Tuesday, November 27, 2012

EDUARDO FREI TEME QUE BOLIVIA ENJUICIE A CHILE POR FALLOS DE LA HAYA



La oligarquía chilena y sus gobernantes deben admitir que su país robó a Bolivia 400 km de costa, 120.000 km de territorio, mar territorial y riquezas naturales como el cobre y el salitre, además de litio. Gracias a este hurto, su gobierno puede pagar el salario de sus trabajadores.

En Chile mostraron preocupación por los fallos salomónicos que emite la Corte de La Haya. El expresidente Eduardo Frei dijo que las decisiones del tribunal internacional darían pie a que Bolivia acuda también a esa jurisdicción para obtener una salida soberana al mar.  Consultado por los periodistas sobre si una sentencia de ese tipo reactivaría las aspiraciones marítimas bolivianas, el exmandatario sentenció: “Evidentemente, es obvio”.
“Estos fallos salomónicos (como el de Colombia y Nicaragua) significarían que todos los países van a ir (a la Corte) porque siempre les va a tocar algo. Eso me parece que es un punto que hay que rebatir desde el primer momento en La Haya (...). Entregar islas a un país y entregar mar a los otros, sin respetar muchas de las condiciones jurídicas y tratados, la historia en esta materia, es para mí lo más preocupante”, advirtió el exmandatario chileno.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya, hace unos días, resolvió el conflicto de límites entre Colombia y Nicaragua. Y esa decisión jurídica fue la que causó preocupación e incertidumbre en Chile.
El tribunal de las Naciones Unidas otorgó a Colombia siete cayos pertenecientes al archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; mientras que a Nicaragua le dio dos tercios de un territorio marítimo tradicionalmente colombiano. Con el fallo se modificó la soberanía marítima de ambos Estados en favor de la nación que presentó la demanda, Nicaragua.
Frei (1994-2000) calificó ese fallo como “salomónico” y por el cual mostró “preocupación”. “A mí lo que más me preocupa en estos momentos es el fallo entre Nicaragua y Colombia. Todas las autoridades han dicho que este fallo no tiene nada que ver con el nuestro, lógicamente, pero a mí lo que me preocupa más es esta decisión salomónica que usó La Haya”, se refirió Frei en una entrevista con la radio chilena Cooperativa.
Piñera. Pero no sólo Frei se mostró preocupado ante el fallo de La Haya. El presidente de Chile, Sebastián Piñera, pidió que en estas decisiones judiciales haya respeto a los tratados vigentes, discurso que maneja cuando se refiere al diferendo marítimo con Bolivia con relación al Tratado de Paz de 1904.
“Nos preocupa lo que pasó en el fallo de otros países que han tenido también diferencias respecto a sus límites marítimos (...). Creemos que es muy importante que los países, los tribunales, todos, respetemos los tratados vigentes y el derecho internacional vigente, porque si nos apartamos de esa línea, entramos a un mundo de mucha incertidumbre que, a la larga, va a significar muchos problemas para todos los países del mundo”, consideró Piñera en un acto público.
El presidente Evo Morales anunció el 23 de marzo de 2011 que acudirá a cortes internacionales para volver al océano Pacífico con soberanía. Para ese objetivo, el Gobierno contrató un equipo experto en derecho internacional que, según el diputado masista Héctor Arce, encontró material jurídico para presentar la demanda.
Frei, quien se desempeña actualmente como senador, se reunirá hoy con Sebastián Piñera en La Moneda. A la cita, que tiene la intención de analizar la demanda contra Perú, también asistirán los expresidentes chilenos Patricio Aylwin y Ricardo Lagos.
Litigio entre Perú y Chile
Demanda
Perú presentó en marzo de 2008 una demanda ante La Haya para exigir que se fije un límite marítimo con Chile, diferendo que quedó pendiente de la Guerra del Pacífico que enfrentó a ambos países de 1879 a 1883.





EL SILALA, DE NUEVO FUENTE DE CONFLICTO BOLIVIA-CHILE
                                                 
Dirigentes Digital de España (www.dirigentesdigital.com/articulo)
                                                                                
