su fiscalización.
En el puerto se cobrará desde estacionamiento hasta peaje pasando por verificación, pesaje y todo lo que pueda ser objeto de lucro. Estamos hablando de sobrecosto en el flete y tiempo perdido en ingresar al sitio.
Una buena cantidad de sobrecosto para los importadores de nuestro país y un negociado donde pueden estar involucrados funcionarios de Aduanas del vecino país.
Argentina, con regularidad, nos sorprende con medidas que tienen como objetivo restringir nuestra capacidad comercial.
Las restricciones tienen lugar tanto por tierra como por agua. Basta con recordar el cerco impuesto en Buenos Aires, hace unos meses, al tráfico fluvial con dirección a nuestro país. El gobierno, cada tanto, hace un guiño cómplice a las amenazas sindicales de bloquearnos.
Mirar al Pacífico
Paraguay crece de espaldas a los países andinos. Salvo Bolivia, el comercio con la región es muy reducido, a pesar de las ventajas que presentan para el ingreso de nuestra producción.
¿En qué condiciones se encuentran las rutas bolivianas? ¿Puede ser Bolivia una alternativa para romper el cerco que cada tanto ejerce Argentina sobre nuestro país?
Por espacio de dos semanas recorrimos las alternativas viales que Bolivia puede ofrecer a nuestro país, para llegar a los puertos del Pacífico.
El eje Villa Montes-Santa Cruz-Cochabamba-La Paz se encuentra en buenas condiciones. El asfaltado es excelente, pero tiene deficiencias en su señalización, lo que dificulta en parte la circulación nocturna.
Al llegar a Cochabamba se puede optar por seguir a la frontera con Perú, a través de Desaguadero, o bien a Chile siguiendo el camino que llega hasta Oruro.
El tema costo del combustible sí es un limitante. En Bolivia los vehículos con chapas extranjeras pagan el equivalente a 6.100 guaraníes el litro, mientras que a nivel local se paga 2.800 guaraníes por litro.
Policía Caminera
Cada tanto, la Policía Caminera de Bolivia tiene lo que llaman “trancas”. Son barreras donde el conductor debe exhibir documentos de los vehículos.
Apenas observan una chapa extranjera, el conductor debe presentarse en la oficina de la Caminera.
Saliendo de Santa Cruz de la Sierra, con dirección a Cochabamba, nos detuvieron. Como la documentación estaba absolutamente en orden, el oficial de guardia dijo que faltaba un sello que debió ponerse en un poblado situado 750 kilómetros detrás. La carencia del sello significaba regresar porque no podía dejarnos pasar, salvo contribución voluntaria.
Ante nuestra tenaz oposición, hicieron bajar todo lo que transportábamos en la camioneta.
Allí encontraron equipos de primeros auxilios, para intervención en accidentes de tránsito, que debían ser donados en La Paz.
Eligieron todo un kits de inmovilización, como contribución “voluntaria”. Aparte del equipo pidieron también dinero. Allí ya pegamos el grito al cielo, literalmente hablando, y recordamos con escasa gentileza a sus madres.
Al final, optaron por quedarse con los equipos, pero pidieron entrenamiento.
Era absolutamente surrrealista la escena: ¡entrenar a agentes de la Policía Caminera a utilizar equipos que minutos antes nos habían robado! El consuelo es saber que los equipos serán utilizados con gente que puede necesitarlos para salvar su vida. ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)





Precipitaciones pueden poner en riesgo los diques de cola

EN POTOSÍ, EL PILCOMAYO ESTÁ CERCADO POR REPRESAS CON DESECHOS MINEROS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py/nota)

A lo largo de la semana se intensificarán las lluvias en toda Bolivia. El país se encuentra en serias dificultades por las precipitaciones. Las lluvias en la región de Potosí, Tarija y Chuquisaca, donde nace el Pilcomayo, tienen influencia en nuestro territorio. Los diques que contienen desechos mineros, en Potosí, pueden estar en peligro.
En la región minera de Potosí, Bolivia realizó importantes avances en materia de protección ambiental.
Apenas 12 años atrás, los desechos mineros generados en Potosí se arrojaban directamente a los cursos de agua, a fin de disminuir costos de producción.
Los pequeños cauces que bordeaban las minas terminaban en el Pilcomayo, cuya naciente se encuentra en las montañas que rodean a la ciudad.
El resultado era contaminación generalizada. Las minas tienen desechos altamente peligrosos, por el uso extendido de arsénico y cianuro para la separación de los metales.
La economía de Bolivia y de Potosí en particular, dependen de la producción minera. La alta cotización a nivel internacional permite al país obtener ingresos que se suman a la exportación gasífera.
Nuestro vecino andino no puede renunciar a tales ingresos. El grave problema es que el descontrol de años pasados se convertía en un grave riesgo para la salud de la población y la preservación ambiental.
Diques de cola
El apoyo de la Unión Europea, una fuerte presión de la Comisión Trinacional del Pilcomayo y la intervención de las cancillerías de Argentina y Paraguay obligaron a Bolivia a imponer a las empresas mineras medidas de mitigación ambiental.
La contaminación del Pilcomayo se convirtió en preocupación regional, dada su característica de curso de agua internacional; si bien las empresas se mostraron reacias a la construcción de diques de contención de desechos, el Gobierno boliviano logró imponer esta obligación.
En Bolivia llaman diques de cola a las represas que contienen desechos mineros. En la práctica constituyen piletas de decantación.
El líquido se va liberando en forma controlada y los residuos sólidos quedan compactados. Estas represas se convierten en paisaje común en las montañas potosinas, sobre todo en el Cerro Rico, donde a pesar de haber transcurrido 500 años de explotación sigue siendo generoso en plata.
El riesgo de las lluvias
Las intensas precipitaciones que azotan a las regiones de Potosí, Chuquisaca y Tarija aumentaron considerablemente el caudal del Pilcomayo, que luego bajará a la planicie chaqueña.
En el Chaco, el agua siempre es señal de bonanza.
En el caso de las lluvias en Potosí, en cambio, abre un riesgo para la protección de los diques de cola.
Las represas tienen límites en su capacidad de contención de líquidos y el aumento de agua por las lluvias se convierte en una presión extra sobre sus muros.
La ruptura de los diques puede causar la contaminación del Pilcomayo y tendrá un impacto negativo en la misma población potosina.





EVO MORALES AYMA… EL CÓNDOR QUE NO PASA

La Prensa de Honduras (www.laprensa.hn)