El Silala, el río que discurre entre Bolivia y Chile, vuelve a generar tensiones entre ambos países. Según informa el semanal británico The Economist, sus aguas son consumidas en gran parte en territorio chileno, fundamentalmente en zonas de la región árida del desierto de Atacama. Pero el presidente boliviano, Evo Morales, ha comenzado una batalla para reducir esta oferta a Chile.
Incitado por políticos locales, Evo Morales reclama el uso de las aguas del Silala (conocido como Siloli en Chile), mientras sus vecinos chilenos argumentan que el río es internacional y tienen derecho legal a utilizarlas. Los nuevos proyectos que contemplan los bolivianos respecto al Silala giran en torno a la construcción de una piscifactoría, el riego de tierras para la agricultura o la construcción de una represa hidroeléctrica.
Estos propósitos han sido puestos en duda por su inviabilidad, por lo que parece evidente que algo más allá de las aguas del Silala está en juego entre ambos países: el Océano Pacífico. El deseo de todos los políticos bolivianos ha sido siempre lograr una salida al mar para Bolivia, ya que desde que el país perdió su costa en la Guerra del Pacífico, a principios del siglo XIX, las disputas con Chile no han hecho más que aumentar.
Este viejo sueño boliviano choca frontalmente con los objetivos chilenos, por lo que son muchas las tensiones entre los dos países en esta guerra del agua. Este sentimiento está tan arraigado en los bolivianos que incluso celebran, cada 23 de marzo, el Día del Agua para reclamar su parte de costa. En 2011, Morales describió esta pérdida como "una herida abierta", por lo que las reclamaciones surgidas en los últimos días por las aguas del Silala parecen ser sólo una excusa que esconde el verdadero objetivo de Bolivia: que Chile ceda sus costas para que el comercio boliviano pueda pasar a través de sus puertos. Pero si Bolivia no cede parte de sus suministros de gas a sus vecinos, Chile tampoco estará dispuesta a conceder privilegios en el Pacífico.






El expresidente de Bolivia llegó invitado por la Cámara de Industriales que celebra sus 76 años de existencia. Hizo un análisis de los bloques comerciales.
                                                    
Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec/noticias-ecuador)
                                          
En medio de la celebración de los 76 años de la Cámara de Industrias de Guayaquil, y con un invitado especial, el expresidente de Bolivia, Carlos De Mesa Gisbert, saltó al debate el tema del Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
El exmandatario, quien ejerció el poder entre 2003 y 2005, considera que con el ingreso de su país al Mercosur, tal como se lo ha anunciado, es una buena oportunidad para analizar el futuro de la Comunidad Andina. Ya que ello significará que el grupo solo quede conformado por Colombia, Perú y Ecuador.
Bolivia ha anunciado que en los próximos días presentará su solicitud en Brasilia, para ser parte del Mercosur.
Carlos De Mesa considera que tal decisión provocará un debilitamiento del grupo, por lo que es importante "revisar el tema del futuro del bloque andino y, en el peor de los casos, debe hacerse una reflexión porque puede paralizar el proceso global histórico que significó el acuerdo de Cartagena", sostuvo De Mesa, en una charla con la prensa, previa a su participación en la ceremonia de aniversario del gremio de los industriales guayaquileños.
El exmandatario boliviano sostuvo que todo radica en los caminos distintos, tomados por Colombia y Perú, en cuanto a sus acuerdos firmados con EEUU y la UE.
"Ello, definitivamente, -acotó- ha dejado fuera a Ecuador y Bolivia. Los negocios de bloque a bloque son los más tangibles". Además, destacó la necesidad de desarrollar los valores democráticos entre los gobiernos y empresarios latinoamericanos.
El representante de los industriales, Henry Kronfle, por su parte, hizo un llamado público a fortalecer la comunidad andina y empujar acuerdos comerciales; advirtió que el país no tiene ningún beneficio si pasa a ser parte del Mercosur.
Kronfle sostuvo que si Ecuador quisiera hacerlo, entre las medidas que debería asumir, está colocar un arancel externo común, que representaría $1 008 millones por concepto de aranceles en materias primas, que hoy están libres del tributo.
Asimismo Francisco Alarcón, quien también estuvo en la cita, considera que el país requiere cada vez más acuerdos comerciales que conquisten la inversión externa. "Y la inversión hoy no está llegando", dijo.





MUJERES QUECHUAS SIEMBRAN DERECHOS DESDE LAS ONDAS
                                                          
Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net/nota.asp?idnews)