Evo Morales Ayma es otro gobernante latinoamericano que cayó en el delirio mesiánico que han padecido todos los presidentes del cono sur inscritos en lo que los expertos llaman “revoluciones por decreto”. Forma parte de un oleaje de izquierdistas rezagados que intentan – con poco éxito – montar un esquema socialista impositivo sin perturbar las estructuras tradicionales de acumulación capitalista. Al igual que Hugo Chávez y de forma muy parecida a Rafael Correa en la vecina Ecuador, Morales Ayma se ha metido en una camisa de once varas pues no es lo mismo encabezar marchas populares con banderas incendiarias que hallar la punta del ovillo para gobernar una nación tan compleja como Bolivia.
En sí Bolivia es cima, muralla y selva. Geográficamente es un país conformado por cúspides y llanos; por altiplanos infranqueables que tocan el cielo pero que no tienen salida mar. Pero ante todo, Bolivia es un país políticamente indomable.
Se dice que el 60% de su población es indígena lo cual viene a ser – para infortunio de Evo – un atributo y un problema. En estos días, mientras el presidente boliviano intenta persuadir a sus paisanos de que “existen problemas de estado y temas de nación” que deben ubicarse por encima de la cosmovisión aymara y kechua, los empedernidos curacas y jefes tribales que hoy gozan de autonomía territorial se han convertido en los principales opositores de sus mega proyectos.
Especialmente de uno que Morales Ayma defiende con ahínco llamado“ Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure”(TIPNIS) y que consiste en atravesar una moderna carretera nacional sobre una zona casi virgen cuyos propietarios originales alegan soberanía precolombina.
Como era de esperarse, todas las “teorías utópicas” de la conducta nativa han ido cayendo como una torre de naipe. Sólo ahora el propio Morales comprende que cuando se trata de intereses, disputa de poder y peleas territoriales…los indios – andinos y llaneros por igual – no se la comen cruda.
“La Revolución India”, libro de lectura obligatoria para todos los amantes del autoctonismo – escrito por Fausto Reinaga fundador además del PIB (Partido Indio Boliviano) en 1962 – se quedó corto en la materia política. Mientras Fausto Reinaga describía la pureza ancestral indígena como contrapartida de los campesinos organizados que se prestaban al juego servil con los criollos ladinos, la terca realidad se encargó de propulsar pujantes sembradores de coca -dicho sea de paso acaudalados – capaces de producir celebridades políticas como Alejo Veliz, Felipe Quispe y el mismísimo Evo Morales Ayma.
¿Cuál es la factura ideológica es estos personajes? Pues son una mezcla de extraña de nacionalismo ancestral, marxismo retocado y una devoción mística por la madre tierra que en lengua aymara es llamada Pachamama.
“Evo Morales fue el segundo de tres hermanos en una humilde familia aymara que residía en una pequeña aldea rural del altiplano boliviano. Dionisio Morales, María Aymara y sus hijos subsistían en condiciones de extrema penuria, con los pocos recursos que extraían de las labores agrícolas y ganaderas, en una vivienda minúscula de adobe y paja. El pequeño Evo compaginaba sus primeros años de formación escolar con las tareas de labranza y pastoreo. Entre los cinco y los siete años no estuvo escolarizado porque la familia se trasladó a Jujuy (Argentina) para trabajar en los cañaverales azucareros”.
Desde joven – según sus propios testimonios – sufrió doble discriminación, la racial y la social. Pero en Chapare, una vez culminado su bachillerato, encontró el clima propicio para desatar su vocación sindicalista. Arrastrando viejos resentimientos y con el corazón partido por las severas contradicciones de las dos Bolivias, Morales Ayma comenzó a infiltrarse cada vez más en las luchas reivindicativas de los cocaleros. No se sabe si llegó a ser un importante productor pero ahí, entre productores y exportadores de “la hoja sagrada”, Evo Morales encontró el fermento político idóneo para recorrer los senderos que lo llevaron a la presidencia.
A partir de 1990 y por presiones de los Estados Unidos, los gobiernos de turno de la democracia tradicional – especialmente en las gestiones de Jaime Paz Zamora y Gonzalo Sánchez de Lozada – anunciaron reformas directas para suprimir el cultivo y la exportación de coca. Cuando el gobierno anunció las medidas y declaró que la producción cocalera sería reducida a la mínima expresión… se formó el quilombo. La Federación del Trópico y el pueblo de Chaparé en peso, con el respaldo granítico de la COB (central obrera boliviana) más todas las agrupaciones sindicales agrupadas a la izquierda en el seno de la Federación Sindical de Mineros de Bolivia, comenzaron las famosas marchas del altiplano. Estas marchas agrarias para oponerse a la ley 1008 promovida por el presidente Paz Zamora, mismas que estuvieron a un paso de el enfrentamiento armado, convirtieron a Evo Morales en la cara perfecta de unos movimientos indigenistas mil veces postergados.
“La final del día Evo Morales terminó convertido en uno de los jefes del Consejo Andino de Productores de Coca (CAPHC) desde su fundación en La Paz en marzo de 1991, en presidente del mismo en 1993 y en presidente también de la Confederación de Productores de Coca del Trópico de Cochabamba –frente intersindical que reunía a seis federaciones de la región- en 1994, Morales mantuvo el perfil en alto con la nueva administración presidida desde agosto de 1993 por Gonzalo Sánchez de Lozada, un convencido de las virtudes de la Ley 1008 y un paladín del liberalismo económico”
La idea de volverse presidente se fue madurando sobre la marcha, sobre todo cuando la clase política tradicional de Bolivia comenzó a desgastarse en negociaciones de media sombra y cuando Sánchez Lozada fue llevado a la desesperación. Todo parecía ser parte de una dialéctica y Evo Morales acabó convertido en el nuevo Martín Uchú que está dispuesto a ofrendar el pellejo con tal de salvar el derecho ancestral de las masas agrarias a sembrar, producir y vender “la hoja sagrada”. Su discurso comenzó a progresar mientras elevaba el tono con viejas consignas anti yanquis y revivía los antiguos esquemas de la lucha de clases al grado de anunciar una guerra civil de catastróficas consecuencias. Tras el desmoronamiento paulatino de una clase política tradicional enraizada en los pálidos liderazgos de Sánchez Losada, el general Hugo Banzer y el mismo Carlo Diego Mesa, Bolivia se fue acostumbrando a la idea de un presidente indígena.
Después de un largo cabildeo con las fuerzas populares y después de arrebatarle el partido “MAS – U” a David Añez Pedraza – viejo líder indigenista que se había envejecido en lucha infructuosas – Evo Morales se lanzó a la presidencia con el remozado MAS (movimiento al socialismo). En su primer intento – en el 2002 – apenas se hizo de un alentador 20 % de las elecciones pero en su segundo intento pisó el acelerador con un discurso radicalizado y agresivo. En el 2006, para sorpresa de los partidos tradicionales afincados en La Paz, Sucre y Santa Cruz… Evo Morales Ayma, había llegado a la presidencia.
Por primera en la historia el viejo sueño de Martín Uchú y la madre Pachamama se cumplía. Evo recibió en el 2006 un estado de tipología tradicional, con instituciones tambaleantes que habían sobrevivido a agrios períodos de guerras devastadoras como la del Chaco y la del Acre. Suspicaz ante las ofertas revolucionarias de corte estalinista, la población boliviana prefirió esperar el momento para un alzamiento electoral que derivó a una “dictadura por consenso”.
Alineado con el esquema chavista de confeccionarse una constitución a la medida, Morales Ayma ha conseguido montar una maquinaria política dentro del estado y a costa de un país dividido en mil partecitas. Obsesionado con la idea de una “utopía de estado” cimentada en la soberanía total de los indios y en la fuerza superior de la pobreza ancestral, Morales ha fraccionado y difuminado aquella Bolivia de antaño en la cual había un presidente, un mandato y unos propósitos más o menos establecidos.
“Hoy Bolivia tiene una nueva bandera llamada la wiphala y 36 naciones indígenas reconocidas por la Constitución vigente desde 2009. Naciones que cubren un espectro tan dispar como las diferencias demográficas entre la mayor y la menor de ellas. Los quechuas son 2,7 millones de personas sobre un total de 10,5 millones de bolivianos; en tanto los pakawaras (etnia amazónica) suman apenas 25 personas. Es sobre esa visión en la que nación, pueblo y etnia se han definido en una sola categoría: “Indígena originario campesino”.
El presidente Evo Morales no gobierna ya la República de Bolivia (1825-2009), que conmemora su creación el 6 de agosto, sino el Estado Plurinacional de Bolivia, que la conmemora el 22 de enero.
Sólo la llegada y la continuidad de Evo Morales al poder ha podido demostrar a los ciudadanos bolivianos, que los sacramentos ancestrales y la cosmovisión aymara no son suficientes para sacer el país de su propio estancamiento económico. Aunque Evo Morales ha evolucionado a un político corriente que se ha vuelto diestro en el manejo de los instrumentos demagógicos que quince años atrás abominaba, las nuevas 36 naciones indígenas saben que el precio de esta anarquía territorial que es también una anarquía jurídica y un caos económico, es demasiado alto cuando se ha perdido la idea de nación. Sólo ahora los bolivianos comprenden que la felicidad social anhelada pasa también por un problema de talento y conocimiento. Hoy, blancos, cholos y mestizos comprenden que el anhelo común de todos los bolivianos es encontrar un gobernante que sea capaz de unir las piezas de un rompecabezas racial e ideológico para formar el paisaje de un país perdido. Hoy entendieron – a un alto precio desde luego – que un gobernante no es más ni menos revolucionario por la cantidad de disfraces que tenga en el ropero. Los dos períodos gubernamentales, mediocres, de Evo Morales serán la leyenda futura de cómo el Cóndor Mallcu pasó por las cumbres del poder y regresó apaleado y desplumado.





EL CERMI CONDENA AL GOBIERNO BOLIVIANO

Por las movilizaciones contra los discapacitados

Solidaridad de España (www.solidaridaddigital.discapnet.es)

El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) ha condenado con firmeza la respuesta represiva de las autoridades bolivianas a las movilizaciones de personas con discapacidad y sus familias que estos días se viven en el país andino.
El Cermi considera absolutamente inadmisible el trato dado por las fuerzas del orden bolivianas a las personas con discapacidad que en ejercicio de sus derechos humanos han expresado sus demandas y reivindicaciones por medios pacíficos.
En una carta dirigida a la embajada de Bolivia en España, el Cermi emplaza al gobierno de Evo Morales al cese inmediato de cualquier medida de fuerza contra las movilizaciones de personas con discapacidad, y a investigar los penosos episodios sucedidos estos días, castigando los abusos policiales cometidos.
El Cermi, además de manifestar su solidaridad con el movimiento social de la discapacidad de Bolivia, que reclama los derechos de esta parte de la población usando vías no violentas, insta a las autoridades bolivianas a dialogar con sus representantes y a promover medidas que mejoren realmente las condiciones de vida de las personas con discapacidad.





ORGANIZACIONES INDÍGENAS RECHAZAN LA LEY 'TRAMPA' DE EVO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El conflicto sobre el TIPNIS no cesa. El Gobierno ha impulsado y aprobado una Ley de Consulta Previa que va en contravía con los acuerdos firmados tras la marcha en defensa del TIPNIS y que evitaba la construcción de una megacarretera en ese territorio indígena. Ahora las organizaciones rechazan de plano la nueva ley. Este es su manifiesto.
El Directorio de la Confederación de Pueblos indígenas de Bolivia Oriente Chaco y Amazonia (CIDOB), Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB), la Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB), Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB), Central de Mujeres Indígenas del Beni (CMIB) y Subcentral del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), reunidos de emergencia en la ciudad de Trinidad, los días 19 y 20 de febrero de 2012, ante la promulgación de la mal llamada Ley de Consulta a los Pueblos Indígenas del TIPNIS y las acciones del gobierno por anular la Ley N" 180 de Protección al TIPNIS, denunciamos:
Que el gobierno ha promovido la marcha realizada por los comunarios del polígono 7 del TIPNIS para justificar ante la opinión pública la promulgación de la nueva Ley 222 y dejar sin efecto el compromiso de proteger y respetar, el TIPNIS asumido en el marco de la Ley 180, promulgada como resultado de la Gran Marcha Indígena de Defensa del TIPNIS y de los Territorios Indígenas de Bolivia, y en cumplimiento de la Constitución Política del Estado y los instrumentos legales internacionales de protección de los pueblos indígenas, ratificados por Bolivia.
Que el simulacro de marcha indígena organizado por el gobierno, aprovechándose del estado de necesidad de los compañeros indígenas de las inmediaciones del polígono 7, no tiene ningún valor legal, ya que que los movilizados pertenecientes a dicho polígono, al momento de la titulación de la TCO, eligieron quedar fuera de ella y ser beneficiarios de títulos individuales, que le permiten vender sus tierras a los productores cocaleros, provocando, la desintegración do las comunidades y la miseria de sus habitantes.
Que el gobierno ha actuado de mala fe, cuando engañosamente a titulo de aplicar la ley N 180 prohibió a los comunarios realizar toda actividad, económica y de aprovechamiento de los recursos les básicos de subsistencia, con el único fin de poner a la población del TIPNIS en contra de la Ley 180 y de sus dirigentes y de esta manera lograr su objetivo de construir la carretera Villa Tunari-San lgnacio partiendo el TlPNlS.
Que la mala fe del gobierno, también-se ha manifestado claramente, en el hecho que, mientras nuestra organización socializaba el proyecto de Reglamento de la Ley 180 entre las comunidades del Territorio, el gobierno amedrentaba a los comunarios del conjunto del territorio y a los dirigentes de nuestras organizaciones indígenas, iniciando procesos judiciales bajo el argumento " de oponernos al desarrollo".
Que la Ley 222 mal llamada de "consulta a los pueblos indígenas del TIPNlS" es absolutamente ilegal y tramposa:
1.- Ya que la consulta que dispone no es "previa, ni libre, ni informada; pues es posterior a la firma del contrato para la construcción de la carretera, porque se hace bajo amenaza de prohibición del uso de cualquier recurso natural en caso de no construirse la carretera, y no es informada pues, el gobierno lejos de difundir el proyecto de construcción, de la vía y los estudios oficiales existentes e independientes sobre los impactos de la vía, los ocultará la población en general, y a los habitantes de nuestro territorio en particular.
2.- Porque incluye en la consulta que definirá el destino de nuestro territorio a las comunidades del polígono 7o en su mayoría productores de coca, que no son parte del Territorio ni de nuestros pueblos, y por el contrario han venido invadiendo nuestro hábitat tradicional y el Parque Nacional desde los años 80s, y son los interesados en la construcción de la vía para extender sus cultivos de coca al interior del TIPNIS (lo que por lo demás significará también el crecimiento de las actividades ilícitas del narcotráfico en la región).
3.- Porque establece un proceso de consulta que no considera a nuestra organización, genuina representante de los pueblos indígenas del TIPNIS y titular del derecho propietario territorial, con lo cual se está atropellando los principios básicos de la consult4establecidos en el Convenio 169 de la OIT (Art. 6 parágrafo I inciso a).
4.- Por que establece que será el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) del Órgano Electoral, el que "comunicará" el cronograma de consulta, es decir definirá la organización de la misma, cuando dicha instancia no puede suplantar el rol de las organizaciones indígenas titulares de derecho territorial en la organización y ejecución del proceso de consulta, patrimonio natural del Estado para bienestar de las actuales y futuras generaciones; la misma significa un atropello a la CPE en sus artículos 342, 343, 345, 380, 381 relativos al medio ambiente, así como el incumplimiento del mandato constitucional de respetar y garantizar la existencia de los pueblos indígenas que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, en los términos establecidos en los artículos 2, 30, 403 de la CPE.
En tal sentido, responsabilizamos al Presidente Evo Morales, hasta hoy líder máximo de las 6 federaciones de cocaleras de la región, por insistir en la construcción de la carretera por medio del TIPNIS, no obstante haberse demostrado mediante estudios oficiales y independientes los serios impactos que la misma tendría sobre el medio ambiente y el patrimonio natural del país y sobre los pueblos indígenas que habitamos el TIPNIS; y de haber promulgado la Ley No 180 de Protección del TIPNIS.
Finalmente, denunciamos ante el pueblo boliviano y los organismos internacionales, en especial los organismos correspondientes de la Organización de Naciones Unidas, el total incumplimiento del Estado Boliviano en el conflicto del TIPNIS de los compromisos establecidos en los instrumentos internacionales de protección de los pueblos indígenas ratificados por el país : Convenio 169 de la OIT (en especial de sus artículos 2; 3 inciso 2;4 inciso 1; ,5 inciso d), y c); 6 inciso 1 a, inciso 2; artículo 7; ll inciso 1; l5 incisos l y 2; y l8) y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Ley No 180.
Por todas las razones expresadas, rechazamos la Ley N 222, de consulta a los pueblos indígenas del TIPNIS; y no aceptaremos sus resultados, porque contradice la C.P.E, y las normas nacionales e internacionales que regulan este derecho. Por ello, hacemos un llamado al pueblo boliviano a continuar con la lucha en defensa del TIPNIS, de los territorios indígenas y áreas protegidas del país, la vida, y la dignidad del Pueblo Boliviano, hasta lograr frenar la violación de los derechos humanos y el cumplimiento de la Constitución Política del Estado.






LAS 'METIDAS DE PATA' DEL PRESIDENTE EVO MORALES

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica)

El día que tomó juramento a su nuevo gabinete, el 23 de enero, el presidente boliviano les aconsejó a sus ministros dormir bien y solos para evitar "volverse locos". El mandatario les confesó cómo después de una noche en vela pronunció, en un pequeño acto, un discurso del que no recuerda una palabra. La anécdota es reveladora, si se tiene en cuenta la interminable lista de frases insólitas, inapropiadas y absurdas con las que Evo Morales acapara titulares y que le han valido el apodo de 'Evusconi', en alusión al ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.
Su última ocurrencia fue celebrar varias coplas calificadas de machistas, en las que se aludía a los calzones de sus ministras, en el Carnaval de Oruro, la fiesta folclórica más importante del país.
Morales -un político de origen humilde que no terminó el bachillerato y que fue pastor de llamas, líder cocalero y sindicalista- tiene experiencia con colectivos iracundos por sus salidas de tono.
Varios defensores de los derechos de los gays arremetieron contra él después de que en la inauguración de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en abril del 2010, afirmó: "El pollo que comemos está cargado de hormonas femeninas. Por eso, cuando los hombres los comen, tienen desviaciones en su ser como hombres".
Algunos de sus pronósticos económicos han sido más que osados: "Estaremos mejor que Suiza en 10 ó 20 años", aseguró emocionado durante los actos oficiales del día nacional de Bolivia, en el 2007. Y el año pasado se aventuró a decir que "de acá a poco tiempo Estados Unidos va a ser colonia de China".
Aymaras contra romanos
También ha cometido imprecisiones históricas, como cuando afirmó que sus antepasados han tenido que luchar contra muchos imperios, "entre ellos, el romano".
Su respeto por la legalidad también ha quedado en entredicho: "Estar sometidos a las leyes es perjudicarnos. Aunque digan que es inconstitucional nuestros decretos, nuestros hechos, no importa (...) No hay que esperar las leyes, hay que seguir trabajando con decisiones políticas, y si nos demandan de inconstitucionalidad, será el pueblo quien juzgue".
Pero las citas más replicadas, sobre todo en Bolivia, son las que tienen que ver con la fama de 'picaflor' de Morales, quien a sus 52 años es soltero y tiene dos hijas de distintas madres. A finales del año pasado, durante la entrega de un coliseo en Potosí, afirmó: "Cuando voy a los pueblos, quedan todas las mujeres embarazadas y en sus barrigas dice: 'Evo cumple' ", haciendo un doble sentido con su eslogan de gobierno.
Las citas del líder boliviano inspiraron un libro que a mediados del 2011 fue éxito de ventas en ese país. Evadas, cien frases de Juan Evo Morales Ayma para la historia es la obra recopilada por el periodista Alfredo Rodríguez. "No incluí análisis semiológicos, lingüísticos ni juicios de valor, sino frases que no salen de la boca de cualquier ciudadano, sino de un líder que ha sido nombrado diez veces doctor honoris causa por universidades de todo el mundo", afirmó el autor.
También existe una aplicación para iPhone y Android, llamada 'Botonera de Evadas', mediante la cual es posible escuchar las frases 'célebres' del mandatario.
Críticas
Coplas polémicas
"Este presidente de gran corazón a todas las ministras les quita el calzón". Esta fue una de las coplas que causaron revuelo el fin de semana pasado en la inauguración del Carnaval de Oruro y que generaron duras críticas contra Morales. Sin embargo, el verso no lo cantó el mandatario, como informaron muchos medios, sino un grupo de músicos que les dedicaron esta y otras coplas -con cierto tufillo sexista- a las siete ministras del gabinete boliviano. Morales las celebró con carcajadas e incluso participó cantando: "Bartolina Sisa tiene mucha fama, por eso las llevo directo a mi cama", en alusión al nombre de una organización de mujeres indígenas, afín al gobernante.
Sobre la ley y el derecho
"Cuando algún jurista me dice: 'Evo, te estás equivocando, eso que estás haciendo es ilegal', bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo: 'Si es ilegal, legalicen ustedes. ¿Para qué han estudiado?' ", dijo el mandatario en vísperas del referéndum revocatorio de su mandato, en el 2008. "Por encima de lo jurídico está lo político", remató.





MANDATARIO BOLIVIANO EXIGE TOLERANCIA A LA BANCA PRIVADA CON VÍCTIMAS DE LLUVIAS

Radio Onda Azul de Perú (www.radioondaazul.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió hoy tolerancia a la banca privada para el pago de los créditos contraídos por las víctimas de las fuertes lluvias que desbordaron ríos en el departamento amazónico de Pando. "Anticipadamente, pedimos a la banca privada que hicieron préstamos a las familias de Cobija, especialmente a la gente damnificada hacer esta tolerancia", declaró a los periodistas en Cobija, ciudad anegada por el desborde del río Acre y Tahuamanu.
El desastre dejó unas 1 mil 400 familias gravemente afectadas, muchas de las cuales, incluso, perdieron sus casas y todas sus pertenencias por la riada, según informó la Agencia Boliviana de Información (ABI).
"No están pidiendo condonación; hay que entender que esta gente necesita para pagar sus deudas sólo un mes o dos meses, una espera para no pagar intereses", complementó el mandatario.
Según el reporte de las autoridades locales, el sábado bajó significativamente el nivel de las aguas que inundaron la capital de Pando, sumergida hasta tres metros, y esta jornada el jefe de Estado boliviano encabezó un recorrido por los numerosos campamentos que se instalaron en las zonas altas y edificios públicos de esa ciudad.
El mandatario altiplánico constató la magnitud de los daños, aunque todavía no dio datos de las pérdidas.
Sin embargo, aseguró que el Estado atenderá con prioridad a las familias damnificadas de esa región, a tiempo de pedir calma a sus habitantes, más de 60 mil personas.
Morales ordenó también la reconstrucción de la localidad de Bolpebra, que fue borrada del mapa por las aguas del río Acre.





EN LA ISLA DEL SOL, UNA AVENTURA AL ATARDECER

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La aventura te puede encontrar en cualquier parte, aun cuando no la estés buscando del todo. Habíamos planificado con dos grandes amigos un viaje al norte argentino y Bolivia. Ya en Copacabana, frente al imponente lago Titicaca, teníamos definido que pasaríamos una noche en la isla del Sol, y además, acorde con nuestra afición por los trekkings, la atravesaríamos caminando.
Después de dos horas de lancha, un poco insolados y con bastante hambre, llegamos a la isla. Subimos unas escalinatas interminables, con mochilas gigantes incluidas, y al fin encontramos una sencilla pero confortable hostería. Comimos algo y después de una siesta reparadora, mi amigo -que siempre tuvo fama de aventurero nato- decidió que era buen plan caminar hacia la costa norte de la isla esa misma tarde. Regresaríamos antes de la cena, justo para una invitación de un cordero al asador de otro grupo que estaba en el lugar. Así salimos, sin más, apenas con un abrigo y muchas ganas de caminar.
Al principio la energía nos acompañó y el paisaje, maravilloso, verde vibrante, era casi mágico. Atardecía y todo era especial: las casitas dispersas, los cultivos en terrazas, la montaña legendaria. A mitad de camino empezamos a cansarnos. El detalle en el que no habíamos reparado: eran cerca de 10 kilómetros de recorrido, pero a 3800 metros de altura.
Enseguida empezamos a sentir cansancio y frío. Parecía que no llegábamos más a la costa opuesta y cuando finalmente lo hicimos estaba anocheciendo. No teníamos más que una débil linterna y un polar cada uno. Ahí tuvimos que tomar una decisión: pasar la noche en ese lado, en algún otro hostal, o aventurarnos a tratar de volver. Siguiendo el espíritu de Indiana Jones de mi amigo, acordamos volver. Posiblemente no era la mejor idea, pero sin esa decisión nos hubiéramos quedado sin historia que contar.
Empezamos a caminar, ahora cansados y con poca luz. No tardó en hacerse de noche y entre los senderos y las indicaciones de los pocos lugareños que cruzamos, terminamos totalmente perdidos. La linterna cada vez alumbraba menos y era noche cerrada. Avanzamos casi a ciegas y discutiendo por la elección, pero no había caso: ya estábamos en camino. Sí era evidente que al cordero no íbamos a llegar. El tema era si llegaríamos a alguna parte.
En medio de la oscuridad vimos que más abajo había luces. Decidimos acercarnos y encontramos una casita en medio del camino. Salió un nene de unos 5 años y nos dijo que su abuelo podía ofrecernos un lugar donde dormir en su hostal. Imposible creerle que en ese paraje solitario había algo más.
Avanzamos con el señor unos metros y se iluminó un lugar único: pequeñas cabañas construidas con vista al lago y un salón comedor tan prolijo como nuevo, que según él decía todavía no recibía muchos turistas por estar fuera del camino tradicional. Además de hospedarnos, el señor terminó preparándonos una cena casera. El cielo, esa noche, fue uno de los más lindos de mi vida. Me dormí contando estrellas fugaces y sin poder creer en nuestra suerte.






BOLIVIA

La apasionante aventura de tres mujeres por la selva del Amazonas. Lianas, flores y miles de pájaros junto a los senderos.

Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La idea de visitar el Amazonas boliviano surgió por la recomendación de una pareja durante un viaje a los Saltos del Moconá (Misiones) en 2009. Tras varias idas y venidas, dos meses, con algo de miedo, partimos hacia Trinidad, la puerta al Amazonas.
En avión llegamos a Santa Cruz de la Sierra, donde pernoctamos. Al otro día aterrizamos en Trinidad, una ciudad hermosa. Sus construcciones coloniales conservan la historia de sus primeros pobladores. El segundo día comenzamos nuestra aventura, que tenía como destino la selva amazónica. Desde Trinidad, navegamos tres horas en un barco turístico y llegamos a la confluencia de los ríos Ibare y Madre, donde los bufeos (delfines autóctonos) nos dieron la mejor bienvenida. Nos impactaron el paisaje, la paz, la belleza y diversidad de la fauna y la vegetación. Luego de un almuerzo y unas horas de pesca, seguimos camino hacia el refugio Chuchini, donde acampamos.
Al complejo turístico Chuchini se accede por arroyo en medio de la selva. Los árboles tupidos dejaban caer sus ramas sobre el camino; las flores e insectos se metían en el barco, y los animales nos observaban desde la selva. Al llegar, cenamos y, ansiosas, las tres mujeres iniciamos nuestra primera excursión, una salida nocturna en canoa para ver lagartos. Fue impresionante: apenas contábamos con la luz de la luna.
Al otro día ingresamos a la selva amazónica. El silencio permite observar todo tipo de animales y oír el canto de los pájaros. La excursión duró todo el día y, para terminar, trepamos al árbol catedral. Una vez arriba, nos deslizamos por una liana. Fue una experiencia inolvidable.





DETECTAN BROTE DE RABIA BOVINA EN POBLACIÓN RURAL BOLIVIANA

La Estrella de Panamá (www.laestrella.com.pa/online)

Un brote de rabia bovina se detectó en los últimos días en la provincia boliviana de Guarayos, departamento de Santa Cruz (este), donde se reportaron a la fecha 33 animales muertos, informó hoy la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz).
Los animales con rabia bovina deben ser sacrificados e incinerados, debido a que puede existir algún tipo de contagio mediante el alimento que se proporciona con la mano a otros animales, explicó a la radiodifusora local Erbol el gerente general de Fegasacruz, Héctor Sandóval.
Las autoridades del Ministerio de Salud comenzaron la aplicación de vacunas a los animales en las haciendas de la región oriental de Bolivia.
Sandóval recomendó a los ganaderos decapitar a sus animales si contraen la rabia bovina y luego incinerar la carne, porque ya no sirve para el consumo humano, con la finalidad de evitar la propagación rápida de la enfermedad.
El gerente general de Fegasacruz señaló que algunos malos ganaderos venden la carne contaminada a los consumidor, pese a que esto representa un claro atentado contra la salud pública.
El funcionario exhortó a la población a denunciar si constatan que algunas personas venden carne contaminada al consumidor.
En abril de 2009 se produjo en algunas regiones rurales de Santa Cruz el brote de rabia bovina, el cual cabó con al menos 100 cabezas de ganado en el sur de la región, a unos 200 kilómetros de la frontera con Paraguay.
En esa ocasión el área comprendida entre las provincias Cordillera y Vallegrande entró en cuarentena preventiva, con la finalidad de controlar la propagación de la enfermedad.





LA SALUD DE CHÁVEZ PREOCUPA "AL BOLSILLO" DE SUS ALIADOS

La enfermedad del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no es sólo un asunto de interés nacional para ese país. Los gobiernos de Cuba, Nicaragua, Bolivia o República Dominicana, no han ocultado su preocupación por la evolución del estado de salud del líder suramericano, de quien han recibido ayudas millonarias en los últimos años.

El Imparcial de España (www.elimparcial.es)

El presidente venezolano Hugo Chávez, se encuentra en Cuba para ser sometido por segunda vez,en ocho meses, a una intervención quirúrgica, a fin de extirpársele, un tumor presumiblemente maligno que reapareció en su pelvis.
El nuevo diagnóstico no sólo ha preocupado a sus fieles del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), sino también a los gobiernos de La Habana, Managua, La Paz o Santo Domingo, que ha recibido jugosas y millonarias inyecciones de dinero del líder suramericano.
Según la agencia Associated Press, los países amigos de Chávez, en especial Cuba y Nicaragua, han comenzado a tomar medidas limitadas para amortiguar el golpe en caso de que se cierre el grifo de la ayuda venezolana a mediano plazo.
Tanto la reaparición del tumor,-señal de que el mandatario no se ha curado del todo como llegó a asegurar en octubre pasado-, junto a la consolidación del liderazgo de Henrique Capriles en las filas de la oposición de cara a las próximas elecciones presidenciales de octubre, ponen en riesgo la ayuda del actual Ejecutivo de Caracas a sus aliados ideológicos.
Venezuela continuaría proveyendo petróleo subsidiado a "los países más pobres como Haití, pero no va haber subsidios para países como Cuba o países lejanos como es el caso de Siria", advirtió a AP, Carlos Romero, un asesor de Capriles en materia de política exterior.
La enfermedad presidencial no está jugando a favor del Chávez, pese a que en estos meses ha capitalizado su salud para potenciar la simpatía que despierta en su electorado. Las encuestas cada vez muestran a Capriles más cerca de Chávez, y los analistas políticos señalan que sus posibilidades de derrocar al mandatario pueden mejorar en caso de que el estado de salud del gobernante de 57 años empeore.
Este panorama asusta especialmente a Cuba. De acuerdo con los analistas consultados por AP, el país comunista depende de Venezuela para dos tercios de su petróleo, y el flujo venezolano de efectivo a cambio de servicios como los proporcionados por médicos y entrenadores deportivos asciende a cerca de 5.000 millones de dólares anuales.
La cantidad representa aproximadamente el 15% de la economía cubana durante el 2008, el último año en que el régimen de Raúl Castro publicó cifras.
De “cerrarse” el grifo, la isla podría encontrarse en un panorama de crisis similar al colapso de la Unión Soviética, en donde tuvo que poner en marcha un severo racionamiento de alimentos y de electricidad. Una época oscura para los cubanos conocida como el "Período Especial".
Es por ello que los expertos interpretan las reformas económicas de Castro, que buscan abrir a la isla a moderados cambios en materia de mercado libre y exportación petrolera; como una serie de medidas para evitar el debacle de hace dos décadas.
“Las reformas son parte de un esfuerzo para anticipar una posible reducción o corte”, sostiene el presidente del centro de investigación estadounidense, Diálogo Interamericano, Micahel Shifter.
Entre tanto, el analista petrolero Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, dijo que los líderes cubanos han demostrado que aprendieron de la pérdida del petróleo soviético a principios de la década de 1990. "El gobierno cubano está muy consciente de los riesgos que enfrenta su economía con la pérdida de Venezuela", concluyó.





REPSOL ANUNCIA UN IMPORTANTE HALLAZGO DE PETRÓLEO EN BRASIL

Público de España (www.publico.es/agencias)

Repsol Sinopec ha realizado un nuevo descubrimiento de petróleo en aguas profundas de la Cuenca de Campos de Brasil, informó hoy la compañía, que destacó que se trata de una de las acumulaciones de hidrocarburos de mayor grosor del país sudamericano, con 500 metros de altura.
El pozo del descubrimiento, denominado Pão de Açúcar, está ubicado en el bloque BM-C-33, en una lámina de agua de 2.800 metros y, según las primeras evaluaciones, contiene un gran potencial de recursos de alta calidad con unas tasas excelentes de flujo de petróleo.
Las pruebas de producción apuntan a una producción de 5.000 barriles de petróleo al día de crudo ligero y de 807.349 metros cúbicos al día de gas.
El consorcio descubridor, operado por Repsol Sinopec Brasil (35 %) e integrado también por Statoil (35 %) y Petrobras (30 %), prevé realizar trabajos adicionales para confirmar la extensión del descubrimiento.
Pão de Açúcar se suma a los descubrimientos Seat y Gavea, todos ellos en el bloque BM-C-33 y el último de ellos calificado como uno de los diez mayores hallazgos del mundo en 2011.
Estos tres pozos corroboran el elevado potencial de la Cuenca de Campos, que podría confirmar la existencia de un gran núcleo de hidrocarburos similar al existente en la Cuenca de Santos, según Repsol.
Repsol Sinopec Brasil se creó a finales de 2010 entre la firma española (Repsol, 60 %) y la petrolera china (Sinopec, 40 %) para colaborar en proyectos de exploración y producción en el país.

Thursday, February 23, 2012

BOLIVIA EN EMERGENCIA. MAGNITUD DEL DESASTRE POR EL DESBORDE DE LOS RÍOS ACRE Y TAHUAMANU AÚN NO ES CUANTIFICADA

El agua ha sacado de las casas a más de 1.000 familias en Cobija. De los 10 barrios que han sido afectados por el rebalse del río Acre, cinco están prácticamente bajo el agua, porque la gente tiene que llegar a sus puertas en botes e intentar colocar en altura alguna de las pertenencias que puede salvar. Los perros son los fieles guardianes que en muchas de las viviendas permanecen sobre los techos, cuidando y aguardando el regreso de sus amos. Las gallinas también están en los árboles y muchos gatos se amparan en los tejados. El servicio de agua potable y de energía eléctrica han sido cortados en los barrios afectados, como Junín, Mapajo, Villa Montes, Puerto Alto y Cataratas. La telefonía móvil también ha sido interrumpida, al igual que la Internet. Los dramas de las familias son estremecedores, porque muchas tendrán que comenzar de nuevo, toda vez que el agua acabó con su trabajo y sus pertenencias.