"Atispa mana atispa ñawpajman rinanchis tiyan" ("Poder sin poder, tenemos que seguir adelante", en quechua), dijo como despedida a sus oyentes Ruth Rojas, al cerrar una serie de programas radiales sobre cultura política dirigidos a indígenas bolivianas.
Desde la pequeña cabina de radio Ecológica, en el municipio de Cliza, ubicado en uno de los valles característicos del departamento central de Cochabamba, cuatro mujeres de generaciones diferentes provocan el debate y reflexionan sobre tópicos vinculados a la política y a sus derechos.
Hablan sobre el ejercicio de la democracia, el control social, la equidad de género, la legalidad y temas similares, siempre desde su vivencia como mujeres de esta región.
Experiencias similares se repiten desde otras radios comunitarias, por los valles de esta región de la ladera oriental de la cordillera de Los Andes, eminentemente agrícola y subdividida según su altitud en valle alto, central y bajo.
Por toda Cochabamba, mujeres que no pasaron por escuelas de locución ni producción radial usan las ondas para informar y formar a otras, así como para promover cambios en sus comunidades.
Todas saben por propia experiencia que la radio es el mejor medio para llegar a las mujeres de sus comunidades, a sus hogares, donde es impensable la televisión por falta de electricidad y menos los periódicos por las distancias.
En Bolivia no hay un registro del total de radios comunitarias y sectoriales (mineras, sindicales, campesinas), porque la mayoría tienen escasa cobertura, son artesanales y operan sin licencia. Pero se estima que existen al menos 2.000 de estas radioemisoras.
Su impacto en las localidades rurales y periburbanas a las que alcanzan sus ondas es indiscutible, gracias a su programación en quechua, aymara o guaraní, las tres lenguas más habladas por los 36 grupos etnolingüísticos de Bolivia, donde más de 60 por ciento de sus 10,6 millones de personas se declaran indígenas. Hay áreas donde existen programas bilingües o trilingües.
La red comunitaria más extendida es Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol), vinculada a la Iglesia Católica y cuya prioridad es la promoción social.
Durante 21 domingos, Trifonia Tordoya, de 63 años, dirigió un programa de dos horas en vivo y en quechua, junto con sus hijas Ruth y Tania Rojas, maestras de 25 y 30 años respectivamente, y su nieta Madeleine Pereira, de13 años.
El nombre del programa fue ya una declaración de intenciones: "Wakichikuy wasiyuj allin kawsayta tarinapaj" ("A prepararse para el buen vivir", en quechua).
Tordoya contó en quechua a IPS en los estudios de radio Ecológica, tras concluir el último programa, que este fue fruto de su inquietud por la participación de las mujeres en la organización productiva de su comunidad.
Ella y otras lideresas participaron en el programa "Cultura política y diversidad cultural: Empoderando ciudadanía en poblaciones quechua hablantes de Perú y Bolivia", que en este país ejecuta la organización no gubernamental Ciudadanía: Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública.
El objetivo del proyecto es el de recuperar sus saberes para promover un diálogo político intercultural y fortalecer una democracia de las mujeres.
Durante tres años, lideresas de 20 organizaciones comunitarias rurales de los valles de habla quechua de Cochabamba trabajaron en la construcción de sus propios conceptos y sus definiciones, a partir de su vivencia.
Finalmente, escogieron 19 elementos, entre ellos: democracia, legitimidad, legalidad, autonomía, derechos, violencia de género, exclusión, discriminación, transparencia, corrupción y justicia, explicó a IPS la coordinadora del programa, Olivia Román.
"No sabíamos qué era exclusión. Nos preguntábamos entre nosotras qué significaba esa palabra que en quechua no existe. Luego, entre todas, construimos una definición para ese concepto", recordó Tordoya.
Ella asistió a los talleres con su nieta Madeleine, en ese entonces de 10 años, para que le tomara apuntes, porque escribe y lee con dificultad, ya que solo cursó cinco años de educación primaria. Tras ser abandonada por su marido, crió sola a sus seis hijos, gracias al cultivo de una pequeña parcela.
Ninguna definición fue fácil. "¿Género? Eso para nosotras era solo una tela. Habíamos escuchado esas palabras en español, pero no sabíamos exactamente qué querían decir. Así que debatimos y los definimos en quechua", destacó Norah Claros, otra participante en los talleres.
Decidieron llamarlo "qhari-warmi" (hombre-mujer), porque en la cultura quechua la base es la complementariedad y paridad de los opuestos, y establecieron como su signficado: "Hombres y mujeres tienen los mismos derechos, capacidades y forma de vida, eligiendo y siendo elegidos, ayudándose entre ambos en el trabajo y la vida".
El siguiente paso fue difundir esos conceptos entre las demás mujeres y promover su ejercicio cotidiano, porque concluyeron que, por desconocimiento de su significado, no son derechos exigidos ni practicados.
Unas participantes plantearon realizar programas radiales; otras, talleres, sociodramas, cuñas radiales, entre otros. Tordoya propuso un programa radial, la iniciativa prosperó con el apoyo de Ciudadanía y decidió involucrar a sus hijas y su nieta mayor.
Las cuatro mujeres de Villa El Carmen, una comunidad campesina de Cliza, manejaron inicialmente un concepto en cada uno de los primeros 15 programas dominicales en vivo. El gran interés de la audiencia impulsó un segundo ciclo de seis.
Las cuatro dijeron a IPS que lograron su objetivo: llegar a los hogares de las comunidades del valle alto e interpelar a las autoridades locales sobre los derechos de las mujeres y el ejercicio de la democracia.
"La audiencia aumentó durante el programa, con mucha participación de la población a través de llamadas telefónicas, así que ampliamos su duración a dos horas y se hizo otro ciclo", dijo a IPS el director y propietario de la emisora, Roger Araoz.
"Los oyentes llaman y piden que ellas continúen porque explican bien los derechos de las mujeres y hacen críticas positivas a las autoridades", dijo. La radioemisora integra la red Erbol, llega a toda el área rural del valle alto y está ubicada en el casco urbano de Cliza, a 37 kilómetros de la capital de Cochabamba, de igual nombre.
"La señora Trifonia es conocida y respetada, participaba en otros programas o venía hasta los estudios a plantear problemas de la comunidad, por lo que cuando surgió la oportunidad del programa, le dimos el espacio sin pensar", expresó Araoz.
Tania y Ruth Rojas coindicen en que el criterio general, no solo en su comunidad, es que las mujeres no saben pensar y no deben participar en política o ser parte de la toma de decisiones, por lo que se sorprenden de que cuatro mujeres hablen con propiedad de esos temas por los micrófonos.
Ambas agradecen a su madre haberlas involucrado en el programa, porque les permitió a ellas mismas saber que tienen derechos y aprender a ejercerlos, lo que antes no tenían claro pese a ser educadoras.
Más importante, sirvió para que muchas mujeres quechuas conozcan esos derechos y los exijan en sus hogares, en sus comunidades y en la sociedad.
Madeleine Pereira asegura que todo lo aprendido en los talleres y en el programa "lo trato de poner en práctica en la escuela y enseño a mis compañeras que tienen derechos"





POPULARIDAD DE EVO MORALES REPUNTA 11 PUNTOS EN SEIS MESES Y LLEGA A 59%

La desaprobación del mandatario cayó 13 puntos, de 46% a 33%. Valoración de OO.PP. entregadas por su gestión explicaría el alza.
                                                                
La Tercera de Chile (www.latercera.com/noticia/mundo)

Las cifras le sonríen a Evo Morales. A dos años de los comicios de 2014, en los que su partido quiere que participe para buscar su segunda reelección, el presidente boliviano vuelve a contar con la aprobación de la mayoría en su país. Así lo reveló un sondeo de la encuestadora privada Ipsos difundido ayer por el diario El Deber, el cual muestra un repunte de 11 puntos en la popularidad del mandatario en sólo seis meses. Así, ésta hoy llega al 59%. Morales se ubica por primera vez en un año muy cerca del 64% con que fue elegido para  un segundo mandato en 2010.
Morales, quien en abril pasado tenía un respaldo de 48%, vio caer en tanto su desaprobación en 13 puntos en el mismo lapso (de abril a octubre), de 46% a 33%.
Las zonas rurales nuevamente se constituyen en el nicho electoral de Morales con un 69% de aprobación, según el sondeo. En cambio, en la zona urbana el respaldo cae al 53%. En las ciudades, consigna El Deber, el mayor índice de respaldo a su gestión está en los estratos económicos más desfavorecidos, en los que alcanza el 67%, frente a un 37% de apoyo en los niveles sociales de mayor poder adquisitivo.
“Es la presencia constante (de Morales) en los medios, la propaganda gubernamental y la entrega de obras, que son utilizados con fines de persuasión y modificación de las percepciones ciudadanas”, explica a La Tercera el analista político Carlos Cordero. “Esto ha servido para consolidar el apoyo de la gente en el área rural y para cambiar la percepción negativa de la población urbana (clase media). Es toda una estrategia comunicacional y política de cara a las elecciones de 2014”, agrega. 
El sondeo ratifica ese análisis en cuanto a las razones de la aprobación de Morales. Así, un 21% valora las obras ejecutadas, como caminos y escuelas; el 16% resalta que ayuda a los pobres y el 11% considera que ejecuta una buena gestión gubernamental. En cuanto a los motivos de desaprobación, la respuesta mayoritaria (19%) indica de que no gobierna para todos, mientras que el 15% señala que hay una mala gestión gubernamental y el 10% reclama más capacidad de resolución de conflictos.
Hasta ahora, el nivel más bajo del mandatario ha sido el 34% obtenido a principios de 2011, tras un duro ajuste en el precio de los combustibles que el mandatario anuló a los pocos días ante la ola de protestas populares. Su techo ha sido de 69% en enero de 2010, cuando comenzó su segunda gestión. Morales llegó a la presidencia en enero de 2006, luego de ganar las  elecciones con el 54% de los sufragios.
La oposición política todavía es débil, carece de un solo líder y está dividida, asegura la agencia AP. Su nivel de aprobación apenas alcanzó a 24%, según el mismo sondeo. 
Este sector ha puesto en duda la legalidad de una nueva postulación de Morales a la presidencia, reelección que ya fue lanzada por el oficialismo. “Constitucionalmente estoy habilitado para ir a la reelección”, afirmó el mandatario en septiembre, aunque aclaró que hasta el momento no decide si tomará o no ese paso.