La magnitud del desastre por el desborde de los ríos Acre y Tahuamanu en el departamento de Pando aún no es cuantificada con exactitud; sin embargo, hasta este miércoles, se supo que cinco mil personas fueron damnificadas en Cobija, mientras Filadelfia está completamente aislada, Porvenir empezó a inundarse y Bolpebra sigue bajo el agua.
El gobernador de Pando, Luis Adolfo Flores, en declaraciones exclusivas a la Red Erbol, dijo que hasta ahora tenemos 1.319 familias damnificadas, es decir, aproximadamente cinco mil personas, sólo en Cobija.
Finalmente, después del inicio de la inundación de Cobija, por el desborde del río Acre, se pudo contabilizar un aproximado del total de los damnificados porque en los últimos tres días, cada hora que pasaba, incrementaba la cifra en centenares.
Flores hizo una supervisión por el río Acre y constató que seis barrios de Cobija, ubicados en las riberas, están anegados. “Aunque ahora estamos un poco más tranquilos porque el nivel de agua disminuyó en 50 centímetros desde la madrugada”, dijo.
Se estima que el nivel de agua del río desbordado disminuirá en Cobija aún más en los próximos días (aunque de manera lenta), por lo que los pobladores que ya se encontraban a orillas de la inundación dejaron de sacar sus bienes a centros de refugio.
Río Tahuamanu empieza a inundar Porvenir
El alcalde del municipio de Porvenir, Regis Germán Richter, expresó que se encuentran “muy preocupados” porque están casi a orillas del río Tahuamanu, cuyo nivel de aguas crece rápidamente.
“Hasta ahora tenemos tres barrios (y unas 30 familias de los mismos) afectados en Porvenir; además de la comunidad Cachuelita, donde habitaban otras 30 familias dedicadas a la producción agrícola, que fueron evacuadas porque toda esa llanura está anegada”, sostuvo el Alcalde, en comunicación telefónica con Erbol.
Parte de las 30 familias damnificadas de Cachuelita, ubicada a 10 kilómetros de Porvenir, fueron reubicadas en otra comunidad cercana debido a que no hay acceso por vía terrestre a sus casas, que están completamente anegadas hasta los techos.
Mientras, el resto de las familias fueron trasladadas hasta una unidad educativa de la misma población de Porvenir, donde reciben atención de autoridades.
En la llanura, especialmente en Cachuelita, el nivel de agua ascendió unos tres metros de altura y el barranco del río está a escasos tres metros de la plaza principal de la población de Porvenir.
El Gobernador y el Alcalde sobrevolaron este municipio pandino, ubicado a 30 kilómetros de Cobija.
Por lo tanto, “ya tenemos en total, sólo en este municipio, como 60 (familias), lo que constituye una preocupación adicional porque tenemos que dar la atención necesaria igual que a la gente afectada en Cobija”, añadió el Gobernador.
En Filadelfia hay 40 comunidades aisladas
Juan Carlos Zabala, alcalde de Filadelfia, dijo que el municipio se encuentra aislado de la capital departamental por el desborde del río Tahuamanu. Al menos casi 10 kilómetros de la carretera está bajo el agua, por lo que ahora sólo se puede navegar por donde era la vía terrestre.
Del sector de Puerto San José se evacuaron a ocho familias de sus viviendas debido a que la llanura está también anegada.
Asimismo, las personas que salen de la zafra se vieron afectadas porque la llanura inundada evitó el paso a sus casas, por lo que la Alcaldía dispuso dos embarcaciones.
Flores señaló que lograron llegar en vehículo solo hasta cerca del puente Tahuamanu y la carretera de ahí en adelante ya se encuentra intransitable, porque está completamente anegada y se estima que el nivel de las aguas llegan hasta 1.70 metros.
“Son aproximadamente tres kilómetros de la carretera que está interrumpida y están aisladas como 40 comunidades que viven en el municipio de Filadelfia, donde tendrán dificultades de acceder a alimentos y otros insumos que consumen de Cobija y Brasil, por lo tanto, nos preocupa que aumente el nivel de agua del río Tahuamanu, cuyo origen está en Perú, donde también llovió mucho”, explicó el Gobernador.
El agua desciende en Bolpebra
Del mismo modo, la precaria carretera boliviana a Bolpebra continúa intransitable y el acceso con ayuda humanitaria a las familias damnificadas de esta población -prácticamente desaparecida- es posible sólo por el lado brasileño.
“En épocas de lluvia, desde hace muchos años, unos 35 kilómetros son intransitables y no se puede acceder por este sector a Bolpebra (que la semana pasada fue anegada por el desborde de río Acre)”, afirmó la autoridad departamental.
Aunque en las últimas horas el nivel de agua bajó considerablemente en Bolpebra, la gente que huyó de esta localidad no quiere retornar a sus casas después del susto que se llevaron al ver cómo sus propiedades fueron inundadas hasta los techos.
“Estamos trabajando, junto a la Alcaldía de Bolpebra, en planes de reconstrucción de esta población y así lograr urbanizar en otros terrenos. Las aguas causaron muchas destrucciones y ahora que bajó 50 centímetros nos preocupa otro asunto, porque alguna gente está entrando a ver sus cosas en sus viviendas desesperadamente con el agua hasta la cintura y otros hasta por los techos, lo que podría generar enfermedades”, apuntó Flores.
Emergencia nacional
Los desastres ocasionados por el fenómeno climatológico de “La Niña” obligaron hoy al gobierno de Evo Morales declarar al país en situación de emergencia nacional.





Editorial

RIQUEZA NO VALORADA…

Cambio de Michoacán, México (www.cambiodemichoacan.com.mx/editorial.php?id=6251)

En estos momentos, el gobierno de Bolivia está ejerciendo una enorme presión sobre las comunidades indígenas para que aprueben la construcción de una mega-carretera que cortaría en dos un área protegida en el corazón de la Amazonia.
El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Secure (TIPNIS) es un área protegida de Bolivia, creado como Parque Nacional mediante DS 7401 del 22 de noviembre de 1965 y declarado Territorio Indígena a través del DS 22610 del 24 de septiembre de 1990, gracias a las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas de la región. Tiene aproximadamente 1’236,296 has.
El territorio indígena multiétnico (TIM), territorio indígena de trinitarios, ignacianos, movimas, chimanes y yurakarés que habitan entre San Ignacio de Moxos y el TIPNIS. Se pronunciaron en su encuentro de corregidores y denuncian que no les consultaron para la planeación y ejecución de la carretera, vale decir que la licencia del tramo 3 es Ilegal. Se suman a las demandas de los pueblos del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, TIPNIS.
Las comunidades indígenas denuncian ante Bolivia y el mundo entero que el gobierno boliviano está transgrediendo la Constitución Política del Estado, el Convenio 69 de la OIT, la Ley del Medio Ambiente, el Reglamento de Áreas Protegidas y otras leyes bolivianas y compromisos internacionales, y pretende construir de manera ilegal, una carretera sobre el TIPNIS lo cual ocasionaría la mayor destrucción ecológica en la historia de Bolivia. Esto ocasionaría un atentado a la vida y cultura de los pueblos moxeños, yurakarés y chimanés, que habitan en él.
Asimismo, se condena el proyecto de la carretera porque ocasionaría la extinción de fauna y flora únicas en el mundo. Por otra parte, se afectaría de una manera irreparable la naciente de ríos fundamentales, lagos y belleza escénica. Los indígenas bolivianos solicitan al presidente Evo Morales que sea consecuente con su discurso en defensa de la Madre Tierra.
Se tienen registradas 402 especies de flora y se estima la existencia de tres mil especies de plantas superiores. La fauna es igualmente muy diversificada registrándose a la fecha 714 especies.
Lo que ha sucedido y sucede en este territorio de Bolivia, es lo que sucede a lo largo y ancho del planeta. Los grandes consorcios, y los talamontes, se aprovechan de la ignorancia y de la miseria, de los propietarios originarios, habiendo en ocasiones algunos que por desesperación de su pobreza o por ignorancia venden o negocian con compañías madereras. Los gobiernos suelen hacerse los que no se dan cuenta (pues forman parte del negocio) y así el planeta se va quedando sin bosques, por lo tanto sin agua, y por lo tanto próximo a una hecatombe.
El 24 de octubre de 2011 se creó la Ley Corta 180 que designa al TIPNIS un territorio intangible, inhabilitando la construcción de una carretera que uniría Villa Tunari, en Cochabamba, con San Ignacio de Moxos, en Beni, la cual pasaria directamente por el TIPNIS. Esta ley también prohíbe los acuerdos que los dirigentes indígenas tenían negociados con empresas madereras que explotaban el territorio, así como la explotación de reptiles y turismo no ecológico, que promovían la pesca y caza.
El proyecto de carretera causó la movilización de organizaciones defensoras del medio ambiente, para evitar el impacto negativo de la carretera sobre el equilibrio ecológico de la zona. También se expresaron los pueblos indígenas, que desean conservar sus estilos de vida ancestrales. Además se hace patente el rechazo al ingreso de “cocaleros” del Chapare, que agravarían la ya existente deforestación.
La presión indígena y la gran resonancia internacional han ido frenando los planes del gobierno boliviano de construir esta carretera a través de una zona indígena de gran valor ambiental.
El proyecto de la carretera cuenta con el apoyo de los agricultores cocaleros bolivianos. Pero ante todo responde a las presiones generadas por la explotación de los posibles yacimientos de hidrocarburos. Al mismo tiempo la carretera proyectada abriría una vía que permitiría penetración a las empresas brasileñas.
Evo Morales se presentó como una persona de izquierda, defensor de la madre tierra y de los indígenas de Bolivia. Es triste y preocupante, constatar en los hechos que muchas veces los gobernantes dejan atrás su ideología, los valores, por los intereses económicos y políticos.
Casos como éste hay muchos por todo el planeta, en Michoacán está el caso de la Isla La Palma, el de la carretera costera, la cual se construyó sin respetar las recomendaciones dadas por Coeeco, para que no se afectasen los manglares y se respetase el valioso ecosistema de esa zona.
En Morelia, existe el proyecto de una carretera, que cruce la Loma de Santa María a efecto de que haya salida a los fraccionamientos, que indebidamente se permitieron construir.
Gracias a la defensa de grupos y personas de Santa María se ha detenido, sin embargo ya está aprobado el tramo que saldría hacia la salida a Pátzcuaro. Los habitantes de San José del Cerrito, y varios fraccionamientos ubicados por la zona que se pretende afectar, nos oponemos a que pase por aquí esta vialidad. Hace unos días estuvimos junto con vecinos de toda esta zona, con autoridades municipales y federales, para hacer de su conocimiento que nos oponemos a la construcción de esta vialidad por este lugar, ya que existe un ecosistema de gran valor, sobre todo por la gran cantidad de árboles que hay, y que permiten el filtrado de agua pluvial que enriquece los mantos freáticos y gracias a ellos existen manantiales de los cuales se surte de agua parte de la ciudad de Morelia. Esta zona es un importante proveedor, de oxígeno y agua para los morelianos, de construirse la vialidad se acabaría con esta riqueza ambiental, necesaria para tener una vida de calidad.
Por otro lado; al fondo del Fraccionamiento Cosmos, parte de la antigua Hacienda la Huerta, existe un pequeño bosque, existente según se hace constar en escritura de 1895. El cual ha sido cuidado por los vecinos del lugar. Hoy día está en peligro de desaparecer. Se quiere construir ahí de manera ilegal casas habitación. Los vecinos se oponen, es para todos un proveedor de oxígeno, ante la enorme contaminación de que son objeto por el Rastro Municipal y Cepamisa.
El martes pasado, en el noticiero local, se mencionó la enorme contaminación que emiten algunas industrias instaladas en Ciudad Industrial, que está afectando la salud de habitantes cercanos a esa zona. La Procuraduría Ambiental del estado nunca dijo o hizo nada al respecto.
Existen proyectitos y proyectotes por todos lados, que se realizan priorizando los intereses económicos y políticos. El ser humano ha perdido los valores de amor y respeto al otro y sobre todo ha perdido el respeto y amor a la vida. Tenemos todos, la responsabilidad de recuperar los valores perdidos y de resguardar la riqueza ambiental.





LA EMBAJADA DE BOLIVIA INFORMÓ QUE UNA FUNCIONARIA DE SU CONSULADO ESTÁ "DESAPARECIDA"

La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)

"Debemos señalar que entre los desaparacidos se encuentra Nayda Tatiana Lezano Alandia, funcionaria del Consulado General de Bolivia", informó en un comunicado la representación diplomática de ese país.
La Embajada de Bolivia en a la Argentina aseguró hoy que una funcionaria del Consulado General de ese país está en condición de "desaparecida" y se investiga si estuvo en el accidente ferroviario de Once.
"Debemos señalar que entre los desaparacidos se encuentra Nayda Tatiana Lezano Alandia, funcionaria del Consulado General de Bolivia", informó en un comunicado la representación diplomática de ese país.
Asimismo, se indicó que la embajada "proporcionará la información sobre las personas desaparecidas, en cuanto se cuente con información oficial y fidedigna correspondiente".





BBC AFIRMA QUE FUERZAS ESPECIALES DE EEUU PLANEAN REALIZAR “SABOTAJES EN AMÉRICA LATINA”

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

El Comando de Operaciones Especiales de Estados Unidos, “cuyas fuerzas élites fueron las que rastrearon y mataron a Osama Bin Laden”, lanzó una propuesta al Pentágono para tener mayor libertad de desplazamiento de las fuerzas especiales (SOF, por sus siglas en inglés) y realizar operativos en América Latina, afirma la BBC.
“Tal autoridad dotaría a las SOF de mayor agilidad, rapidez y flexibilidad” para expandir sus operativos “sin tener que pasar por las vías normales de aprobación que exige el Pentágono”, afirma el reportaje firmado por William Márquez.
El periodista del medio inglés señala que “algunos analistas sospechan que una mayor amplitud del alcance de estas fuerzas en América Latina podría degenerar en actividades cuestionables y dañar las relaciones de Estados Unidos con sus vecinos en el hemisferio”.
El Comando de Operaciones Especiales se creó en los años 80 para rescatar a estadounidenses retenidos en Irán, une operación que terminó por un espectacular fracaso.
Increíblemente, la emisora estatal BBC reconoce toda una serie de actos de injerencia de Estados Unidos en América Latina: “En América Latina, normalmente, se ocupan de misiones de inteligencia de alta tecnología, sin reclutar recursos humanos pero sí brindando entrenamiento y haciendo ejercicios conjuntos”..
El autor de la nota cita a Stephen Donehoo, especialista en Seguridad Nacional del grupo McLarty Associates de Washington: casi siempre, afirma, “con pocas excepciones”, trabajan “en conjunto con las fuerzas armadas, policiales o de inteligencia del país”.
En Colombia, revela Donehoo, “asesoran operativos específicos en la lucha contra las rebeldes FARC” pero cuando tres contratistas de Estados Unidos cayeron en manos del grupo izquierdista “ellos tuvieron tropas en el terreno con el propósito de sacarlos”, con la operación “Jaque”.
En cuanto a Adam Isaacson, analista de política de seguridad nacional de WOLA, la “Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos”, reconoce que “aunque naturalmente no se dan muchos detalles, uno se puede imaginar casi todo”.
En países “aliados” pueden “incluir operativos de inteligencia contra grupos, partidos o individuos que son vistos como amenaza contra Estados Unidos aunque los mismos no estén haciendo nada ilegal en su país”.
Isaacson especula que “en los países con los que Estados Unidos no tiene muy buena relación”, enumerando específicamente países del ALBA, Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua, “podría haber hasta actos de sabotaje”.
GRUPOS ARMADOS EN EMBAJADAS
Según BBC, el analista de WOLA revela “que ha habido antecedentes en el marco de la llamada guerra contra el terrorismo con la creación, hace unos 5 ó 6 años, de pequeños grupos dentro las embajadas estadounidenses conocidos como Military Liaison Elements, elementos de enlace militar”.
“Eran grupos élites que, en algunos casos, se encontraban allí sin el conocimiento del embajador”, dijo Isaacson a la radio del sistema informativo estatal británico.
“Andaban de civiles, completamente armados y el mundo llegó a saber de ellos cuando en Asunción, Paraguay, mataron a un ladrón en la calle”.
Isaacson indica que la búsqueda de una mayor actividad en América Latina obedece a la retórica de “algunos legisladores republicanos” – evidentemente Ileana Ros-Lehtinen, Connie Mack y demás congresistas vinculados a la mafia cubanoamericana – y centros de investigación conservadores que están hilando “una compleja idea de amenaza de seguridad”.
“Empieza con Irán y el grupo radical Hezbollah“, explica el experto en una referencia clara a las conspiraciones imaginadas por Roger Noriega y Otto Reich y difundidas internacionalmente en las redes noticiosas orientadas por el Departamento de Estados.
Aunque el analista considera que estos complots de la extrema derecha estadounidense es algo “un poco paranoico”, hay quienes “no lo consideran descabellado”.
“Los gobiernos se van a sentir violados. Aunque no haya fuerzas del SOF en un país, siempre va a haber sospechas y eso afectará la confianza mutua y la amabilidad de las relaciones”, reconoce Adam Isaacson.
Además de realizar misiones de inteligencia y reconocimiento, también tienen la capacitad operacional de “combate cinético”, básicamente “localizar, capturar y matar al enemigo”, señala la BBC.





INTERNOS FUGADOS QUISIERON LLEGAR A BOLIVIA PARA CAMBIAR DE IDENTIDAD

PLAN elaborado. Los recapturados reos del penal de Challapalca contaron que su plan era regresar al Perú luego de un largo tiempo con nombres y documentos falsos obtenidos en Bolivia. Aseguraron haber.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El plan era cruzar la frontera y refugiarse en Bolivia. En el país altiplánico los 17 internos que fugaron del penal de Challapalca cambiarían de identidad y retornarían al Perú. Los siete internos recapturados el martes pasado coincidieron en esa versión dada a los fiscales Gladys Yupanqui (Juli) y Oscar Jiménez (Desaguadero), a cargo de tomarles su manifestación. Habían contactado con un boliviano que los esperaría en el ingreso y los conduciría en vehículo a La Paz. Después de un tiempo retornarían al Perú. Todo estaba coordinado. Les habían prometido entregarles una nueva cédula de identidad en una semana.
Ante las autoridades, los intervenidos se identificaron como Cristian Callahuaso Contreras, Ricardo Javier Pardavé Laurente, Julio Alexander Bernales Vivas, Julio César Farrameque Collantes, Juan Lauro Ñaupari Solís, Alejandro Chambilla Musaja, y Juan Carlos Ruelas Bustinza.
PAGARON PARA ESCAPAR
Confirmaron la tesis que se vino manejando en la víspera. Que recibieron ayuda del personal de Inpe para escapar del reclusorio. “Ellos sabían. Ya mi otro compadre “Burro” ya declaró todo”, dijo uno de los heridos.
Varios aseguraron que hubo pago de coimas. No revelaron el monto, pero señalaron que “en Challapalca, todo es dinero”.
Luego de materializarse el abono comenzó la planificación de la fuga y explicaciones que el personal del Inpe daría a sus máximas autoridades, sustentando la tesis del secuestro.
Denunciaron cobro de cupos. Pagos a estos custodios para recibir favores. “No podemos ver a nuestros familiares, si antes no pagamos un monto. Y si reclamamos nos meten rigor. Nos tratan peor que animales”, dijo un detenido.
BAJO SOSPECHA
Con todos los reos capturados, empiezan las investigaciones. Estas alcanzarían al jefe del penal de Challapalca, Luis Vera Castellanos. Un interno recapturado aseguró haberlo sobornado con 15 mil dólares.
El presidente de la Junta de Fiscales de Tacna, Óscar Ponce Begazo, adelantó que se ha solicitado la detención preliminar del funcionario.
En la investigación fiscal están implicados Marco Segovia Chirinos y Rafael Talavera Vargas, trabajadores del Inpe detenidos por un grupo especial de la División de Investigación Criminal de la Policía Nacional. Ayer fueron trasladados a Tarata. Después de tomarles su manifestación quedaron detenidos.
El Ministerio Público ha dispuesto que hoy un grupo de fiscales en tres camionetas visite el establecimiento penitenciario para tomar declaraciones a los trabajadores del Inpe y los delincuentes recapturados.
El caso está en manos del juzgado de Paz Letrado e Investigación Preparatoria de Tarata. Hoy se verá la primera audiencia judicial en la que la fiscalía solicitará la prisión preventiva para Segovia, Talavera y Castellanos, mientras dure el proceso judicial.
Cuatro presos fueron llevados a hospital
Cuatro de los intervenidos fueron internados en el hospital de Juli, para ser tratados por sus múltiples heridas de bala. Mientras que los otros tres fueron detenidos en la comisaría del sector.
El cuerpo del octavo detenido fue ingresado a la morgue del centro de salud de Desaguadero, luego de perecer presuntamente por hipotermia, aunque el Ministerio de Salud confirmó que presentaba heridas de bala en tórax y brazos.
Los últimos prófugos, Jaime Gómez Palomino y Alex Moncada Vera, fueron capturados ayer en la comunidad boliviana de Tolacollo, zona colindante al poblado peruano de San José de Ancomarca.





'BLACKTHORN' DESCUBRE EN BOLIVIA UNA MINA DE ORO PARA EL CINE

La última película de Mateo Gil, 'Blackthorn. Sin destino', se adentra en parajes exóticos y maravillosos de Bolivia, un país poco explotado cinematográficamente, pero con un atractivo y encanto especial. El director de producción de la misma, Andrés Santana, que el pasado domingo se llevó el Goya en su categoría, desgrana la increíble odisea de un rodaje de cuatro meses en el país latinoamericano.

Información de España (www.noticias.lainformacion.com/arte-cultura-y-espectaculos)