UNA EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA SOBRE LA EDUCACIÓN EN BOLIVIA ABRE LA V SEMANA DE LA SOLIDARIDAD EN LA BIBLIOTECA DE TOLEDO

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es/cultura/noticias)

El Ayuntamiento de Toledo ha inaugurado la V Semana de la Solidaridad con una exposición fotográfica en la Biblioteca del Alcázar sobre la educación en Bolivia, de la Fundación Entreculturas.
La concejal de Cooperación, Nuria Cogolludo, y la de Familia, María Teresa Puig, han visitado esta muestra junto al representante de la asociación, Fernando Redondo, según ha informado el Ayuntamiento de Toledo en nota de prensa.
Esta exposición, denominada 'Casas del saber' o las 'Yatiqañ Uta' en lengua aymará es un proyecto pedagógico que acerca a los visitantes las deficiencias educativas en las zonas rurales e indígenas de Bolivia.
La muestra permanecerá expuesta en la biblioteca de la capital durante dos semanas en el mismo horario en el que se encuentre abierto el edificio.
Así, se complementa con otra colección fotográfica sobre los campos de refugiados en Haití.
La concejal de Juventud ha invitado a los toledanos a visitar estas exposiciones así como a la inauguración, de este jueves, de los 16 stands que las 19 ONG participantes en la V Semana de la Solidaridad tendrán en la Plaza de Zocodover.
Además, la concejal de Familia ha señalado que dentro de la programación de esta semana solidaria, el Patio del Ayuntamiento acogerá en la tarde de este lunes dos charlas a cargo de entidades sociales.
La primera de ellas se realizará con la colaboración de ADACE CLM y versará sobre la Prevención del Daño Cerebral Sobrevenido mientras que la segunda, organizada por ABUCAMAN, acercará a los asistentes a la prevención de la anorexia y bulimia.





BOLIVIA AFIRMA QUE PUEDE ESTAR EN EL MERCOSUR Y EN LA CAN

Ultima Hora de Paraguay (www.ultimahora.com)
                                 
El ministro de Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, afirmó que su país puede ser miembro pleno del Mercosur y continuar en la Comunidad Andina (CAN) y que no se le puede "forzar" a dejar este bloque para estar en el otro.
"Se puede estar al mismo tiempo en la CAN y en el Mercosur", dijo Choquehuanca y destacó que su país es "integracionista" porque pertenece también a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (Celac).
Agregó que no se puede "forzar" a Bolivia a salir de la CAN para estar en otro bloque, "porque ya los tiempos han cambiado" y cree que esa comunidad, integrada además por Colombia, Ecuador y Perú, puede adecuar sus normas para que su país esté en los dos grupos.
"Si estamos en la CAN, en Unasur, en la Celac, ¿por qué no podemos estar en el Mercosur?", se preguntó el ministro. El presidente boliviano, Evo Morales, participará el 6 y 7 de diciembre en la Cumbre del Mercosur que se celebrará en Brasilia. El Mercosur ha invitado formalmente a Bolivia a pasar de asociado a miembro pleno del bloque.
Los productores bolivianos de oleaginosas, que este año venderán al mercado andino su producto por 950 millones de dólares, han advertido que el ingreso al Mercosur puede ser desfavorable para el sector porque tendrían que competir con Brasil y Argentina.
El ministro dijo que si los presidentes del Mercosur anuncian el ingreso de Bolivia comenzará una negociación de 270 días, período durante el cual se pondrán sobre la mesa los temas sensibles y preocupaciones de pequeños productores, campesinos y empresarios.
También mencionó que si un país decide salir de la CAN aún así estará vinculado otros cinco años a los convenios comerciales como ocurrió con Venezuela.





FEDERICO FRANCO ASEGURA HALLAZGO DE PETRÓLEO EN EL CHACO PARAGUAYO

El presidente de la República, Federico Franco, aseguró ayer que se ha hallado petróleo “de la mejor calidad” en la cuenca de Pirity, Chaco paraguayo. Fue en el marco de un almuerzo de fin de año organizado por el Foro Brasil-Paraguay.
                                                                                      
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
                                                         
El jefe de Estado presentó una “primicia” y anunció que el martes de la próxima semana viajará hasta la cuenca del Pirity, donde efectivamente se habría encontrado “petróleo de la mejor calidad y en abundante cantidad”.
Dijo que Paraguay no solo va a ser “campeón del mundo” en la producción de energía hidroeléctrica limpia y renovable, sino que a partir de la próxima semana se estaría sumando a los países productores de petróleo.
Franco insistió en que los “primeros estudios” indican que hay (petróleo) en gran cantidad y, además, “de muy buena calidad” en dicha zona chaqueña. “Eso va a significar un cambio sustancial en el crecimiento (económico) del Paraguay”, remarcó. No obstante, el Presidente no abundó en mayores detalles sobre el asunto.
Cabe recordar que Federico Franco derogó, el 4 de octubre último, el decreto firmado en julio de 2010 por el entonces presidente Fernando Lugo, y autorizó al consorcio británico-estadounidense Pirity Hidrocarburos SRL a realizar exploraciones en un área de 800.000 hectáreas, en la zona del río Pilcomayo, franja fronteriza con la Argentina.
Litigio
Pirity Hidrocarburos SRL mantuvo un litigio judicial con el Ejecutivo durante tres años y medio y ganó en la Corte Suprema el derecho de realizar exploraciones. Ante esta situación, Franco se reunió con los principales directivos de la firma Pirity y Crescent Global Oil Paraguay, que se fusionaron bajo la denominación de President Energy Paraguay, para buscar petróleo.
A inicios del mes pasado, Richard González, titular de la firma, había declarado a nuestro diario que a esa fecha ya invirtieron US$ 10 millones y que tienen toda la información y un buen equipo técnico que hará todo el esfuerzo posible para encontrar petróleo. Por su parte, Peter Levine, directivo de la firma, estimó que existen buenas posibilidades debido a que en la misma cuenca del lado argentino (Palmar Largo, provincia de Formosa) se encontró petróleo en 1984.
Primeras perforaciones
Por su lado, el representante de la Cámara de Hidrocarburos del Paraguay, Richard Kent, había anunciado que expertos ingleses y estadounidenses iniciarán los primeros días de diciembre sus primeras perforaciones en el Chaco en busca de petróleo.
Kent dijo que confía en el éxito de la misión, porque estos profesionales extranjeros encontraron petróleo en territorio argentino, a escasos kilómetros del lado paraguayo, donde piensan realizar los trabajos.
El jefe de operaciones de la firma Energy Paraguay, J. Hubbard, encabezará la misión y es uno de los profesionales que encontraron petróleo en territorio argentino, en la zona de Palmar Largo, lo que le anima a confiar que en Paraguay también existiría.
Kent agregó que también piensan realizar perforaciones en Alto Paraná y San Pedro.
Sospechoso “desalojo”
En el almuerzo organizado por el Foro Brasil-Paraguay, cuyo actual presidente es Raúl Baginski, se produjo un sospechoso “desalojo” de los periodistas cuando se disponían a escuchar los discursos.
Hubo varias versiones: una de ellas es que Franco iba a realizar “flor de pecheo” a la entidad para la próxima campaña política; otra, que el foro haga rogativas ante Dilma Rousseff para que se reconozca al gobierno local.
No obstante, tras el almuerzo, la prensa fue de vuelta convocada para escuchar el “discurso oficial”.





PARAGUAY ANUNCIÓ EL HALLAZGO DE PETRÓLEO CERCA DE LA FRONTERA CON ARGENTINA

Es en la zona de Pirity, en la región del Chaco. Lo dio a conocer el presidente Federico Franco. "Es de la mejor calidad y en abundante cantidad", dijo. La explotación podría iniciarse el año que viene.
                                         
Clarín de Argentina (www.clarin.com/economia)

El presidente de Paraguay, Federico Franco, anunció el hallazgo -por primera vez- de petróleo en el territorio de ese país. El crudo se encuentra en Pirity, en la región del Chaco. Ese zona fue escenario, en la década del treinta, de una cruenta guerra con Bolivia.
"En la cuenca del (río) Pirity se ha encontrado petróleo de la mejor calidad y en abundante cantidad", reveló el jefe de Estado, durante una conferencia con inversionistas extranjeros en un hotel céntrico.
Franco aseguró que la explotación del hidrocarburo podría iniciarse el año próximo. Al respecto, explicó que los primeros estudios de las compañías encargadas de la exploración y explotación de petróleo en la región indican la existencia de carburante en gran cantidad.
De acuerdo al jefe de Estado, para mediados de 2013, "Paraguay formará parte de la lista de países productores de petróleo".