Si hay un lugar en el mundo capaz de dejar con la boca abierta a cualquiera, Sam Shepard incluido, ese es el Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo. Está compredido nada menos que por 12.000 kilómetros cuadrados situados al suroeste de Bolivia a los que no son nada fáciles llegar. Quizás, la mejor forma sea tomar uno de los únicos trenes del país que sale de la ciudad de Oruro y que va directo a Argentina y llegar a lo furtivo bien entrada la noche al pueblo. Otra es llegar por un camino de tierra.
Sin embargo, más complicado es aún adentrarse en el mismo. Si alguno piensa que por sí solo, a lo Butch Casidy, puede atravesarlo, que sepa que esta tarea es 'harto complicada', como dirían los bolivianos, y que familias entereas se han perdido en la inmensidad del antiguo lago salado.
Por si fuera poco está situado a 3.650 metros de altitud, lo que complica aún más la tarea de rodar en un lugar semejante. Aunque ya hemos visto que posible es y si no que se lo pregunten al director de producción de Blackthorn. Sin destino, Andrés Santana. Su trabajo en esta película, dirigida por Mateo Gil, le ha valido el pasado domingo el Goya a la mejor dirección de producción.
"Cuando Mateo me pasó el guión pensamos dónde se podía rodar esta película, ya que en Bolivia podía no había infraestructuras para rodar y barajamos hacerlo en Argentina o en Chile", cuenta Santana. "Le planteé a Mateo que quizás lo mejor era ir primeramente a Bolivia y ver los paisajes para que de alguna manera si lo rodábamos fuera pudiéramos escoger paisajes que no desentonasen. Llegamos allí y me encontré con un productor que ya conocía. Le pedí que nos hiciera un recorrido para luego localizar y me dijo: "Seguro que ya no os vais"". Finalmente estaba en lo cierto.
Bolivia te atrapa
Bolivia "tiene un paisaje que te va atrapando, es otra cultura, otra forma de vida, otro sentimiento...", afirma Santa. Es un país donde los indígenas y la pluralidad de comunidades tienen un peso importante. La mayoría de la población del país es mestiza y la diversidad entre oriente y occidente es una realidad tanto en el paisaje, como en la gente: los famosos cambas y los collas.
La Paz es la sede gubernamental y está instalada en lo que puede describirse como una olla, en la que las casitas humildes de los bolivianos rodean todas las laderas del centro de la ciudad. La multiculturalidad en La Paz llega a ser mágica, casi tanto como el aire colonial, blanco y de encanto que tiene Sucre, la verdadera capital del país, y que también roza Potosí.
Santana cuenta que cuando vieron los paisajes "todo el rato me iba fijando si era viable que llegaran los coches, que hubiera carreteras de tierra y que tuvieran espacios para poder transitar por ellos".
"Luego valoramos que sí se podía llegar, y que aunque estábamos a una altura muy elevada, nos tendríamos que adaptar, y que podíamos empezar por la parte del racho que era la parte más baja, situada en la selva cercana a la llamada Carretera de la Muerte, más abajo de ésta", describe el director de producción.
Un país donde puede rodarse por menos dinero
Además, "si nos íbamos a Argentina o a Chile las localizaciones no iban a ser iguales, y por otra parte, Bolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica así que era mucho más barato rodar en Bolivia que en Argentina y de alguna manera esto podía equilibrar el presupuesto", añade Santana.
"Rodamos en la selva que está alrededor de La Paz, en Potosí, en Uyuni... Allí no hay policía de tráfico ni nada. Hicimos como unos 8.000 mil kilómetros. Rodamos durante tres semanas en los interiores de una fábrica que había en la Paz y luego todo prácticamente fue en Potosí, en Uyuni y en sus alrededores, gran parte en sus alrededores".
"El equipo se adaptó perfectamente, incluido el propio Sam Shepard, que estaba asombrado y cuando empezó a identificarse con los lugares se preguntaba: ¿pero esto cómo es posible?", cuenta el director de producción.
"El primer día de rodaje en el Salar le dejamos descansar porque el viaje había sido largo y empezamos a rodar con Eduardo. A la vuelta me lo encontré como a 400 metros del hotel sólo en medio del salar y le pregunté qué hacía y me dijo "oh, es precioso, precioso, estoy impresionado" y ahí se quedó sólo".
Gran preparación previa
Como en cada rodaje, todo tiene que estar preparado al milímetro y no dejar nada al azar. Pero, rodar en Bolivia complica esto si cabe un poco más. "Todo estaba listo porque había un equipo por delante que iba preparando todo. Rodar allí no tiene nada que ver con rodar en Madrid o Barcelona. Allí tienes lo que tienes y no vayas a buscar más porque no lo hay" y por eso se cuidaron especialmente los preparatorios.
Los riesgos de rodar en un país como Bolivia pasaron por trámites que podemos denominar 'burocráticos', como por ejemplo que toda una comunidad de indígenas apruebe que puede rodarse en una finca (a diferencia, por ejemplo, de que en España simplemente lo haría el dueño), pero también pasaron por el miedo "de que pasase algo en un rodaje y que el hospital más cercano se encontrase a más de 10 horas de camino en coche".
Eso sí, "la gente que nos encontramos en Bolivia es muy sencilla, agradable, muy hospitalaria...", describe Santana. "Fueron cuatro meses en el país", y desde luego, "toda una aventura".





SE AHOGÓ EN LA QUEBRADA LIMÍTROFE

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info/salta)

Un ciudadano boliviano, identificado como Fernando Avalos, murió ahogado en la madrugada de ayer, luego de caer, desde un puente colgante, a la Quebrada Internacional que separa a Salvador Mazza con San José de Pocitos, en el país vecino.Generalmente, esta profunda depresión está seca, salvo en algunas oportunidades de lluvias veraniegas.
Avalos (45), había ingresado desde San José de Pocitos, Bolivia, a celebrar las fiestas de carnaval de Salvador Mazza junto a su familia. Al término, todos regresaron a su país caminando por el puente internacional con excepción del occiso, quien decidió hacerlo por un puente colgante, que une el Sector 5 de la localidad con el barrio Africa, de Pocitos. Como estaba ebrio, perdió pie y cayó pesadamente al agua, perdió el conocimiento y fue arrastrado por el cauce. Lo hallaron sin vida cinco horas después.





CHILENA LUCHA CONTRA EL CÁNCER EN EEUU: “DIBUJAR UN SENO ES UN SÍMBOLO DE AMOR Y ESPERANZA”

“Me llamo Macarena Zilveti y nací el año 1961 en Santiago de Chile. Mi padre fue un diplomático boliviano y a raíz de su trabajo, cuando tenía 9 años, nos mudamos a La Paz y después a Estados Unidos, donde fue designado cónsul de Bolivia en New York. Ahí viví 12 años hasta que retorné a Chile junto a mi hermana, porque siempre he considerado que ahí está mi casa y ese es mi país”.

Radio Bio Bio de Chile (www.biobiochile.cl)

Macarena se presenta como chilena pero el acento la delata. Es más bien centroamericano y su idioma es el “spanglish”, como dirían muchos. Y es que ha vivido en Chile, en Colombia, en Bolivia y fundamentalmente en Estados Unidos, donde reside desde 1985, año que vino a desarrollarse profesionalmente como publicista. Trabajó en Nueva York, California y Miami, lugar donde decidió comenzar una fundación en apoyo a las mujeres que sufren cáncer de mama, enfermedad que su bisabuela, su abuela y su madre padecieron.
Así comenzó Badges of Courage Foundation, una organización sin fines de lucro, que busca entregar asistencia a mujeres de bajos ingresos que han sido diagnosticadas con cáncer de seno.
-¿Cuándo comenzó este sueño?
-El sueño partió en el año 2010 cuando asistí a una Cumbre de Mujeres y en esa ocasión, nos preguntaron qué es lo que queríamos hacer por nuestra vida. Y yo que estaba cumpliendo 50 años quería estar orgullosa de mí. Declaré en ese encuentro que lo que quería hacer era usar mi arte y mi creatividad para ayudar a las personas; y al mes se me ocurrió hacer un cojín en forma de seno.
Macarena tuvo la idea de fabricar pequeñas almohadas con la forma de una mama. Ese es el emblema de Badges of Courage, y ella espera que algún día los cojines sean tan reconocidos como el lazo rosado, que es el símbolo de la lucha contra el cáncer.
Cada cojín tiene un precio que comienza desde los 25 dólares (12.500 pesos chilenos) y son fabricados en Chile por un grupo de bordadoras. Macarena espera que cada mujer que padece cáncer de seno tenga una almohada que sea obsequiada y, de esa forma, también se estará ayudando para que la fundación recaude fondos.
-¿Cómo nació la idea de los cojines?
-Pasó que en el año 1994 un cliente al que yo le hacía publicidad comenzó una campaña para educar al mercado hispano en California, para que las mujeres se hicieran mamogramas. Entonces me dije, si yo le voy a enseñar a las personas sobre este tema, yo quiero hacerme un examen para saber cómo es el proceso. Y cuando me hice eso comencé a dibujar. Siento que dibujar un seno es dibujar un símbolo de amor y de esperanza. Mi mamá sufrió cáncer de mama a los 68 años y le extirparon un seno. Por poco me muero. Eso te mata… ver el cuerpo mutilado es un dolor muy grande. Entonces yo le hice un dibujo que se lo llevé a Chile cuando la operaron.
Esta chilena destinó prácticamente todos sus ahorros para comenzar su fundación, aproximadamente 10 mil dólares (5 millones de pesos chilenos).
“Con mis ahorros comencé mi sueño. Hay que tener un estatus legal que nos reconozca como fundación sin fines de lucro. Hay que pagarle a contadores, al gobierno americano, a las bordadoras en Chile, la papelería, etc. Son muchos gastos y recién me dieron el estatus de fundación en abril de 2011. Tardó 6 meses ese proceso y no ha sido fácil, pero estoy sacando adelante el proyecto”.
-¿Qué ha sido lo más complejo que te ha tocado vivir en este proceso?
-He tenido que educarme mucho. Yo jamás en mi vida había hecho esto, no vengo de este rubro, por eso ha sido muy difícil. Me frustra que me digan que me van a ayudar y luego no lo hagan, eso es lo más complejo porque uno se ilusiona y espera cosas. Han venido mujeres a mi casa que padecen esta enfermedad y no he podido ayudarlas porque aún no tengo cómo. En Miami me he acercado a artistas y gente del espectáculo, pero todos aquí tienen sus propias fundaciones y además les conviene tenerlas. He ido incluso donde médicos, oncólogos, millonarios y nada, aún no recibo donaciones que me permitan comenzar a ayudar.
-¿De qué forma esperas con tu fundación entregar asistencia a las mujeres?
-Cuando una mujer es diagnosticada con cáncer de mama y tiene bajos recursos, es muy necesario ayudarla económicamente, porque una mujer que está enferma no tiene plata porque no puede trabajar. Por eso esta fundación quiere ayudarlas con el pago de la renta, del agua, de la luz, del colegio de los hijos, etcétera. Ser una ayuda en ese difícil momento, aunque sea el pago de una cuenta al mes, pero que se sientan apoyadas.
-¿Qué le recomiendas a las mujeres a modo de prever esta enfermedad?
-Informarse y autoexaminarse. Las que tienen más de 40 años, que vayan todos los años al doctor, háganse las mamografías.
- Y la meta para este 2012…
- Frustra un poco decirlo porque hasta ahora no he podido ayudar a ninguna mujer. Esto está comenzando y no hemos tenido ventas, a pesar que he promocionado la fundación y los cojines en diversos canales de televisión. Así que mi meta este año es reunir los primeros fondos y ayudar a 10 mujeres ojalá, no importa si son latinas o americanas.
- Si esta entrevista le leyese un empresario ¿Qué le pedirías?
- Que me patrocine. Si un empresario o una compañía nos entrega una donación y nos ayuda. Yo puedo poner el logo de esas compañías en el sitio de Internet de nuestra fundación y en nuestra papelería. Cualquier aporte es importante.
¿Cómo ayudar? En el sitio web de Badges of Courage pueden comprar joyas y cojines, todas las ventas van directo a la fundación. También pueden contactarse y seguir la obra a través de su espacio en Facebook o seguirlas en su cuenta de Twitter.





INCAUTARON 125 KILOS DE PASTA BASE EN JUJUY

Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Personal de Brigada de Narcotráfico, con asiento en la ciudad de La Quiaca, procedió al secuestro de un cargamento de 125 kilogramos de pasta base que era transportado por tres sujetos. La droga era transportada en mochilas por los sujetos quienes se desplazaban en motocicletas por un camino vecinal. Dos de los detenidos fueron arrestados tras una persecución, mientras que el tercero logró darse a la fuga. Durante el procedimiento algunos de los efectivos policiales sufrieron lesiones luego de que uno de los infractores intentara embestirlos para darse a la fuga.
Autoridades de la mencionada unidad especial dependiente de la Dirección General de Narcotráfico, luego de una investigación previa, dispusieron apostarvigilancias prolongadas, en el camino vecinal que comunica las localidades de Barrios con Yavi y en las rutas nacional 9 y provincial 5. De este modo en horas de la noche sobre el citado camino vecinal observaron que tres motocicletas se desplazaban por el lugar, sólo con las luces de posición observando las siluetas de sus conductores, cada uno con una mochila de importantes dimensiones.
Ante esto de inmediato los efectivos policiales intervinieron procediendo a interceptarlos, logrando en un primer momento detener a sólo uno de las motociclistas mediante la utilización de la fuerza.
El segundo de los sujetos al ver la presencia policial intentó evadirse intentando incluso atropellar a los policías, pero de todos modos finalmente fue reducido.
El tercer infractor logro darse a la fuga continuando por el camino vecinal, aparentemente tras unos minutos se sintió desorientado por lo cual se detuvo a un costado de la ruta y al advertir que los policías continuaban en su búsqueda decidió apagar totalmente las luces de su moto y se internó en la zona de monte, con rumbo hacia Bolivia.
El personal policial actuante solicitó la asistencia de un testigo hábil, ante quien se procedió a la apertura de las mochilas, dentro de las cuales se encontró envoltorios encintados y compactados tipo ladrillos. Tras realizar una incisión en uno de estos se tomó una pequeña muestra de la sustancia blanca que contenían y tras sometida a las pruebas de campo, se determinó que se trataba de pasta base de cocaína.
Luego de esto el personal actuante solicitó el apoyo del personal de Infantería de La Quiaca y de una ambulancia con personal sanitario para asistir a las personas que resultaron lesionadas durante las maniobras realizadas, infractores y personal policial. Una vez producido el arribo de la ambulancia, el personal procedió a realizar las curaciones primarias y seguidamente al traslado de los lesionados con custodia policial, en el caso de los infractores.
Posteriormente el personal de la Brigada y de Infantería efectuó un rastrillaje por la zona y a unos tres kilómetros del lugar del procedimiento, descubrieron escondida y tapada por unas tolas una tercer mochila similar a las que llevaban los otros dos sujetos
El rastrillaje prosiguió pero con resultado negativo en cuanto al tercer rodado implicado.
Posteriormente todos se trasladaron hasta la ciudad de La Quiaca para proseguir con las diligencias procesales de rigor.
El pesaje total de la sustancia estupefaciente secuestrada alcanzó la cantidad de 125 kilos.
Cabe señalar que las motociclistas llevaban consigo alimentos no perecederos, nafta, hojas de coca y accesorios para las motos en caso de sufrir algún percance mecánico, por lo cual se infiere que estas personas posiblemente consideraban la posibilidad de trasladar la droga hasta un punto más adentro del país.
Cabe acotar que se instruye las correspondientes actuaciones por infracción a la Ley Nacional de Estupefacientes Nº 23.737, con la intervención del Juzgado Federal Nº 1, a cargo del doctor Mariano Wenceslao Cardozo.
Cabe destacar que este procedimiento es uno de los más importantes realizados por la Policía de la Provincia de Jujuy, y que para el traslado de los detenidos y de la sustancia estupefaciente desde la ciudad de La Quiaca hasta San Salvador de Jujuy, se contó con el apoyo de unidades móviles y personal de los Cuerpos de Radiopatrulla, del Cuerpo Especial de Operaciones Policiales (CEOP) y del Cuerpo de Infantería de la Unidad Regional 5 (UR5) con asiento en la ciudad de La Quiaca.





AHORA, LE TOCA AL LITIO

El Ciudadano de Chile (www.elciudadano.cl)

La Concertación entregó el cobre y hace poco el petróleo. Ahora la derecha se dispone a entregar el litio. Ambas coaliciones han hecho esto en nombre del desarrollo y el bien del país, pero todos los chilenos tenemos la capacidad para deducir, que la única motivación de estas entregas son los cochinos y devaluados dólares, para lo cual no trepidan en actuar al filo de la legalidad vigente.
Tanto el petróleo como el litio no pueden ser objeto de concesión minera, porque así lo establece la Ley 18.097, Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras, que al respecto dice: “No son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional ni los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas que conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional con efectos mineros, sin perjuicio de las concesiones mineras válidamente constituidas con anterioridad a la correspondiente declaración de no concesibilidad o de importancia para la seguridad nacional”.
La prohibición de concesibilidad de los hidrocarburos ya venía de 1971 con la Ley de la Nacionalización del Presidente Allende, y se mantuvo en la Constitución de 1980, inciso séptimo del Nº 24 del art. 19. Posteriormente, en 1982, en la Ley 18.097 se agregó la no concesibilidad del litio, seguramente por presión directa de los militares, puesto que en esa época ya se conocía que este mineral adquiriría en el futuro una importancia estratégica para la seguridad nacional, en razón que el litio es un elemento fundamental en la fusión termonuclear. Sin embargo este tipo de centrales atómicas aún no está en funcionamiento, pero se estima que ello sería alcanzado dentro de algunos años, especialmente en la Comunidad Europea, donde destaca el Proyecto ITER en Francia.
A diferencia de las actuales centrales de fisión nuclear, las centrales termonucleares no producen los peligrosos desechos radioactivos, y es por ello que este tipo de centrales están llamadas a solucionar la crisis de energía del futuro. En la dominación del proceso de fusión nuclear como fuente casi inagotable de energía, reside la principal importancia del litio en el siglo XXI. Fue en previsión de esa importancia que los militares, en enero de 1982, declararon inconcebible el litio. Por lo tanto, en virtud de la Ley 18.097, solo el Estado, dueño de todas las minas, puede explotar este recurso, quedando vedada su explotación a los particulares.
Sin embargo, casi dos años después de esta ley, en octubre de 1983, se promulgó el Código de Minería, redactado también bajo supervisión de José Piñera, que en el artículo 8º se reafirma el hecho que solo el Estado o sus empresas pueden explotar directamente esos recursos, “o por medio de concesiones administrativas o de contratos especiales de operación, con los requisitos y bajo las condiciones que el Presidente de la República fije, para cada caso, por decreto supremo”. Es decir, al mismo tiempo se permite que el Estado pueda conceder a particulares la explotación de dichos recursos, se permite su concesión a privados. Pero esta autorización es inconstitucional puesto que es una ley orgánica, la 18.097, la que reserva al Estado la exploración y explotación de los hidrocarburos y el litio, no puede una ley ordinaria como lo es el Código de Minería, dejar sin efecto una disposición de una ley orgánica constitucional. La autorización del Código de Minería es inconstitucional, además, porque la Constitución en el inciso séptimo del Nº 24 del art. 19 establece que los derechos y obligaciones de los concesionarios mineros solo se pueden establecer por ley orgánica constitucional, y por tanto, no puede el Código de Minería, ley ordinaria, levantar esta restricción.
Varios parlamentarios y dirigentes sindicales se han manifestado completamente contrarios a la pretensión del gobierno de licitar el litio a empresas nacionales y extranjeras, mediante Contratos Especiales de Operación. Para hacer fracasar esas licitaciones, los parlamentarios pueden y deben recurrir directamente al Tribunal Constitucional, para que declare la inconstitucionalidad de cualquier decreto presidencial que entregue a privados la explotación del litio. Pero ello podría abrir una caja de pandora, puesto que estos mismos parlamentarios deberían también recurrir al Tribunal Constitucional, para que declare la inconstitucionalidad de todos los contratos de operación en el petróleo y el gas, que fueron autorizados por la Presidenta Bachelet, y ello con mayor razón aún que en el caso del litio, puesto que la inconcesibilidad de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, no sólo está en la Ley 18.097, sino principalmente en la Constitución (inc. 7º, Nº 24 art. 19).
Actualmente se exporta carbonato de litio por alrededor de US$ 250 millones anuales, lo que representa menos del 1% de la exportación de cobre. Esto quiere decir que no tiene ninguna urgencia ni importancia económica aumentar su explotación por empresas privadas. La licitación proyectada por este gobierno no tiene otro objetivo que hipotecar por decenas de años la explotación del litio con empresas extranjeras. Las transnacionales presionan para obtener que se licite estos contratos ahora, mientras aún dure “su gobierno”. De esta misma manera presionaron después del terremoto para que se modificara el royalty, con el único objetivo que se prorrogara la invariabilidad tributaria. Pero como esta licitación es inconstitucional, es de esperar que los parlamentarios de la oposición recurrirán al Tribunal Constitucional para impedirlo.
Pero visto la importancia que tiene en el presente, y que tendrá en el mediano plazo las baterías recargables basadas en Ion Litio, para automóviles eléctricos, notebooks, celulares, acumuladores de energía y decenas de otros productos electrónicos, sería muy beneficioso para Chile que todos esos tipos de batería se fabricaran en Chile, por empresas chilenas o extranjeras. Por ello, si bien no se debe permitir la explotación y exportación del litio como materia prima, si se puede autorizar su industrialización en Chile. Si Argentina ya ha comenzando a producir baterías de litio, y Bolivia ya está produciendo carbonato de litio y tiene proyectado en alianza con empresas internacionales producir baterías, no se ve la razón por la cual no se podría producir en Chile todo tipo de baterías eléctricas, aunque sea mediante inversión extranjera, utilizando el litio chileno.






ABREN DEBATE POR PRIVATIZACIONES DE LITIO

El Pingüino de Chile (www.elpinguino.com/noticias)

Ante los anuncios realizados por el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, sobre la creación de CEOL el presidente del Sindicato de Trabajadores de ENAP, Alejandro Avendaño explicó que “tal como ha ocurrido con los Ceop en Magallanes, este Gobierno pretende entregar a privados el litio en la zona norte del país”.
El dirigente criticó que la actual administración buscaampararse en los resquicios de los Contratos Especiales de Operación del Litio (Ceol). “Recordemos que la Comisión Minería y Energía del Senado comenzó el año pasado una serie de sesiones donde se está discutiendo el futuro del mineral en nuestro país, lo que el Gobierno, al parecer, ha desconocido”, afirma.
“Los Contratos Especiales de Operación Petrolera (Ceop) sólo han sido una vía para que extranjeros obtengan millonarias ganancias a costa de nuestras riquezas naturales”, advierte este sindicato, acusando las acciones poco patrióticas del Gobierno que ahora busca traspasar a privados la explotación del litio, cuando en los países hermanos de Argentina y Bolivia se ha trabajado con el mineral obteniendo exitosos resultados, privilegiando los intereses nacionales. En tanto, en Chile, sólo tres empresas dominan el 77% de la producción mundial, dos de ellas están en Chile con plantas en el salar de Atacama y la tercera en Argentina.
El Sindicato de Trabajadores de Enap destacó la importancia de abrir un debate amplio frente al tema que masifique el conocimiento sobre la entrega desmedida de recursos a privados. “Como dirigentes sindicales, pero sobre todo como chilenos, llamamos a la ciudadanía a la férrea defensa de nuestro patrimonio. Los hidrocarburos en Magallanes están quedando en manos de unos pocos, tal como pretenden hacerlo con el litio”, asegura.