BOLIVIA, PERÚ Y GUATEMALA REVALORIZARÁN MEDICINA TRADICIONAL
                                         
Spanish China (www.spanish.china.org.cn/international)

Representantes de Guatemala, Perú y Bolivia se reunirán hoy martes en La Paz para revalorizar los avances de la medicina tradicional.
El viceministro de Medicina Tradicional, Alberto Camaqui, citado hoy por la prensa local, informó que el encuentro se realiza con el respaldo de Medicus Mundi de la Unión Europea.
También anunció que asistirán al menos 200 delegados de estos tres países. En el encuentro se intercambiarán experiencias para conocer los avances y logros obtenidos en materia de la medicina tradicional y complementación con la medicina regular, afirmó Camaqui.
Otro tema fundamental será el tratamiento de la complementación de la medicina tradicional con la medicina académica, aunque aclaró que no se debe considerar como un paralelismo.
El objetivo es "impulsar una salud de calidad a todos los pueblos indígenas de nuestra región, sin que nadie sea excluido, ese es nuestro principio con la medicina tradicional", agregó el viceministro.
De acuerdo con información del Viceministerio de Medicina Tradicional de Bolivia, se entregaron credenciales en tres especialidades, en el primer grupo para los kallawayas, yatiris, amautas, curanderos, chamane; en el segundo grupo para las parteras; y en el tercer grupo para los acomodadores.
El especialista español Ignacio Sánchez, representante de Medicus Mundi, informó que esa organización fue creada hace 40 años con el apoyo de la Unión Europea, con la finalidad de apoyar a la medicina tradicional en Africa y en América Latina.
Mundi explicó que este emprendimiento tuvo resultados satisfactorios en cuanto a la medicina integral e incluyente.
Agregó que el principal interés del encuentro es lograr un modelo biomédico de la medicina académica y la medicina tradicional, para una complementación del concepto de salud biomédica.





UE INVIERTE 3,8 MILLONES DE EUROS PARA AGUA Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD BOLIVIANA DE ORURO
                                                   
I Agua de España (www.iagua.es/noticias/abastecimiento)

El Jefe de la delegación de la Unión Europea, embajador Tim Torlot, que se encuentra de visita oficial en Bolivia y el Ministro de Medio Ambiente y Agua José Zamora realizaron la firma de entrega de un desembolso de 3,8 millones de Euros para continuar con las obras de agua potable y saneamiento básico que lleva adelante el gobierno nacional, con el apoyo de la UE.
Este desembolso se realizó, en un acto durante una inspección de avance de obras realizado en el barrio de Socomani de la ciudad de Oruro.
El representante de la Unión Europea, manifestó que se ha cumplido con el 96% de las metas previstas por el MMAyA, en un programa que se basa en la gestión por resultados, es por ello que ratificó su confianza en el gobierno boliviano por el buen trabajo que se realiza en la provisión de servicios básicos en el país.
El Plan Nacional de Saneamiento para Áreas Periurbanas (PASAP) que cuenta con el apoyo de la UE, tiene un presupuesto de 20 millones de euros, y además cuenta con un aporte del gobierno de Suecia de 8.5 millones de euros, haciendo un total de 28,5 millones de euros, para la realización de obras agua y saneamiento para poblaciones perirubanas con poblaciones mayores a 10.000 habitantes.
“La Unión Europea en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y otros donantes está preparando un apoyo complementario que comenzará el año 2014 y que tendrá una duración de 4 años” sostuvo Torlot.
Las obras que fueron inspeccionadas forman parte de la construcción de un sistema de alcantarillado sanitario que ejecuta en el distrito 5 en 26 barrios de las zonas Nor Este, Este y Sur Este de la ciudad de Oruro y que beneficiará a 35.172 habitantes, con 6.149 conexiones domiciliarias de alcantarillado sanitario, estas obras cuentan con 33% de avance físico.
Por su parte el ministro de Medio Ambiente y Agua, José Zamora manifestó que la UE ha trabajado de manera importante en la gestión de recursos para mejorar las condiciones de vida de los bolivianos en el sector de saneamiento básico, “el mandato que tenemos de nuestro hermano presidente es cumplir con las metas del bicentenario en la cual Bolivia el año 2025 debe contar con un 100 % de cobertura de agua potable y alcantarillado sanitario y para ello estamos trabajando decididamente” sostuvo Zamora.






El Gobierno lo niega

ARGENTINA SUPERA A SUS VECINOS EN INFLACIÓN Y ÉSTOS GANAN EN CRECIMIENTO
                                              
El Mundo de España (www.elmundo.es)

El bajo rendimiento de los cultivos por la sequía parcial de otoño y las inoportunas lluvias de comienzos del verano... El miedo que siembra la "prensa enemiga" en el corazón de los inversores... Pero sobre todo, el efecto paralizante de la crisis mundial... Todas las excusas que esgrime el gobierno argentino para justificar el estancamiento del PIB y los altos índices de inflación se derriten al calor del buen desempeño que han tenido las otras economías de la región.
Basta con echar un vistazo al otro lado de la cordillera de los Andes para desestimar el argumento preferido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner respecto a que "el mundo (en crisis) se nos ha caído encima". Pese a tener como segundo socio comercial a la Unión Europea –uno de los epicentros de la crisis global- Chile registró un crecimiento del 5,7% en su PIB en el tercer trimestre de este año. La cifra superó en casi dos puntos las estimaciones del gobierno de Sebastián Piñera, que aún carga con el peso de la reconstrucción del país tras el terremoto de 2010, el segundo más devastador en su historia. En lo que va de año, Chile ha acumulado una inflación del 2%, la más baja de Sudamérica.
Mientras tanto, Argentina se apronta a cerrar 2012 con una inflación del 20% que es récord en la región y un crecimiento que en el mejor de los casos superaría por poco el 1%. Si todas las comparaciones son odiosas, hay algunas que llaman a una seria reflexión: Paraguay, con el 19% de sus cultivos afectados por una abrasadora sequía, proyecta cerrar el año con tasas de crecimiento que oscilan entre el 4 y el 6%.
Incluso un país como Venezuela, a la deriva de las erráticas decisiones de Hugo Chávez, ostenta un crecimiento del 5,2%, producto de dos años consecutivos de expansión económica. Pese al desabastecimiento crónico de artículos de primera necesidad –Venezuela importa el 55% de los alimentos que consume- la inflación allí es de un 13,4% e incluso las consultoras que más fustigan al caudillo, como Standar & Poors admiten que su estrategia para bajar los precios daría buenos resultados.
La diferencia entre la Argentina de Kirchner y la Venezuela de Chávez radica en que, pese a sus monumentales errores, el caribeño reconoce que las cosas no andan bien y hace algo por mejorarlas. En Buenos Aires, los índices oficiales de la inflación están sujetos a las mediciones de cuento infantil que realiza el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) intervenido desde hace tres años por el gobierno. En ese organismo se da por cierto que la inflación es casi nula, pese a que cualquiera que va de compras al supermercado puede constatar que la canasta básica cuesta tres veces más que en noviembre del 2011. Pero como oficialmente no hay inflación, tampoco es necesario combatirla.
Rechazo a la gestión del Gobierno
Aún cuando 2012 ha sido un año negro para Brasil –por su mayor exposición a los vaivenes de la economía mundial- la primera potencia regional baja el telón del 2012 con un crecimiento del 4% y una inflación de 4,3%. Y si de mediciones se trata, cabe destacar que el 26% de los brasileños señalan a la presidenta Dilma Rousseff como su favorita para las elecciones de 2014. La sigue Lula, se predecesor y padrino político, con el 19% de las preferencias. En cambio en Argentina, el rechazo a la gestión de Cristina Kirchner de acuerdo con las últimas encuestas, es de un 58%.
Hay quienes atribuyen el fracaso de la economía kirchnerista al populismo de sus gestores. A Evo Morales también se le achaca esa vocación y sin embargo Bolivia –el pariente pobre de Sudamérica- cerró el primer trimestre del 2012 con un alza del 5,1% en su PIB en tanto que la inflación acumulada en 10 meses no supera el 3,5%.
"Evo Morales es uno de los grandes denostadores de la economía de mercado, pero sólo en sus discursos. En la práctica maneja las exportaciones de gas (principal fuente de ingresos del país) como lo haría un banquero de Wall Street", señala Manuel Cedeño, analista del diario 'La Razón'.
Ecuador, otro país donde el gobierno enarbola la bandera del Socialismo del Siglo 21, ha logrado capear el tsunami de la crisis mundial con un crecimiento del 5,3% y con un 4% de inflación. "Que la Argentina sea el único país de la zona en suspender la asignatura (de Economía), que el primer exportador mundial de soja procesada sea el alumno zoquete de Sudamérica, es un milagro a la inversa. Algo que no puede explicar por medio de parámetros económicos sino que explorando el mecanismo de autodestrucción que anida en Cristina Kirchner y su círculo de asesores", sentenció Daniel Octaviano, politólogo de la Universidad Nacional de Córdoba, en un seminario dedicado al desarrollo de Latinoamérica.

No comments: