Wednesday, August 31, 2005

EL MOVIMIENTO POPULAR BOLIVIANO SE PREPARA PARA LA ENCRUCIJADA ELECTORAL

Entrevista con Oscar Olivera, secretario general de los obreros fabriles y uno de los voceros de la Coordinadora del Agua

EL MOVIMIENTO POPULAR BOLIVIANO SE PREPARA PARA LA ENCRUCIJADA ELECTORAL

Ganar las elecciones, y así llegar a una Asamblea Constituyente que cambie de raíz el esquema de poder en Bolivia: tal la propuesta de Oscar Olivera, un referente de las luchas sociales de los últimos años. Apoya, con muchas críticas, a Evo Morales. “Hay que evitar una transición con muertos” dice, aunque intuye que la definición de la crisis será por la fuerza. El choque con Evo de una asamblea a la que asistió lavaca, que muestra cómo se deciden, en ese ámbito, el presente y el futuro.

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Son las 10 de la mañana y en Cochabamba es hora de decidir el futuro. En el segundo piso de la Federación de Fabriles (el sindicato nacional de trabajadores de fabricas) hay unos doscientos hombres y un manojo de mujeres escuchando atentamente las palabras de Evo Morales, mientras desde la calle llegan las voces que repiten aquella consigna: "el pueblo unido...".
En primer lugar, la asamblea donde se decide el futuro es de "los regantes". Se trata de la fuerza más importante de este departamento, capaz de organizar a sus comunidades de espaldas al Estado, de movilizar a más de 100 mil personas para desafiarlo y de hacer flamear tras de sí a toda Cochabamba en ocasión de la ya legendaria "Guerra del Agua".
Los regantes son campesinos que gracias a su cultura milenaria tienen una economía autónoma, basada fundamentalmente en su sabiduría en el uso del agua. Fueron, entonces, los primeros en desafiar a la privatización, de establecer claramente los conceptos de la lucha contra las multinacionales -al recordar que los recursos naturales no tienen dueños- y de impulsar y sostener uno de los movimientos sociales más desafiantes: la Coordinadora del Agua. Como todo en Bolivia, están organizados en escalera: comunidad, región, departamento y nación. Así, centenares de asociaciones de base que deliberan sus problemas en cabildos, se congregan a través de un representante en una Federación que una vez al año se reúne en un congreso. Pero entre congreso y congreso, la Federación puede convocar a un numero no limitado de congresos "ampliados" que son "el lugar privilegiado para la toma de decisiones prácticas. Por las características de estas reuniones, a la que asisten campesinos de base, es el lugar más representativo y el más efectivo en cuanto a la evaluación de sus problemas, iniciativas y capacidad de movilización", según explica el más importante sociólogo boliviano, Álvaro García Linera. (Recuerden este nombre, porque el futuro que se decide en este día lo hará regresar con otra definición).
Así es, entonces, como el máximo órgano democrático del más desafiante movimiento social de Cochabamba recibe al candidato de MAS, Evo Morales, para escuchar en silencio de misa su propuesta: deben elegir un representante para las próximas elecciones presidenciales.
Segundo elemento de la sincronía: la reunión se celebra en la sede de los obreros fabriles, y su secretario general, Oscar Olivera, está sentado a la izquierda de Evo. Oscar es, también, uno de los voceros de la Coordinadora del Agua, impulsor de las ONGs que se han criado a partir de este tema y uno de los más promocionados referentes de las revueltas sociales que han sacudido a Cochabamba en los últimos 5 años. Y finalmente, el tercer elemento, la calle: los que gritan la consigna son el centenar de pobladores de un barrio de la zona sur que reclaman, frente a la intendencia, "libertad de movilidad". Esto es: transporte público.
Desenredado el bollo, escuchemos a Evo:
-Debemos elegir un representante que surja de las bases y que le responda solo a ellas. Los invito a que votemos hoy un nombre y que proclamemos aquí a un representante legítimo que lleve la voz de los regantes al poder.
La respuesta es un silencio breve y helado.
Cuando queda claro que está todo dicho, un campesino levanta la mano. Luego, habla en quechua. La única palabra que cruza las culturas es clara: burócrata.
Evo se va y el secretario de la asamblea anuncia el siguiente punto de la reunión: el aumento de la tarifa de luz. El encargado de informar resume durante una larga media hora, los detalles de las reuniones, cifras, kilowats y ofertas de las empresas, que la asamblea da por respondida con la breve intervención de un campesino, esta vez en español:
- La empresa nos está tratando de confundir. No vamos a pagar. No corresponde.
Sin embargo, entre la explicación y la contundente respuesta, medió una intervención inesperada: Oscar Olivera habló para apoyar la propuesta de Evo. Dijo Oscar:
-Creemos que es la única manera de evitar que la derecha tenga la oportunidad de hacerse del poder y frenar este proceso que hemos puesto en marcha.
Oscar se va, antes de que el silencio le responda.
Le pregunto, entonces, al campesino cual ha sido su respuesta a Evo. Y en amable castellano me repite, textual, lo que le dijo:
-El representante del MAS en Cochabamba es un burócrata. Usted nos quiere hacer aparecer acá como que vamos a elegir un nombre, pero ya tienen a ese hombre señalado y no lo queremos. Acá somos personas con un voto, pero en nuestros cabildos somos todos, y todos tienen que elegir al candidato si es que, como dice, es el candidato de las bases. Por lo tanto, no podemos decidir hoy. Hay que hacer los cabildos y regresar con lo que diga esa voz.
Un largo pasillo más allá, Oscar Olivera contesta las preguntas que ha sembrado la asamblea de regantes.
-¿Qué significa este apoyo a la candidatura de Evo Morales?
-Nosotros creemos que hay dos espacios en los que debemos intervenir y trabajar hoy. Uno de esos espacios es inminente, inconstitucional inclusive: el electoral. Sabemos que es algo que la gente no había planteado y que la derecha ha tenido que crear como última artimaña. Hemos tenido en estos últimos tiempos movilizaciones como nunca antes habíamos visto, con una clara definición de cuál era el problema: este sistema político no funciona y este Estado no atiende las demandas de la población. Y este es algo irreversible que el proceso electoral puede postergar, como de hecho lo está haciendo, pero no eludir. Sabemos que son elecciones con las mismas reglas de juego, reglas que nosotros no jugamos porque son las de la derecha, en donde simplemente se están cambiando personas y no estructuras de poder. Sabemos que es una estrategia planeada y armada por el poder económico y la embajada de los Estados Unidos para diluir. Pero también creemos que estas elecciones pueden servir como puente para la Asamblea Constituyente, que es el espacio donde se puede empezar a diseñar un nuevo modelo de estructura de organización del poder: horizontal, colectivo, que esté efectivamente en función de las organizaciones sociales.
-¿Considera, entonces, estas elecciones como una forma de llegar a la Asamblea Constituyente?
-Digo que si en este momento la derecha gana las elecciones, no habría Asamblea Constituyente.
-¿Y una movilización popular no podría garantizarla?
-Absolutamente, porque eso es algo que nadie puede parar. Una movilización podría imponerla y, de hecho, creo que vamos a seguir movilizándonos para garantizar que las cosas sean como deben ser.
-¿Evo Morales no es una garantía?
-No es ninguna garantía. Porque la derecha va a hacer todo lo posible para frenar los cambios y nosotros debemos movilizarnos para impulsarlos.
-El suyo entonces es un apoyo crítico.
-El apoyo a Evo es de todo un movimiento social que se plantea mantener su independencia.-¿Eso significa que usted no va a ser candidato?
-Hasta el momento estoy firme en que no, aunque no se descarta.
-¿Por qué?
-Porque estas elecciones no son una más. Son las que definen el futuro del país. Hemos llegado a un momento en que nos enfrentamos con un empate entre las fuerzas antagónicas. Por un lado, el pueblo con su gran poder de movilización y propuestas y, por el otro, la derecha que, aunque es minoritaria, tiene un gran poder económico que utiliza para frenar toda posibilidad de cambio.
-Es decir, que si hiciera falta, para desequilibrar el empate ¿usted sería candidato?
-Quizá lo haría. Pero también porque tengo la convicción de que el próximo gobierno, gane quien gane, no va a durar mucho, cualquiera sea el que gane.
-¿La fórmula podría ser entonces Evo-Oscar?
-La fórmula que proponemos, desde un espacio autónomo de movimientos sociales, es Evo-Álvaro García Linera.-Quispe también le ofreció la vicepresidencia a García Linera. Fue su antiguo camarada y compañero de prisión...-Pero hay una gran diferencia entre la propuesta de Evo y la del hermano Quispe. Quispe encuentra en esta oferta la única posibilidad de que su sigla no desaparezca...
-...Y Evo es una posibilidad de llegar al poder. ¿Qué pasó entonces con esa idea de cambiar el mundo sin tomar el poder que usted proponía?
-Mira, en este momento estamos en una situación donde creemos que hay que impulsar un frente amplio. No son unas elecciones normales y no le podemos regalar este espacio a la derecha. Tenemos que seguir construyendo este espacio electoral y garantizar la Asamblea Constituyente, que estratégicamente es un espacio más importante que el electoral para nosotros.
-¿Qué expectativas tiene con la Asamblea Constituyente? ¿Qué forma de poder piensa que puede surgir allí?-La Asamblea Constituyente es para nosotros un medio donde podemos hacer confluir a diferentes sectores sociales para construir una opción de poder diferente. Creo que la gente está demandando espacios de encuentro como estos, donde se va construyendo ladrillo por ladrillo, poco a poco, un país nuevo. Ese es el trabajo. Por eso digo que las organizaciones sociales, al margen de quien pueda estar como presidente, no pueden perder esa capacidad que le da la movilización.
-¿La unidad con Evo es hoy más importante que las diferencias?
-El tema de la unidad es para mí muy, pero muy importante. Pero también es evidente que hay grandes diferencias. Hay referentes que todavía están especulando en función de su propio proyecto y es muy difícil acordar con ellos porque son referentes, sin dudas, pero han perdido la capacidad de escuchar a las bases. Considero también, sin temor a equivocarme, que algunos referentes de movimientos sociales han sido sobornados por la derecha para dividir. Y también que alrededor de Evo, al igual que al lado del hermano Quispe, hay gente que sólo aspira a un cargo para ganar su dieta.
-¿Y aún así apoya a Evo?
-También veo gente que quiere otra cosa.
-Y a él ¿cómo lo ve?
-Creo que a Evo le falta humildad, le falta escuchar a la gente. Escuchar en el buen sentido, por ejemplo, saber diferenciar a quien escuchar. Le falta hablar más con la gente de base. Está rodeado de un entorno que le pone una barrera a la verdadera voz del pueblo. Conocí a Evo hace ya diez años y en ese entonces la gente lo sentía parte suya. Le falta volver a eso, sentir el corazón de la gente, sus voces. Le falta a Evo toda esa capacidad de asimilar las señales y devolverlas a la gente en su propio discurso, su voz.-Hablando claro, parece que se está tragando un sapo al apoyarlo...
-No (risas). Es que mucha gente dice hoy: ¿qué viene detrás de Evo? No queremos que pase lo que ya nos pasó, que cuando mueren los líderes o los caudillos no queda nada más que el aparato. Lo que a nosotros nos demanda este apoyo es la construcción de un proyecto político que nos permita establecer el verdadero poder que es el de las bases. Muchos, yo diría, tienen miedo a ese poder. El hermano Evo, incluso. Muchos le temen al poder de las bases y por eso arman partidos políticos y aparatos para no enfrentarse con la base ni rendir cuentas a la gente.
-¿Este apoyo no le está dando a la candidatura de Evo el respaldo social que le faltaba?
-En lo personal, me siento como cruzando el río y dejando en la otra orilla a la gente. El desafío es hacerla cruzar conmigo. Lo que nosotros tratamos de rescatar es el proyecto político. Es evidente que la gente tiene referentes, pero también que no quiere más ni caudillos ni jefes. En esta asamblea que has visto se ha cuestionado, por ejemplo, muy duramente al jefe departamental del MAS y, para mí, eso es algo que con mucha humildad deberían asumir. Porque es la verdad.
-¿Aceptaron esas críticas?
-No: trataron de mentiroso a quien expresó lo que todos piensan. Esa es una práctica totalmente nociva que hay que desterrar, y darle un nuevo tipo de contenido a la organicidad que evidentemente ha construido el MAS a partir de las organizaciones sociales, fundamentalmente las del campo. Hay que darle contenido a esa estructura, porque hoy la ha perdido.
-¿Y cómo piensan hacerlo?
-Lo primero que tenemos que charlar con Evo es que deje de ser un caudillo.
-De alguna manera, usted también lo es...
-De alguna manera sí, pero tratamos de establecer con la gente una relación absolutamente horizontal. Y escucharla, porque sino la escuchamos...
-Pero hoy ya la escuchó: no quieren burócratas. ¿Qué piensa hacer al respecto?
-Por ejemplo, nosotros queremos que todos lo candidatos, así como todos aquellos que ocupen un cargo en el poder estatal, tengan mandatos revocables. Hoy no hay instancias de fiscalización ni de rendición de cuentas a la gente. Esto lo hemos hablado con Evo: cargos revocables, rendición de cuentas y, además, poner un tope a las dietas porque no podemos consagrar con cada candidato un privilegiado. En este acordar todos juntos, podemos imponer estas cosas como base mínima de acuerdos.
-¿Cuáles serían esas bases?
-Asamblea Constituyente, nacionalización de los hidrocarburos y juicios de responsabilidad. Básicamente, esos tres puntos. Y una vez acordados, a empujarlos.
-Quedó flotando lo que muchos se preguntan: ¿qué viene detrás de Evo?
-Detrás de Evo tiene que aparecer claramente este proyecto político. La gente tiene que ver que detrás de Evo hay una posibilidad de construir una forma organizativa que no depende de un caudillo. Con gente como Álvaro (García Linera) o Abel Mamami y otras más, se puede establecer esta idea de que el poder está en la gente.
-Hoy parece claramente establecido que el poder está en la calle.
-Pero la gente no puede seguir con bloqueos indefinidamente para imponer cada cosa que quiere. Debemos dar otro paso. Creo que tenemos temor de tomar en nuestras manos la decisión de autogobernarnos. Hay toda una cuestión cultural que nos impide eso y que hay que empezar a romper.
-¿Que podrá hacerse si accede al gobierno?
-Si se llega al gobierno, todos esos recursos económicos, esa capacidad que tiene el aparato estatal tiene que estar volcada a darle contenido a la organización social. Hemos desperdiciado durante estos tres últimos años la posibilidad de establecer estas formas de poder. Aunque, insisto, pienso que el próximo gobierno -sea cual fuere- va a durar poco, porque la Asamblea Constituyente es la que debe definir el futuro. Y esto es algo que si gana la derecha no pasará.
-¿Cuál sería el escenario, en ese caso?
-Una definición por la fuerza. De hecho creo que para este país la solución va a ser finalmente por la fuerza. Pero también pienso que hacer todo lo posible, que hay que dar la cara -no por el hecho de dar la cara- sino por hacer todos los esfuerzos para que haya una transición sin muertos.



SE AGRAVA LÍO POR AZÚCAR BOLIVIANA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El asesor legal de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Diego Calmet, advirtió que la próxima semana un grupo de empresas industriales presentarán una demanda contra el gobierno peruano, si éste no da un decreto que rebaje el arancel al azúcar proveniente de Bolivia. La medida se daría por la no aplicación, por parte del Estado peruano, de las sentencias del Tribunal Andino de Justicia, referidas a un proceso de liberación comercial en el marco de la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
Calmet alertó que si nuestro país no saca el decreto, Bolivia podría imponer al Perú unos aranceles altos a los principales productos de exportación, como el caso de las galletas, detergentes, jabones y otros. En tanto, la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso tiene previsto invitar al canciller, Óscar Maúrtua de Romaña, para que explique los alcances y condiciones del tratado suscrito con Bolivia. El presidente de ese grupo de trabajo, Gustavo Pacheco, manifestó la necesidad de revisar con sumo cuidado este Tratado, porque con su aprobación tal como está planteado "el sector azucarero sería seriamente perjudicado".



SEMINARIO DE AGRONEGOCIOS

La Estrella de Arica. Chile (www.estrellaarica.cl)

Con el objeto de profundizar las relaciones con los países vecinos, mañana se dará inicio al Primer Seminario Trinacional de Agronegocios Chile-Perú-Bolivia, un proyecto ganador del concurso nacional de promociones y exportaciones agropecuarias 2004, que fue adjudicado a la Universidad Arturo Prat a través del Instituto de Estudios Internacionales.
Así lo informó el director regional de Prochile, Oscar Páez, quien explicó que esta actividad tiene por finalidad propiciar el encuentro entre productores, asociación de exportadores, académicos, compradores y asociados al mundo del agronegocio de los tres países, para que así desarrollen un plenario y agendas paralelas.
La actividad es organizada por Prochile en conjunto con la Universidad Arturo Prat, cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio de Arica y tendrá lugar en el Hotel Azapa Inn, a partir de las 9 de la mañana.
En la ocasión, expondrán profesionales nacionales y extranjeros como Enrique Ceppi, Joan Barrera, José Delatorre, Edgard Salas, Mauricio Dorfler, Juan José Landívar, Jorge Arenas y Alvaro Carevic, entre otros.



ELOGIO EMPRESARIO A LA AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Referentes de sectores productivos de la provincia destacaron la importancia de la habilitación parcial de la obra de ampliación del Gasoducto Norte, pero advirtieron que hacen falta más obras de infraestructura y que se deben solucionar problemas que afectan la producción, como la carga impositiva.
“Es una gran alegría ver que se está haciendo algo; es mucho más importante que la provisión de gas en sí. El gas colaborará en el desarrollo de las industrias que ya están instaladas, pero lo más importante es que se volvió a hacer inversiones”, afirmó el presidente de la Asociación Tucumana de Citrus, Carlos Parravicini. “No obstante, hacen falta caminos, puentes, recursos energéticos...; en definitiva, muchas cosas más”, advirtió. Por su parte, el vicepresidente de la Unión Industrial de Tucumán, Fernando Allena, dijo que la extensión del ducto no es una solución definitiva. “Es, indudablemente, de una importancia mayúscula. Es la solución para las industrias actuales, pero no para todo Tucumán. La ampliación que se proyecta terminaría de cubrir todas las necesidades actuales”, remarcó, en referencia a las futuras ampliaciones, que se definirán luego del open season (consulta a cada empresa sobre su necesidad de gas) que realizará Transportadora de Gas del Norte, la empresa que administra el Gasoducto Norte. El ministro de Planificación, Julio de Vido, afirmó el lunes que la prolongación del gasoducto es una obra de gran envergadura, y no una de emergencia. Allena, finalmente, dijo que las industrias deberán abocarse ahora a la resolución de otros problemas. “La carga impositiva es una de las cuestiones que debemos trabajar”, aseveró.



EL NORTE DEL PAÍS TIENE GAS NATURAL PERO LA POBLACIÓN NO SE BENEFICIA

CASO PIURANO • Pocos hogares tienen conexión domiciliaria y ningún automóvil lo usa. Solo empresas lo consumen. Excedente es arrojado al aire o reinyectado por la baja demanda. Congresista Johnny Peralta propone invertir en infraestructura para ampliar el consumo.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Hace 60 años que los piuranos gozan de las bondades del gas natural al pagar una tarifa eléctrica menor. Algunas empresas redujeron costos gracias a este producto, sobre todo las pesqueras. Pero en este lugar no existe un solo vehículo particular ni masivo que utilice el gas natural y pocos son los predios domésticos que lo consumen. Existen cinco empresas que producen este hidrocarburo en la región. Las cifras del 2004 hablan de 10.1 millones de pies cúbicos por día (MMPCD), pero en el 2005 se habría duplicado. Parte del gas extraído es reinyectado en los pozos o incluso "venteado" (arrojado a la atmósfera) debido a la escasa demanda de este hidrocarburo.
El principal comprador del gas es Empresa Eléctrica de Piura (EEPSA), de propiedad del Grupo Endesa de España. También están los líquidos del gas del cual obtienen GLP y gasolinas que son comercializadas en Piura y Tumbes.
El legislador piurano Johnny Peralta ha propuesto a Proinversión la construcción del gasoducto del Norte, el cual involucraría a la población de Tumbes, Piura y Lambayeque.
Este proyecto permitirá involucrar a las reservas existentes y probables en la zona norte del país, comentó tras referir que experiencias como la piurana no deben reproducirse en Lima y el sur del país, donde el gas de Camisea es visto en gran medida como un producto de exportación.
Hace dos meses que la compañía estadounidense BPZ Energy confirmó que exportará a Ecuador parte del gas que extrae del mar frente a Tumbes, para dos plantas eléctricas.
Para evitar este tipo de circunstancias Peralta propuso a través de un proyecto de ley exonerar hasta el 31 de diciembre del 2007 del pago de IGV e ISC a los bienes y servicios utilizados para el establecimiento de la infraestructura de distribución, almacenamiento y uso doméstico del gas natural.
De esta forma sería viable la construcción de un gasoducto del norte del país. Peralta afirma que su costo sería menor al que se construiría en el sur del país. El costo sería de aproximadamente US$ 300 mil por kilómetro, cuando el de Camisea sería de US$ 600 mil.
Plantea plan de promoción
Los pozos productores en los yacimientos de Tumbes y Piura se encuentran cerca de áreas de consumo potencial como centrales eléctricas, refinerías, plantas de procesamiento y las áreas urbanas. La falta de promoción sería el causante de la falta de demanda, así como la falta de inversión en proyectos para el transporte y distribución del gas natural.
El congresista Peralta comenta que la falta de una demanda masiva del gas en el norte del país origina que ningún inversionista se anime a invertir para convertir las reservas posibles o probables en cosa probada.
Por ello plantea crear un programa de promoción del uso doméstico de gas en la zona norte del país. Para ello se conformaría una comisión con representantes de los gobiernos regionales comprendidos y del Ministerio de Energía y Minas y Proinversión.
Elaboraría un plan de desarrollo del mercado de gas en Tumbes Piura y Lambayeque



CORRUPCIÓN Y POPULISMO

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Si en Chile la campaña electoral se está poniendo tensa, en Argentina es derechamente confrontacional. Apenas uno llega a Buenos Aires se entera del nivel de odiosidad interna del partido peronista, entre el Presidente Néstor Kirchner y el sector de Eduardo Duhalde. Argentina está más ordenada, pero la información económica indica que en gran parte se debe a la demanda de China e India, y al ciclo positivo del precio de las materias primas.
El Presidente Kirchner no ha hecho las tareas más duras: ha postergado las inversiones en infraestructura y energía. No ha realizado cambios estructurales en la economía. Y la deuda... bueno, una vez más Argentina se dio el lujo de anunciar que sólo pagará un tercio de ella. Cada cierto tiempo Argentina anuncia un default, los organismos financieros se asustan, y reducen la deuda. Con ese "ahorro", es de esperar que esta vez sí Argentina se eche a andar como corresponde a sus potencialidades. Porque son muchos los nubarrones que se han dejado caer sobre el clima de América del Sur.
Es preocupante el escándalo de corrupción que afecta al presidente brasileño Lula da Silva. Sin un Brasil estable, es difícil hacer un buen pronóstico para el futuro regional. El riesgo es que aumente el poder relativo de Hugo Chávez de Venezuela, quien con la riqueza que le otorga el alto precio del petróleo, pretende crear un eje populista. Ya apoya al alicaído Fidel Castro, y entre sus seguidores está Evo Morales de Bolivia. Si Argentina y Brasil, con Chile y otros estados sudamericanos no logran organizar una zona de seguridad y estabilidad en el cono sur, alguien va a llenar ese vacío. Donald Rumsfeld acaba de visitar Paraguay. Imposible no pensar que el secretario de Defensa de EE.UU. tiene en la mira la inestabilidad de Bolivia y Colombia, la triple frontera entre Brasil, Argentina y Paraguay con su letal mezcla de terroristas y narcotraficantes, y las enormes reservas de agua dulce (gran tema del siglo XXI) en las cuencas guaraníes.Brasil y Argentina eran los países llamados a ser el motor del desarrollo económico y de la seguridad regional. Pero Lula está en problemas, y Kirchner no tiene la talla de estadista que las circunstancias requieren.



DIAGNÓSTICOS, PERSPECTIVAS Y LINEAMIENTOS PROPOSITIVOS RESPECTO AL SECTOR ENERGÉTICO
Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Ricardo Andrés De Dicco (IDICSO, especial para
IntroducciónEn el contexto del Consenso de Washington, las reformas estructurales iniciadas en Argentina a mediados de los '70 se profundizaron con la sanción de la Ley N° 23.696 de Reforma del Estado (de 1989), que en el sector energético se materializaron con una serie de decretos y leyes nacionales inmediatamente posteriores, dando lugar a programas de privatización y aregulación económica, con el objeto de transferir las funciones básicas del Estado en materia de gestión, planificación, control y regulación de la cadena energética al capital privado; por consiguiente, el mercado ampliado de la energía se desenvolvió -y se desenvuelve- de forma anárquica:I. Los activos estratégicos y económicamente viables del Estado enajenados por la Administración Menem, con la gestión privada fueron dilapidados y/o transferidos al exterior, al igual que los técnicos altamente calificados.
II. Tras la desintegración vertical y horizontal de los segmentos petróleo, gas y electricidad llevadas a cabo con las privatizaciones, un puñado de empresas integró vertical y horizontalmente tales segmentos; es decir, participando éstas en cada uno de los eslabones de las cadenas productivas mencionadas (desde la extracción de la materia prima hasta la comercialización mayorista/minorista y consumo industrial del producto final), conformando así un mercado de competencia extremadamente imperfecto y violando los marcos regulatorios creados durante las reformas estructurales.
III. Los aumentos sistemáticos de combustibles y tarifas de servicios públicos de la energía aplicados en los '90 violaron el Régimen de Convertibilidad (Ley Nº 23.928, de 1991) y los marcos regulatorios de los segmentos gas (Ley Nº 24.076, de 1992) y electricidad (Ley Nº 24.065, de 1992); los correspondientes al período 2002-2005 son violatorios de la Ley Nº 25.561 de Emergencia Pública y Reforma del Régimen Cambiario (de 2002).
IV. La expansión de la red troncal de gasoductos y de la red de alta tensión de energía eléctrica que abastecen al mercado interno nunca tuvo lugar (violatorio de los marcos regulatorios), pese a la captación de rentas extraordinarias (transferidas al exterior y/o 'invertidas' en gasoductos de exportación).
V. Los permisos de exploración y concesiones de explotación hidrocarburífera adjudicados con la entrega de las áreas centrales y marginales de las cinco cuencas productivas del país violaron escandalosamente la Ley Nº 17.319 de Hidrocarburos (de 1967).
VI. La alta dependencia hidrocarburífera, la nula inversión de capital de riesgo en exploración, el escaso desarrollo de fuentes alternativas de energía y las exportaciones violatorias (de hidrocarburos y derivados), así como el divorcio del Estado de sus funciones básicas, han dejado al país al borde del abismo energético.Como resultado de ello, Argentina cuenta con menos de una década de disponibilidad de petróleo y gas natural. Es responsabilidad de la actual Administración recuperar el control del subsuelo por la vía legal para captar su renta y desarrollar a través de ésta fuentes de energía primaria alternativas a los hidrocarburos (nuclear, hidroenergía y eólica) y combustibles alternativos a los derivados del crudo (biocombustibles, hidrógeno, etc.). Caso contrario, no sólo el subdesarrollo continuará siendo insostenible, sino que la posibilidad de lograr un desarrollo económico autónomo por medio de un proceso de reindustrialización y avance científico-técnico, incluso en un contexto de Integración Regional Sudamericana, estará pérdida para siempre.
Diagnósticos y perspectivas
Como es sabido, Argentina es un país hidrocarburo-dependiente, ya que el petróleo (43%) y el gas natural (46%) satisfacen casi el 90% de las necesidades energéticas de la estructura socioeconómica nacional. Este dato reviste una preocupación muy seria, dado que las reservas certificadas de petróleo y gas natural estarían agotadas a mediados del próximo quinquenio, considerando la proyección del crecimiento de la extracción para los próximos años (en el caso del gas natural) y el escaso interés de las petroleras en realizar las inversiones de riesgo (que, por cierto, nunca efectuaron); de hecho, adicionando el 50% de las reservas probables, el agotamiento definitivo de ambos hidrocarburos se podría demorar tan sólo dos o tres años (no más allá de 2015 o 2016). Ello es el resultado de una política de explotación irracional que se practica en el país desde el inicio de las reformas estructurales en el sector hidrocarburífero y de manera sostenible desde la privatización de YPF, donde la ecuación fue y sigue siendo: extraer de manera predatoria todo el volumen posible de los pozos descubiertos por la vieja petrolera estatal y no realizar esfuerzos exploratorios para compensar el nivel de reservas a fin de mantener horizontes de vida que aseguren el abastecimiento energético en el largo plazo (véanse, al respecto, los informes del IDICSO AREP003, AREP007 y AREP012, en la siguiente dirección:
http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/energia/energia.htm).En efecto, los agentes económicos privados (locales y extranjeros) que se beneficiaron con los programas de privatización de YPF, Gas del Estado, Agua y Energía Eléctrica, SEGBA e Hidronor, diversificaron sus participaciones a tal punto que un puñado de estos explican en el presente alrededor del 90% de la extracción petrolera y gasífera y controlan el transporte de crudo, el transporte y distribución troncal de gas natural, la generación termoeléctrica e hidroeléctrica, el transporte de energía eléctrica por alta tensión y su distribución, además de ser grandes consumidores industriales de petróleo y/o derivados, de gas natural y energía eléctrica. Por consiguiente, se conformó un oligopolio energético integrado y conformado por los conglomerados extranjeros Repsol YPF (y su controlada 'argentina' Pluspetrol), Total, Pan American Energy, Petrobras (tras la adquisición de los activos de Pérez Companc) y por los grupos económicos locales Techint y Sociedad Comercial del Plata; agentes que están operando en casi todos los eslabones del circuito productivo del petróleo, de la cadena gasífera y del segmento eléctrico.
La industria petroquímica está prácticamente monopolizada por Repsol YPF y algo parecido se replica en la refinación de crudo, donde Repsol YPF concentra el 56% en forma directa, Shell 15% y Esso 14%, correspondiendo el porcentaje restante a Refinor (50% Repsol YPF y 50% Petrobras), Petrobras, EG3 (controlada por Petrobras) y algunas más. En relación al mercado del gas licuado de petróleo (GLP) envasado en garrafas y tubos se observa una situación similar: Repsol YPF y Petrobras concentran el 70% del fraccionamiento, y en lo concerniente a la comercialización, Repsol YPF, Total y Shell concentran el 72% del negocio. En suma, la formación de precios de combustibles y tarifas de gas y electricidad se encuentra bajo el control del oligopolio energético liderado por Repsol YPF, y el Estado nacional en la actual Administración ha perdido la oportunidad de sumarse como actor al no adquirir la refinería de la anglo-holandesa Shell, el 65% de las acciones de EDENOR a la estatal francesa EDF y el paquete accionario de la británica BG en Metrogas. Quedaría por ver qué sucederá cuando Petrobras enajene parte de sus acciones en TGS y Transener. En este sentido, vale preguntarse si algún día la creación de ENARSA brillará por su accionar.
Cabe destacar que inmediatamente luego de las privatizaciones, el capital privado, formador de precios de combustibles y de tarifas de gas y electricidad en lugar del Estado, comercializó el barril de crudo en el mercado interno con precios referenciados con el WTI (West Texas Intermediate) hasta 2002 (y en innumerables ocasiones por encima del precio de referencia internacional) e incrementó las tarifas de gas (durante 1993-2000) y electricidad (durante 1993-2002) de acuerdo a una fórmula polinómica que combinó las variaciones que ocurrían en los precios al consumidor y en el índice de precios mayoristas de productos industriales de EEUU, violando el Régimen de Convertibilidad (en todos los casos) y los marcos regulatorios (en los casos de las tarifas de gas y electricidad). Muy ilustrativos resultan, al respecto, los informes elaborados por investigadores del IDICSO, pero en particular los numerosos y excelentes informes y libros de los investigadores de CONICET-FLACSO (Daniel Azpiazu y Martín Schorr), y también los del Grupo MORENO (José Francisco Freda, Alfredo Fernández Franzini, Gustavo Calleja y Félix Herrero).
A continuación se presenta en forma resumida las siguientes perspectivas:
I. Alta dependencia hidrocarburífera (mayoritariamente gasífera) en el suministro de energía eléctrica (55% en 2004), que de no construirse nuevas centrales nucleoeléctricas e hidroeléctricas que disminuyan drásticamente la participación de la generación térmica hacia finales del presente decenio ocurrirá un colapso energético que se extenderá hasta mediados -o más- de la década entrante; es decir un colapso en el sistema de transmisión de energía eléctrica y fallas parciales con origen en la capacidad de fuerza de las usinas.
II. La nula intervención del Estado ante la drástica declinación de las reservas certificadas de gas natural (de 34 años en 1988 a 10,7 años para fines de 2004, al ritmo de extracción de 2004, sin considerar proyección de crecimiento), y de las reservas certificadas de petróleo (de 14 años en 1988 a 9,5 años para fines de 2004, al ritmo de extracción de 2004), más la nula intervención del Estado ante la drástica declinación en los esfuerzos exploratorios registrada también desde la privatización de YPF (hacia 1985 la YPF estatal había descubierto 148 pozos, mientras que el capital privado descubrió 60 en 1995, 31 en 2000, 17 en 2003 y 21 en 2004), conllevará a una inseguridad del abastecimiento energético sin precedentes en la historia energética nacional; es decir, estará comprometida la entrega del gas natural y de combustibles derivados del crudo, al igual que los insumos requeridos por la industria petroquímica para la elaboración de agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc., ya que la importación se verá afectada por la tendencia ascendente de los precios internacionales. Por cierto, esto comprometerá a todo el aparato productivo nacional en general y al sector agropecuario en particular (la siembra, cosecha y transporte de cereales y oleaginosas, por ejemplo, deberán enfrentarse con barriles de crudo que se comercializarán a precios internacionales -U$S 100 el barril para 2010 no suena descabellado-). Además, las 'inversiones extranjeras directas' tan reclamadas por los defensores fundamentalistas de la misteriosa 'mano invisible del mercado' no arribarán a un país sin energía abundante y barata.
III. El suministro de gas natural boliviano no podrá extenderse más allá del año 2023 en caso de que el mismo tenga que satisfacer el 100% de las necesidades de la estructura económica de Argentina a partir del próximo quinquenio, ya que las reservas certificadas de gas natural bolivianas superan levemente a las de Argentina (Bolivia: 760 mil millones de m3 y Argentina 560 mi millones de m3, según datos oficiales); es decir, los compromisos del país andino con sus clientes brasileños hasta el 2019 y sumado a ello el gran volumen de exportación hacia Argentina a partir de finales de la presente década, terminarán agotando las reservas gasíferas bolivianas en una fecha próxima a la señalada (considerando la sumatoria del 100% de las reservas certificadas y el 50% de las probables, Bolivia podrá disponer de gas natural hasta el año 2027).IV. El ingreso al Sistema de Interconexión Nacional para fines de la década en curso de las generadoras Yaciretá (2008) y Atucha II (2009) proyectado por la actual Administración no podrá evitar el colapso energético que se espera para dentro de pocos años si no se suman nuevas centrales de generación de energía eléctrica alternativas a la térmica, dado que la dependencia gasífera para cubrir la demanda de suministro eléctrico continuará siendo superior al 55% en 2012, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación.¿Qué hacer?
El Estado debería recuperar la renta energética en general e hidrocarburífera en particular para financiar el desarrollo de fuentes de energía primaria y combustibles alternativos a los hidrocarburos y derivados (alrededor de U$S 15 mil millones anuales). Para ello, se debería pensar en dos caminos, que por cierto podrían complementarse uno con el otro:
1) En base a las operaciones ilegales en los programas de privatización e incumplimientos contractuales por parte de las prestatarias de los servicios públicos de la energía, se debería expropiar por la vía legal a toda empresa que haya violado la legislación nacional, provocando de esta manera el retorno del Estado a sus funciones básicas de gestión, planificación, control y regulación del mercado ampliado de la energía. En este sentido cobra relevancia la todavía no ejecutada (desde la Administración Duhalde) evaluación, y su respectiva renegociación, de los contratos de los servicios públicos, la intervención del Estado en la fijación de los precios máximos correspondientes para evitar las distorsiones provocadas por los principales agentes económicos que operan en el sector energético del país y la formulación e implementación de leyes nacionales y provinciales orientadas al interés de la comunidad nacional.
2) Se debería emplear a ENARSA como instrumento de poder en la formación de precios de combustibles y tarifas de servicios públicos de la energía; por ejemplo, ENARSA debería asociarse con la estatal venezolana PDVSA para comprar las siguientes refinerías: la de la Shell, la que Repsol YPF tiene en La Plata y la que Repsol YPF y la estatal brasileña Petrobras tienen en Salta (Refinor), y a su vez asociarse con Petrobras en las refinerías que ésta opera en Bahía Blanca y San Lorenzo (Refisan). Por otra parte, ENARSA debería asociarse con las empresas públicas provinciales para obtener participaciones controlantes en las transportistas y principales distribuidoras troncales de gas natural y energía eléctrica, así como también en las principales generadoras térmicas e hidroeléctricas, en todas las fraccionadoras de GLP, en oleoductos, gasoductos regionales, puertos, etc. Pero, por sobre todo ENARSA debería obtener la titularidad de todas aquellas concesiones de explotación hidrocarburífera que fueron entregadas en forma ilícita (incluidas las prórrogas fraudulentas como la de Loma de la Lata, donde el gobernador de Neuquén Jorge Sobisch, el ex presidente de Repsol YPF Alfonso Cortina y la Administración De la Rua son los responsables de la misma; véase al respecto el libro del investigador del IDICSO Federico Bernal 'Petróleo, Estado y Soberanía', publicado por Editorial Biblos; véase también, al respecto, los informes del IDICSO, del Instituto de Energía e Infraestructura de la Fundación Arturo Illia y del Grupo MORENO).
Otro tema de vital importancia es el referido a las exportaciones hidrocarburíferas. En concordancia a lo estipulado por las leyes nacionales 17.319 (de Hidrocarburos) y 24.076 (Marco Regulatorio del Gas Natural), se deberían prohibir las exportaciones de gas natural y de petróleo, para asegurar el abastecimiento del mercado interno. En el caso particular del gas natural, la evidencia empírica señala que el 39% de los ciudadanos argentinos (alrededor de 15 millones) carecía de provisión de gas por redes para Enero de 2005, en base a estimaciones del IDICSO-USAL sobre datos del INDEC; los cuales consumen energéticos alternativos: 80% gas licuado de petróleo (GLP) envasado (60% de estos consumidores viven por debajo de la línea de pobreza y el gasto de las garrafas de GLP en la canasta básica alimenticia y en los servicios públicos elementales representa entre el 50% y 60% del gasto total de estos hogares pobres) y el 20% restante quema plásticos, residuos vegetales/animales, cartón, leña, etc. Para el caso del petróleo, si bien el mercado doméstico no se encuentra en la actualidad desabastecido, considerando el horizonte de vida de las reservas y, además, por tratarse -como cualquier hidrocarburo- de un recurso estratégico, la prohibición de las exportaciones de crudo extendería la disponibilidad del mismo significativamente.
En lo concerniente a la oferta de energía eléctrica por parte del parque generador nacional, la hidroenergía es una fuente que no ha sido explotado correctamente en el país. Por ejemplo, además de finalizar las obras en Yaciretá (trasladar el nivel de cota 76 msnm a 83 msnm), se deberían llevar a cabo los estudios de factibilidad correspondientes a los aprovechamientos hidroeléctricos Garabí y Corpus Christi, los cuales podrían adicionar a la generación hidroeléctrica 10.500 GW/h anuales. El tiempo de planificación de este tipo de obras demanda entre 8 y 12 años su cumplimentación total. Un problema que no es menor en el caso de este tipo de generadoras es el reasentamiento involuntario de las poblaciones afectadas por el embalse de los aprovechamientos hidroeléctricos.
Con respecto a los combustibles nucleares, además de finalizar las obras relativas a la Central Nuclear Atucha II (CNA-II), se deberían agregar a CNE, CNA-I y CNA-II un reactor de 600 MWe netos para cada una, no sólo para extender la vida útil de las generadoras, sino también para incrementar en un lapso de 3 años la participación nucleoeléctrica: serían 14.200 GW/h netos adicionales por año.
También se debería planificar la construcción simultánea por parte de la estatal INVAP de al menos 3 nuevas centrales nucleares con un reactor (importado con transferencia de tecnología) de 1.600 MWe netos para cada una: serían alrededor de 37.843 GW/h netos adicionales por año. El tiempo de planificación total demandaría alrededor de 4-5 años, siempre y cuando se destine el fondo fiduciario pertinente sin interrupciones y se incorpore nuevo personal de alta calificación más jóvenes egresados universitarios para reproducir la fuerza de trabajo requerida a mediano y largo plazo.
Considerando los lineamientos propositivos precedentes en materia de diversificación del riesgo en la oferta de energía eléctrica, hacia mediados de la década entrante (2015) el suministro podría estar cubierto en un 44,1% con la generación hidroeléctrica y en un 48,2% con la nucleoeléctrica, correspondiendo el 7,7% restante al parque térmica (que podría estar repartido 50% y 50% con gas natural y carbón mineral), lo cual reduciría drásticamente la dependencia gasífera con Bolivia o de terceros países (desde esta perspectiva, la generación térmica sólo aumentaría su participación cuando se presenten años hidrológicamente pobres). Lo que sugiere que será difícil escapar en 2010 a programas de racionamiento en la entrega de gas natural y algunos combustibles (especialmente GLP y GNC) hasta tanto las nuevas generadoras entren en operación.
Por otra parte, INVAP debería llevar a cabo la construcción de un prototipo de la central nuclear CAREM de 300 MWe; y su posterior producción en serie (ejemplares de 25 a 300 MWe), para destinarla tanto al mercado interno como para la exportación principalmente a países de la región y a todos aquellos que desean iniciarse en el campo de la nucleoelectricidad (cabe señalar que esta tecnología diseñada en Argentina no tiene hasta el presente competencia en el mundo, ya que los países constructores de reactores nucleares están dedicados a la fabricación de módulos de gran potencia y en forma no serial). En el caso del mercado interno, estos reactores no sólo podrían satisfacer el suministro eléctrico de los principales aglomerados urbanos y de grandes parques industriales del país, sino que también podrían utilizarse para la producción de hidrógeno vehicular. Cabe destacar que la producción de hidrógeno vehicular a través de reactores nucleares compactos como el CAREM y/o por medio de plantas aerogeneradoras (eólica), al igual que la producción de biodiesel y bioetanol para el sector agropecuario y el transporte público y de cargas, posibilitarían que el crudo de explotación nacional se destine a la industria petroquímica y en menor medida a la elaboración de otros combustibles que los alternativos (hidrógeno y biocombustibles) no podrían reemplazar.
Por último, cabe señalar que la construcción de centrales eólicas para la generación de energía eléctrica (para pequeñas aglomeraciones urbanas del interior del país) y de plantas carboquímicas son también opciones de contingencia muy interesantes para estudiar.
* Ricardo Andrés De Dicco es Investigador del Area Recursos Energéticos y Planificación para el Desarrollo del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (IDICSO) de la Universidad del Salvador y colaborador del MORENO.

Tuesday, August 30, 2005

MAYA: EL NACIMIENTO DEL NEOLIBERALISMO

Orán. Dos bolivianos

TRAÍAN 775 GRAMOS DE COCAÍNA EN LA SUELA DE SUS CALZADOS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Dos ciudadanos bolivianos fueron detenidos el 27 del corriente por personal de la Aduana de Orán, cuando fueron sorprendidos transportando 775 gramos de cocaína de máxima pureza ocultos en un doble fondo que habían fabricados en la suela de sus respectivas zapatillas.
La información fue proporcionada a El Tribuno por el administrador de Aduana en Orán, carlos Frías.Los sujetos, ambos con residencia legal en el país, habían bajado de una chalana, embarcaciones que hacen transporte de pasajeros entre Bermejo (Bolivia) y Aguas Blancas (Argentina) y viceversa a través del río bermejo. Los agentes aduaneros sospecharon de los sujetos por la llamativa altura de sus respectivos calzados y por el hecho de que se desplazaban con cierta dificultad.
Ante ello, fueron derivados a una requisa, que se realizó en presencia de testigos que fueron convocados a tal efecto y que signaron las actas respectivas, cuando emergió la droga, que fue sometida a un narcotest. Los dos ciudadanos bolivianos fueron puestos a disposición del juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso. Cabe destacar que en el llamado paso de "chalanas" se han producido tres procedimientos de secuestros de estupefacientes en los últimos meses, ocultos en calzados, maletas y en el cuerpo de diferentes personas.



Grupo chileno busca ejecutar proyecto que irá desde Atacama hasta Machu Picchu

GRUPO LUKSIC CONSTRUIRÁ TREN PERÚ-BOLIVIA-CHILE

La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)

Según publicó ayer el diario chileno La Tercera, el grupo Luksic se encuentra en negociaciones para sacar adelante un atractivo proyecto: la construcción de un ferrocarril que unirá Chile, Bolivia y Perú para integrarlos en una ruta turística.
La publicación señala que dicho conglomerado empresarial, uno de los más importantes de Chile, se encuentra en conversaciones con la ferroviara inglesa Orient Express y la firma de casinos de EEUU Thunderbird para sacar adelante el proyecto “Atacama Express”, que incluya una excursión por el desierto de Atacama, luego una visita por los salares bolivianos, el lago Titicaca y excursiones a Machu Picchu.
"Es un proyecto que le gustaba mucho a don Andrónico (Luksic) y vamos a perseverar para sacarlo adelante", dijo el gerente general del Ferrocarril Antofagasta-Bolivia (Fcab), Miguel Sepúlveda.
Para ello remodelaron los vagones de la antigua locomotora y empezaron a negociar con inversionistas en Chile y Perú mientras se define la situación política boliviana. El diario señala que este año el proyecto sólo se hará en Chile, pero el ejecutivo confía en que se pueda materializar completamente en los próximos años. La inversión estaría sobre el millón de dólares.
Con Orient Express
Sepúlveda explicó que Thunderbird, que postula al Casino de Antofagasta, quiere integrar el ferrocarril desde el punto de vista de un paquete turístico. "Si no es con ellos lo haremos solos", acotó.
En Perú conversan con la inglesa Orient Express, que maneja el ferrocarril de Cusco a Machu Picchu, y la operadora Cóndor Tours.





Opinión:

CANDIDATOS Y PROMESAS

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Varios candidatos creen que la validez de sus programas depende del volumen de sus promesas electorales. Así confunden lo fundamental con lo accesorio, al evitar que los debates giren alrededor de los hidrocarburos, la minería, la tierra y la exclusión social. De lograrse resultados positivos, sobre todo en hidrocarburos y minería, se contará con los recursos necesarios para mejorar la salud, la educación, el empleo y el medio ambiente. Los ex gobernantes deben explicar su conducta pasada. El ex presidente Jorge Quiroga Ramírez tiene que informar el por qué coadyuvó a la venta de las refinerías de petróleo a precios vergonzosos, se opuso a revertir la liquidación de las empresas estratégicas del Estado y levantar la confidencialidad de esas medidas.
Samuel Doria Medina, después de su participación como Ministro de Jaime Paz Zamora (1989-1993), coadyuvó al cierre del Banco del Estado, del cual su empresa, la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) era importante deudora. Hoy figura en el directorio de SOBOCE el abogado Oscar Bonifaz Gutiérrez, gestor de los negociados de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) y actual gerente del Proyecto “San Cristóbal” (explotación de plata), cuyo principal inversionista es el multimillonario norteamericano, George Soros. Doria anuncia que las transnacionales dejarán parte de sus utilidades en el país. Su relación directa con Bonifaz e indirecta con Soros, ¿le permitirá cumplir su ofrecimiento?
El candidato del MIR, Hormando Vaca Diez, asegura que defenderá la soberanía nacional, después de haber sido, junto a Carlos Mesa, el impulsor del oprobioso Tratado de Impunidad para las tropas norteamericanas en el Senado, el que, felizmente, no fue aprobado en Diputados. Habla de honestidad olvidando sus propias vinculaciones sociales y las de su partido con el narcotraficante “Oso” Chavaría. Oscar Eid Franco, quien anunció la postulación, estuvo cinco años en la cárcel purgando el delito.
Sobre las espaldas del candidato de GSL, Michiaki Nagatani, pesan la alevosa destrucción del Estado Nacional y la muerte (además de muchas otras) de 70 patriotas que ofrendaron su vida para lograr la renuncia del agente de las transnacionales. El candidato René Joaquino trató de ser, pero no pudo, candidato vicepresidencial de GSL. ¿Discrepó de su política, con la que, por el contrario, estuvieron de acuerdo varios de los alcaldes que lo respaldan?
La esencia del programa nacional tiene que ver, paradójicamente, con el Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales, la fuerza más importante del campo popular. Infelizmente, Morales, después de reunirse con los dirigentes cívicos de Tarija y con el Presidente argentino Néstor Kirchner, respaldó la reanudación de venta de gas a la Argentina, a precios “solidarios” para Repsol y Pluspetrol, con consecuencias nefastas para el interés nacional. No cuestionó el Código de Minería de GSL y no planteó, en su proyecto de Ley de Hidrocarburos, la participación del Estado en la fijación de precios internos y de exportación, así como la refundación efectiva de YPFB y la industrialización del gas dentro del país. Tampoco exigió la anulación de los contratos con las petroleras, por no tener aprobación congresal, vacío que fue llenado por otras personalidades. Los candidatos necesitan equilibrio al enfocar el tema tierra a fin de evitar los riesgos para la unidad nacional. Los empresarios del Oriente, importantes generadores de divisas, deben diferenciarse de los especuladores de propiedades improductivos y mal habidos y de las petroleras que quieren usarlos al servicio de sus intereses. Los indígenas de tierras bajas son (o deberían ser), los mejores defensores del medio ambiente, contaminado sobre todo por la actividad minera descontrolada. El equilibrio requiere de la dotación de tierras a migrantes del Occidente, que tienen derecho a un pedazo de tierra en el seno de su Patria.
Las elecciones han tenido la virtud de incorporar a la problemática nacional a dos políticos que esgrimían posiciones fundamentalistas. Carlos Dabdu, vocero de la “Nación Camba” , ahora candidato vicepresidencial de Doria Medina, y Alvaro García Linera, de Evo Morales, uno de los ideólogos de la autonomía aymara. Los discursos de ambos se enmarcan ahora en los problemas nacionales, que es lo que anhela la mayoría ciudadana. Andrés Soliz Rada



Bolivia: Crónicas del 21060

MAYA: EL NACIMIENTO DEL NEOLIBERALISMO

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Son veinte años del modelo económico neoliberal implantado por Víctor Paz Estenssoro, modelo que derroto la hiperinflación echando a la calle a treinta y cinco mil mineros. Década de los ochentas, los habitantes de los centros mineros acaso sabían de las continuas crisis y las caídas en los precios del estaño y de los minerales que Bolivia exportaba como materia prima; del personal excesivo en los centros mineros, donde a decir de Lechín (2) de cada tres, uno trabajaba y dos miraban; de las manos brujas de los administradores de la COMIBOL (3) que hacían todo lo posible para que esta empresa fracase; de los jerarcas del Fondo Monetario Internacional (FMI) que anunciaban que el tiempo del nacionalismo había acabado; de la dirigencia sindical que estrangulo al gobierno de Siles Suazo (4) imponiéndole mas y mas demandas; de la oligarquía que extrañadamente hacía coro con la Central Obrera Boliviana (COB) para acelerar la caída del gobierno de la UDP.
Eso si, sufrían con la hiperinflación: la lluvia de los pesos bolivianos, de las cifras cada vez mas infladas en los billetes, de los sueldos en gangochos (5), de los fajos de cheques al portador, miles de millones en los bolsillos, pero apenas alcanzaban para comprar artículos de primera necesidad, de las colas interminables para conseguir alimentos, de los fugaces sueños que decían que esta crisis era pasajera, que los gringos necesitaban minerales, que el gobierno solucionaría los problemas… sino: huelga general indefinida.
En medio de la crisis se llevaron a cabo las elecciones, que fueron ganadas por el general Hugo Banzer Suárez, quien había renunciado en 1976 a fuerza de huelga de hambre al poder otorgado por el golpe de estado de 1971, la gente recordaba la bonanza económica y olvidaba mediante su voto, la larga noche del terror, del exilio y de los centros mineros militarizados. Sin embargo, asumía el poder mediante el voto congresal, Víctor Paz, cabeza de la revolución nacionalista de 1952, con un programa que ofrecía superar la hiperinflación, las largas colas por alimentos, los paros y huelgas, sin decir como.
Agosto de 1985, circulaban rumores sobre el paquete económico del nuevo gobierno; la UDP, había acostumbrado al pueblo a los golpes de timón que no cambiaban nada, así que solo quedaba esperar. 'Bolivia se nos muere', decía Víctor Paz al presentar al decreto supremo No. 21060 que cambiaba el modelo económico: del estatismo al liberalismo, se inauguraba la implantación del bolsín y la flotación del tipo de cambio, las relaciones laborales mediante la libre contratación, la liberación de los precios de bienes y servicios, la libre importación, el cierre paulatino de las principales empresas estatales, los ajustes impositivos para mejorar los ingresos de las arcas fiscales bolivianas.
Una palabra ensombrecía el futuro de los miles de trabajadores del subsuelo: relocalización, algunos lo interpretaban como el cambio de ubicación de fuentes de trabajo, los mas como el despido llano y simple. Para hacer mas llevadero el despido se crearon formulas interesantes, el retiro voluntario y el pago de determinada cantidad adelantada de sueldos, el tres por uno, cinco en uno; el traslado a otros centros mineros, 'es lindo Caracollo, valle es', decían las charlas vespertinas, o 'no te vayas a San Vicente , hace un frío de mierda'. Parecía que todo iba a cambiar para que nada cambie. Pero, el fantasma del despido de miles de obreros cubría los centros mineros.
La dirigencia cobista herida ya de muerte, organizó y encabezó la resistencia a dichas medidas con la Mar-cha por la Vida, de los centros mineros partían centenares de mineros para acabar con el gobierno de Víctor Paz y su decreto 21060, armados de dinamita, charque, chuño (6) y hojas de coca, para la última batalla; como en los tiempos de la UDP, cuando en la capital se escuchaban estribillos de rechazo a tal o cual medida, acompañados de estallidos de los cachorros de dinamita, de las huelgas generales indefinidas de varias semanas, de los centros mineros en huelga, de marchas de miles de obreros y se derrotaban las medidas económicas y sociales de Siles Zuazo.
A pocos kilómetros de La Paz, ante un cerco militar, de ametralladoras pesadas y livianas, el constante sobrevuelo de aviones caza, de tanques y tanquetas en el horizonte, con la rabia y la impotencia contenida, la dirigencia obrera negociaba y aceptaba las condiciones impuestas, era ya un hecho el despido de mas de treinta y cinco mil mineros con beneficios sociales pero sin futuro. El neoliberalismo había nacido en Bolivia.
Notas:1) Maya, en aymara, el número uno.
2) Juan Lechín Oquendo, líder obrero, quien marco a fuego la historia boliviana.
3) Corporación Minera de Bolivia, empresa estatal encargada de todas las fases de producción en la minería boliviana.
4) Ganador de las elecciones bolivianas con la Unión Democrática y Popular (UDP), emprendimiento de izquierda conformado por el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Izquierda (MNR- I), el Movimiento
de Izquierda Revolucionario (MIR) y el Partido Comunista de Bolivia (PCB).
5) Bolsas de polietileno de gran tamaño.
6) Carne y papa sometidos a un proceso de deshidratación.
* Mario Ronald Duran Chuquimia es hijo de relocalizados mineros.



Ampliación del Gasoducto del Norte

OFRECERÁN A BOLIVIA TECNOLOGÍA POR GAS

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

La empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN) dejó inaugurada ayer en Tucumán la obra de ampliación del Gasoducto del Norte, que trasladará el fluido desde Salta hasta Córdoba. El objetivo de esta obra es dotar de mayor cantidad de gas para las industrias y para el sector residencial.
La inauguración estuvo presidida por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, quien mostró su apoyo para el sector privado que participó de la inversión. El funcionario nacional adelantó sobre las conversaciones que se están realizando con el gobierno de Bolivia para hacer un canje. "Nosotros vamos a importar gas y vamos a exportar tecnología. Vamos a ir armando un borrador para que el próximo gobierno de Bolivia lo tenga en consideración" adelantó.
Con la obra, aumentará la circulación del fluido en 700 mil metros cúbicos por día. En Salta, se incrementarán 200 mil metros cúbicos diarios, mientras que para Córdoba serán unos 900 mil metros cúbicos a partir de la obra posterior.
El mayor volumen de gas que permitirán inyectar desde el Norte las obras de ampliación, está garantizado con el acuerdo que firmaron los gobiernos de la Argentina y Bolivia a mediados del año pasado para aumentar de 4 a 6 millones de metros cúbicos diarios la provisión de fluído boliviano hacia nuestro país. Hoy, por un acuerdo posterior, la importación de gas desde Bolivia alcanza a 7,3 millones de metros cúbicos diarios y se mantienen en "stand by" las negociaciones para obtener los 20 millones de metros cúbicos que tornarán viable la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA).
"El plan de gestión energética que diseñamos es el único en la última década en el país, y este año la demanda de gas estuvo cubierta no porque tuvimos suerte o hizo calor, sino por el esfuerzo y las obras que se concretaron a a través de las medidas que dispuso el Gobierno", señaló De Vido en Tucumán al inaugurar las obras.
La inversión, que demandó unos 210 millones de dólares, fue producto de un fideicomiso constituido en el Banco Nación, y que participaron las empresas Citrusvil, Ledesma, el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil y Repsol YPF y TGN que aportaron más de 100 millones.
234 km de cañerías
Actualmente el Gasoducto Norte puede transportar hasta 22,6 millones metros cúbicos diarios y tiene 3.330 kilometros de extensión, contando su línea troncal, sus caños paralelos y los tramos que alimentan las redes del Gran Buenos Aires.
La ampliación del ducto de TGN incluyó el tendido de 234 kilómetros de caños paralelos al troncal, para permitir el paso simultáneo de mayor cantidad de gas en una misma dirección y la construcción de tres nuevas plantas compresoras (loops). Las nuevas plantas están ubicadas en Lumbreras (Salta), Lavalle (Santiago del Estero) y Deán Funes (Córdoba), y cuentan con tres máquinas turbocompresoras que adicionan más de 25 mil caballos de potencia al sistema.
Los "loops" (ocho en total) que aumentan en casi 2 millones de metros cúbicos la capacidad de transporte de gas, estarán operando a pleno a fines de noviembre o principios de diciembre, según estimaron los responsables de los trabajos.



DE VIDO: SE CUBRIÓ LA DEMANDA DE ENERGÍA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Como si sus palabras tuvieran destinatarios concretos a quienes quiere refutar desde que empezaron los problemas de gas en la Argentina, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, negó ayer que hubiera existido una crisis energética. "La demanda estuvo cubierta no porque hizo calor, no porque tuvimos suerte, sino por el esfuerzo y las obras que concretamos", dijo durante la inauguración de las ampliaciones en el gasoducto del Norte.
La terminología para definir la escasez de gas se ha convertido, para el Gobierno, en una cuestión fundamental. El propio presidente Néstor Kirchner la ha llamado varias veces "crisis energética", pero no son palabras que caigan bien en las dependencias que tienen a cargo el área.
De Vido eligió ayer conceptos nuevos y echó culpas para la administración de Eduardo Duhalde. "El déficit energético con que el presidente Kirchner recibió el país pudo haber derivado en una crisis, que finalmente no fue más que un déficit." Minutos antes, el gobernador tucumano, José Alperovich, que saludó al ministro como "amigo", había utilizado otras palabras. "El crecimiento generó el año pasado una crisis energética que encendió una luz de alarma y llevó a algunos agoreros a predecir el desastre. Yo siempre me comunicaba con los funcionarios para transmitirles mi preocupación y siempre me tranquilizaron. Esta obra es una respuesta del presidente Kirchner para solucionar la crisis energética."
Mensaje para Bolivia
Llámese, crisis, déficit o escasez, la falta de gas realmente inquieta a los empresarios. Las petroleras consideran que una de las soluciones posibles es el gasoducto del Nordeste, que querían construir Repsol YPF y Techint y no lo hicieron por la crisis en Bolivia. El presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, dijo aquí que el proyecto depende de la ley de hidrocarburos que finalmente adopte ese país, desde donde provendrá el gas. La actual espanta a los petroleros por su alta carga impositiva. "Ese gasoducto tiene su razón, precisamente, en que las reservas están. Queremos tener la productividad y dar la tranquilidad suficiente a las autoridades bolivianas para que ellos mismos recapaciten sobre cuál es la mejor forma de desarrollar el sector de los hidrocarburos. Es decir, cuándo nos llamarán a discutir en una misma mesa, cómo se puede hacer, qué es bueno para Bolivia y sus vecinos y de qué modo las compañías pueden operar. Hay que ver el nivel de seguridad jurídica, porque los agentes están operando en el aire", dijo.



HABILITAN LA AMPLIACIÓN DEL GASODUCTO

TGN y Repsol-YPF pusieron en marcha, de manera parcial, la extensión de la capacidad del ducto que recorre tres provincias. Las industrias tucumanas disponen ahora de entre 300.000 y 400.000 metros cúbicos adicionales por día. Importantes personalidades.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El reloj marcó las 13.50, cuando el ingeniero Víctor Pozzo instruyó a un operario de Transportadora de Gas del Norte (TGN) para que gire la llave de paso de las cañerías. De esta forma, se puso en funcionamiento, de manera parcial, la ampliación del Gasoducto Norte.
Por razones de seguridad, la activación de la válvula se trasmitió a través de un circuito cerrado, que llegó a pantallas gigantes y a televisores de plasma distribuidos en el interior de una carpa, instalada en el predio de TGN (en Banda del Río Salí) y especialmente decorada para la trascendental ocasión.
Sucede que, con la habilitación parcial de la extensión de la capacidad del gasoducto -desde ayer-, las industrias tucumanas dispondrán de entre 300.000 y 400.000 metros cúbicos extras por día, sobre un total de 900.000 que recibirán las provincias beneficiadas: Salta, Tucumán y Córdoba. Y a fin de año, cuando finalicen las obras, contarán con 700.000 metros cúbicos adicionales por día, sobre un total de 1,8 millón para las tres jurisdicciones.
Con el funcionamiento de la extensión total a Tucumán, le quedaría por cubrir un déficit de unos 300.000 metros cúbicos, en períodos de alto consumo. La ampliación fue proyectada para paliar los problemas de provisión de gas que comenzaron a sufrir las industrias de la región junto al incremento de la producción, en el contexto de un proceso de reactivación económica.
Los trabajos demandaron una inversión de U$S 210 millones (unos $ 610 millones), financiados, principalmente, por Repsol- YPF, TGN, el Banco Nacional de Desenvolvimento Economico e Social (Bndes, de Brasil), el Banco Nación, Ledesma y Citrusvil, por medio de un fideicomiso financiero para obras de transporte de gas.
Todas las voces consultadas coincidieron en destacar que la inauguración de esta obra de infraestructura es la muestra más palmaria del crecimiento de las inversiones en la Argentina.
Importantes figuras
De la inauguración -iniciada tras una hora de retraso- participaron el ministro de Planificación de la Nación, Julio de Vido; el gobernador José Alperovich; el presidente de Repsol-YPF, Antonio Brufau (que vino especialmente, de España); el director de la compañía para Brasil, Bolivia y Argentina, Enrique Locutura, y la directora general de TGN, Alejandra Nícoli. Además, estuvo presente el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, y referentes de las industrias tucumanas y de la región.
“La Argentina crece viento en popa. Para TGN es una satisfacción llevar el gas adonde se necesite, en un país que está creciendo”, expresó Nícoli.
De Vido sostuvo que nunca hubo crisis energética, sino un déficit que no llegó al colapso. “Realizaremos un open season (consulta a cada empresa sobre su demanda de gas) para incrementar la capacidad en 20 millones de metros cúbicos para el período 2006-2007-2008”, remarcó.
“Todas las empresas que puedan invertir en una mayor capacidad de transporte están invitadas a participar”, añadió. “El año pasado, con el aumento de la demanda de gas, se generó una crisis energética que encendió una luz de alarma y que llevó a algunos agoreros a predecir el desastre. Esto es trascendental para la vida económica y productiva de Salta, de Tucumán y de Córdoba; y, al mismo tiempo, un claro signo de una Argentina industrial y en marcha que no se detiene ante ningún obstáculo”, dijo, por su parte, el gobernador tucumano.



Julio De Vido, ministro de Planificación Federal de la Nación.

OBRA QUE DA SOLUCIÓN

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, no desaprovechó, en el acto de ayer, la oportunidad de dar mensajes eminentemente políticos. También, fiel a su estilo, no disimuló su molestia ante preguntas que lo incomodaban. Como cuando se le preguntó si el plan de Gobierno es dejar de lado las inversiones compulsivas, como en el caso de la electricidad y en otras ramas de la energía.
“Esas inversiones no son compulsivas. El Gobierno no aprieta a nadie. Simplemente, define el problema, lo analiza, y construye los consensos. En el caso de los fideicomisos tuvieron la oportunidad de participar los productores, los transportistas, las empresas privadas”, dijo.
También reaccionó el ministro cuando se le preguntó si el Gobierno tenía pensado estructurar obras que den solución definitiva al problema del suministro de gas a las industrias del NOA. “Esta es una obra que da solución a un problema serio.
¿Una inversión de $ 600 millones es una obra de emergencia? Me parece que de emergencia no tiene nada”, dijo, sin disimular su molestia.
Al ser consultado sobre el proyecto de ley de Incentivos a la Exploración de Hidrocarburos, De Vido afirmó que esa iniciativa permitirá atraer nuevas inversiones hacia la Argentina, que tiene potencialidad de concretar nuevos hallazgos en la cuenca del mar epicontinental.
“En las cuencas off-shore (sobre las costas o en el mar epicontinental) puede haber buena cantidad de recursos para que la Argentina siga siendo un país con petróleo, aunque no un país petrolero exportador”, reconoció el ministro.
“Recién entró hace un par de meses. Vamos a apurarla en los términos razonables en que el Ejecutivo pueda intervenir. Sería una ley que hace a la política de Estado. Le da fuerza y presencia a la Empresa Nacional de Energía Sociedad Anónima (Enarsa), que podrá ser habilitada como accionista en las inversiones”, señaló el funcionario. De Vido ponderó que el 47% de los contratos de concesión de los servicios públicos ya están renovados, y puso de relieve que es la primera vez que se aprueban en la Argentina contratos con tratamiento parlamentario.
Planes de exploración
El presidente de la multinacional española Repsol-YPF, Antonio Brufau, sostuvo que el elevado precio internacional del crudo favorece a la exploración en riesgo de los yacimientos petrolíferos en la Argentina, debido a que esta empresa es una de las principales exportadoras del país.
“Este escenario de altos valores ayuda a tomar esta actividad en riesgo (de inversiones). En nuestra compañía, este año, haremos alrededor de 100 pozos exploratorios de avanzada. Porque no necesariamente dinero y éxito exploratorio van juntos; hay que estudiar bien las posibilidades”, manifestó.
El empresario -que ponderó el vínculo histórico entre la Argentina y España- dijo que las compañías que operan en el país invierten todo lo que pueden en los sitios donde creen que existe la posibilidad de encontrar hidrocarburos.
“Por lo menos yo garantizo que no tenemos ningún límite a la inversión en exploración. El límite está en nuestra capacidad de descubrir nuevos yacimientos o de tener nuevas áreas exploratorias. Hablamos mucho con el Gobierno para ampliar la actividad exploratoria y la exportación”, dijo.
Brufau deslizó también que los precios de los combustibles en el mercado interno paulatinamente deberán adaptarse al contexto mundial, en referencia a la escalada que registra el valor del barril de crudo, que ayer llegó al pico histórico de U$S 70.
“La Argentina es un país productor de petróleo que debe mantener la balanza oferta-demanda para no tener que importar el producto. En este análisis están todas las compañías. En todo el mundo se produce una situación en que la balanza llega a su punto de equilibrio. Y la Argentina, lamentablemente, no será una excepción”, afirmó. Brufau confirmó que Repsol-YPF realiza exploraciones marítimas en busca de nuevos pozos.
Esfuerzo conjunto
La directora de Transportadora de Gas del Norte (TGN), Alejandra Nícoli, entiende que el éxito del esquema de inversión público-privado quedó probado tras la habilitación parcial de la ampliación del Gasoducto del Norte. “El fideicomiso dio muy buen resultado. Esperamos que, en breve, podamos nosotros (por TGN) realizar las inversiones, como lo hacíamos antes.
Actualmente, pasamos un momento difícil, de descapitalización”, manifestó la directora a LA GACETA, en referencia a las consecuencias de la crisis de 2001-2002.
Nícoli, sin embargo, destacó que la empresa que lidera es una de las que más invirtieron, con más de U$S 1.000 millones desde la privatización de Gas del Estado. “Es la ‘privatizada’ que mayor proporción de su generación reinvirtió, y pagó impuestos por más de U$S 220 millones, mientras que los dividendos de sus accionistas fueron de U$S 160 millones”, remarcó la ejecutiva. Con respecto a las futuras obras de ampliación de la capacidad de los gasoductos que funcionan en el norte del país, la directiva sostuvo que se analizan varias alternativas y afirmó que hay voluntad política y empresaria para concretarlas.“Presentamos varias alternativas al Enargas (Ente Regulador) para que nos asesore al respecto. Con esto, intentamos satisfacer la demanda de gas, que será mayor en la medida que siga creciendo el país. Este año, sabremos cuál es la demanda, luego del open season (consulta a empresas). Esta vez, advertimos al que quiere participar del emprendimiento, que debe invertir”, aseveró.
TGN es propiedad de Gas Invest (integrada por TecGas, Compañía General de Combustibles, Total Gas, Electricidad Argentina y Petronas Argentina) y de CMS Gas Argentina.



JULIO DE VIDO DIJO QUE LOS EMPRESARIOS DEBEN CONFIAR EN LA GESTION DEL PRESIDENTE NESTOR KIRCHNER

LA NACIÓN PUSO EN FUNCIÓN EL GASODUCTO NORTE

Lo aseguró el Ministro de Planificación mientras inauguraba una de las plantas del Gasoducto del Norte en Banda del Río Salí. El nuevo tramo llevará gas a gran parte del NOA con 1,8 millón de metros cúbicos.

Diario El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

Transportadora de Gas del Norte (TGN), Repsol YPF, el Gobierno nacional y provincial, inauguraron ayer las obras de ampliación del Gasoducto Norte, contribuyendo así a dar respuesta a los requerimientos de consumo de gas natural en las zonas del Norte y Centro del país.
Entre los presentes estuvieron el ministro de planificación Federal, Julio De Vido; el presidente de la petrolera de capitales españoles, Antonio Bufrau; Alejandra Nicolini, como directiva general de TGN y el gobernador de la provincia José Alperovich, entre otros. De esta manera, se pretende desde la gestión de Néstor Kirchner, llevar soluciones sobre todo al sector de la producción para el mejor desarrollo industrial de la Argentina con la realización de estas obras. Según expresó De Vido en el acto inaugural en la planta de la empresa gasífera, ubicada en Banda del Río Salí, “en la Argentina "nunca hubo crisis energética, sino un déficit, que fue cubierto de manera inmediata, por la gran inversión en el sector.
Además, por el apoyo de los inversores".
La construcción del Gasoducto Norte, fue gerenciada por TGN, en una suma total de 234 kilómetros de cañerías (loops) en ocho tramos y la construcción de tres nuevas plantas compresoras y adecuación de otras instalaciones, lo que permitirá atender el importante aumento de la demanda de gas natural que se produjo en la Argentina mediante el incremento del transporte de gas en 200.000 metros cúbicos en Salta, 700.000 en Tucumán y 900.000 en Córdoba, sumando así 1,8 millón de metros cúbicos a la capacidad actual del Gasoducto Norte.
A la hora de los discursos el gobernador Alperovich agradeció a “su amigo” Julio De Vido, “por confiar en la provincia para la construcción de la obra”.
Además, el primer mandatario coincidió con el Ministro Nacional al asegurar que “Argentina está en marcha y no se detendrá ante ningún obstáculo. Recuerdo la famosa crisis energética de comienzos del año pasado, y también a los agoreros de entonces.
Y ahora estamos frente a esta importante obra que beneficiará a muchos sectores”, aseguró.Las palabras más emotivas del acto estuvieron a cargo de la Directora General de TGN quien expresó “comenzamos con los trabajos en el mes de mayo y terminará por completo todo el trayecto durante diciembre. La Argentina crece con viento en popa” y terminó citando una estrofa de una de las zambas de Don Atahualpa Yupanqui a la concurrencia.
Trayectos El Gasoducto Norte nace en Campo Durán, provincia de Salta y llega a la Planta Compresora San Jerónimo (Santa Fe).
A lo largo de su traza se ubican nueve plantas compresoras. Posee una capacidad de inyección de 22,6 millones de metros cúbicos diarios y 3.335,5 kilómetros entre cañería troncal y paralelos (loops), incluyendo los tramos que alimentan Buenos Aires. La ampliación se llevó a cabo siguiendo las normas.
“Una gran cooperación”
El titular del Poder Ejecutivo José Alperovich, destacó el trabajo en conjunto entre los diferentes sectores que intervinieron en la construcción del Gasoducto del Norte que quedó inaugurado oficialmente ayer por la tarde. “Esta gran obra demandó más de 210 millones de dólares para su construcción. Pero lo más significativo es que se unieron tanto el sector público como el privado para que se pudiera concretar.Hubo una gran articulación de los esfuerzos”, aseveró.
Además, destacó la actitud del presidente de la Nación, Néstor Kirchner, porque según Alperovich, cumplió con lo que había prometido, que era “responder a los problemas energéticos existentes”. Por último, dijo que la voluntad política tanto a nivel nacional como provincial, existe para superar los problemas coyunturales.“La economía mejoró”
Al término de la inauguración del Gasoducto del Norte, el presidente de Repsol YPF Argentina, Antonio Bufrau, aseguró que la economía argentina mejora a niveles “excelentes”.
“Estoy feliz de estar presente en este tipo de emprendimientos, donde además, esta idea surge desde Tucumán una provincia tan importante para la historia de este país. Los datos de la realidad son contundentes, la economía está avanzando de una forma muy potente”, aseguró.
Por último, el empresario confesó que tienen previsto seguir invirtiendo en nuestro país en un monto total cercano a los 6.500 millones de dólares. Los próximos pasos desde la Repsol YPF, son profundizar los trabajos de exploración marítimimos para conseguir mayor capacidad energética en el corto plazo.“Trabajaremos en las costas del mar argentino”, dijo.
“Reuniones con Bolivia”
Luego de realizar un listado de obras previstas desde el Ministerio de Planificación Federal, Julio De Vido dijo a EL SIGLO que “en los primeros días del mes próximo tendré reuniones con el ministro boliviano encargado de resolver los problemas energéticos”.
Además, en conferencia de prensa el titular de la cartera confirmó que se trabaja para destrabar en el menor tiempo posible la construcción y ampliación de la ruta nacional 38, como así también la reapertura definitiva de los Talleres de Tafí Viejo. “El Gobernador, todas las semanas se comunica conmigo para ver de que manera podemos agilizar los trámites para que los operarios puedan trabajar lo antes posible. Pero todavía no existe una fecha concreta. Hay que esperar que se licite el tren El Tucumano para recién hacer el anuncio”.
Proyecciones
Se instalarán gasoductos paralelos al sistema existente, que incrementaran la capacidad de transporte en 1.800.000 metros cúbicos. Construcción de ocho tramos de gasoductos o loops, 234 kilómetros, de los cuales siete son de 30 pulgadas de diámetro y uno, en el tramo que se encuentra a la altura del río Bermejo, es de 24 pulgadas de diámetro. La empresa TGN instaló un equipo turbocompresor en la planta Pichanal. Esta obra demandó una inversión adicional de 9,2 millones de dólares.



TGN Y REPSOL YPF INAUGURARON OBRAS DEL GASODUCTO NORTE

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La obra en este gasoducto gerenciado por Transportadora de Gas del Norte (TGN) se completará en aproximadamente 60 días, sumará un total de 234 kilómetros de loops en 8 tramos, la construcción de 3 nuevas plantas compresoras y la adecuación de otras instalaciones, lo cual permitirá atender el fuerte aumento de la demanda de gas que se produjo en los últimos años.
El incremento del transporte de gas será entonces de 200.000 metros cúbicos por día en Salta, 700.000 m3/d en Tucumán y 900.000 m3/d en Córdoba, sumando así 1,8 millones de metros cúbicos diarios a la capacidad actual del ducto.
La inauguración de la obra tuvo lugar en la Planta Compresora de TGN ubicada en la localidad de Banda Río Salí, provincia de Tucumán, con la presencia, además de De Vido y Brufau, del gobernador José Alperovich, el secretario de Energía, Daniel Cameron, la directora general de TGN, Alejandra Nícoli, y el director general de Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia, Enrique Locutura.
La financiación de la obra se realiza mediante un fideicomiso con aportes de Repsol YPF, que invirtió más de 100 millones de dólares, TGN, BNDES, Banco Nación, Ledesma y Cistrusvil, totalizando una inversión cercana a los 210 millones de dólares.
El Gasoducto Norte nace en Campo Durán, provincia de Salta y llega a la Planta Compresora San Jerónimo (Santa Fe). A lo largo de su traza se ubican nueve plantas compresoras, posee una capacidad de inyección de 22,6 millones de metros
cúbicos diarios y totaliza 3.335,5 kilómetros, entre cañería troncal y paralelos (loops), incluyendo los tramos que alimentan el Gran Buenos Aires.
Las obras consisten en la instalación de gasoductos paralelos al sistema existente. El proyecto comprende la construcción de 8 tramos de gasoductos o loops, por 234 kilómetros, siete de los cuales son de 30 pulgadas de diámetro y uno, en el tramo que se encuentra a la altura del río Bermejo, de 24 pulgadas de diámetro.
En lo que hace a obras en plantas compresoras, comprende la construcción de 3 nuevas estaciones compresoras en las localidades de Lumbreras (Salta), Lavalle (Santiago del Estero) y Deán Funes (Córdoba), con la instalación de tres nuevas máquinas turbocompresoras que adicionan 25.710 HP de potencia al sistema. Asimismo, y a los efectos de aumentar la confiabilidad del sistema, TGN instaló un equipo turbocompresor en la planta Pichanal de 7.700 HP. Esta obra demandó una inversión adicional de 9,2 millones de dólares que fue financiada con fondos propios.



Opinión:

LAS NEGATIVAS CONSECUENCIAS DEL ANILLO ENERGÉTICO

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

No somos los únicos que en las últimas semanas y meses hemos dicho que es indispensable desarrollar el mercado interno de gas natural para cambiar nuestra matriz energética y, así, depender menos del petróleo importado, que ahora bordea los US$ 70/barril. Esto debe ser una política de Estado.
Si hubiera reservas suficientes para que nuestro mercado esté bien abastecido (lo que implica un horizonte de 40 años), entonces se podría pensar en exportarlo. Por eso, para exportar gas natural, primero hay que encontrarlo.
El gas de Camisea (Lote 88), que ya llega a Lima, tiene reservas de 8 billones de pies cúbicos (TCF, en inglés), lo que cubre con las justas nuestro consumo para los próximos 40 años. Por eso, el ex ministro de Energía Jaime Quijandría dijo que el Lote 88 está reservado exclusivamente para el mercado interno.
El Lote 56 tiene reservas de 3 TCF y puede exportarse. De hecho, ya se firmó un contrato entre el consorcio Peru LNG y Repsol para exportar LNG a México, vía buques metaneros, lo que implica la construcción de una planta de licuefacción en Pampa Melchorita (Cañete). Este contrato compromete todo el gas de del Lote 56. Por tanto, si no se encuentra más gas, no hay reservas para la exportación. Esto puede cambiar si Repsol y Petrobras, que están explorando al lado de Camisea, encuentran nuevas reservas. Ojalá que así sea. Mientras tanto, no se puede tocar el gas del Lote 88.
Por eso sorprende que el Ministerio de Energía y Minas trabaje a marchas forzadas para acelerar el "anillo energético", que implicar vender gas natural al Cono Sur, construyendo un gasoducto de Pisco a Tocopilla (Chile). Lo que no se dice en el Perú, pero sí se dice en todo el Cono Sur, es que ese gas vendrá de Camisea. Actualmente, Bolivia y Argentina exportan gas a sus vecinos (ver cuadro). Bolivia tiene enormes reservas de gas y los problemas políticos que conocemos. Argentina tiene problemas para abastecer a su mercado interno, por lo que desde el 2004 ha restringido sus exportaciones a Chile, lo que le ha causado serios problemas a este país.
Seguramente por eso, el ministro de Energía de Chile, Jorge Rodríguez Grossi, ha dicho: "Para evitar restricciones como las que afectan hoy a Argentina y Chile, el protocolo comprende aspectos que apuntan a blindar el acuerdo. El principal es que el convenio deberá ser aprobado por los congresos de todos los países del anillo energético. Ello marca una diferencia clave con el acuerdo marco que Chile tiene con Argentina, que solo fue firmado a nivel gubernamental. Además, se establecerá un mecanismo de negociación multilateral entre países, que inhibe medidas discrecionales de una nación a otra en las ventas" (El Mercurio, 19/08/2005).
Resumiendo, el protocolo del anillo implicaría un convenio aprobado por los congresos y la prohibición de restricciones a la exportación, aun si el país exportador no puede abastecer su mercado interno. Estas cláusulas, de firmarse tal cual, son, de hecho, lesivas a la soberanía nacional. ¿Cuál es el interés del Perú en este protocolo? Ninguno. Por eso, los funcionarios del Ministerio de Energía deberían dedicarse a promover la masificación del consumo del gas en el Perú (que casi no avanza) en lugar de promover la exportación de reservas de gas natural que está destinado exclusivamente a nuestro mercado interno. ¿No es cierto?



MOSTRARÁN EN EUROPA POTENCIAL DEL PARAGUAY EN GAS Y PETRÓLEO

El gobierno paraguayo presentará en Europa los avances logrados en el país, en materia de exploración de gas y petróleo, y el potencial a futuro, de cara a interesar a nuevos inversionistas. Será durante foro internacional que se realizará esta semana en Holanda. Así informó ayer el viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El encuentro, que se hará desde mañana hasta el viernes, reunirá a los representantes de entes públicos de decenas de naciones, y servirá de marco para obtener informaciones que serán de mucha utilidad para el campo de hidrocarburos, actividad que está siendo impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
Ruiz Díaz indicó que una de las bases de la exposición será la Ley 779/95 de hidrocarburos, que presenta condiciones muy ventajosas para que las empresas privadas inviertan en Paraguay, en comparación a las vigentes en los países vecinos.
La administración gubernamental aguarda que antes de fin de año se tenga la certificación plena sobre la disponibilidad de gas natural e inclusive petróleo en el Chaco paraguayo, trabajo que está siendo encarado por el consorcio CDS Energy, compuesto por las empresas Primo Cano Martínez y Morrison Mining. El bloque que está siendo investigado está ubicado en Gabino Mendoza, departamento de Boquerón.
Paraguay ya forma parte del proyecto de red de gasoductos de América del Sur, para lo cual la confirmación de la cantidad de gas existente en el subsuelo chaqueño será fundamental, a fin de no ser solo punto de destino del gas extranjero o vía de paso a otros destinos, sino también proveedor energético.
Asimismo, el MOPC recibió la invitación de parte de la Universidad de Texas, Estados Unidos, para participar de un encuentro en dicho centro académico para intercambiar experiencias sobre el tema hidrocarburos. El convite fue cursado para la segunda quincena de setiembre.
La Secretaría de Minas y Energía está trabajando con la asesoría jurídica del MOPC y con la Procuraduría General de la República para entablar una demanda contra la empresa estadounidense RDI, que se niega a entregar una parte importante de la información referente a los yacimientos de hidrocarburos en el subsuelo nacional.
CAPACITACIÓN TÉCNICA
El acceso a programas de capacitación así como la obtención de becas para los técnicos nacionales a fin de especializarse en el área de hidrocarburos serán gestionados por el viceministro de Minas y Energía, Héctor Ruiz Díaz, durante su presencia en el foro internacional sobre hidrocarburos.
Ocurre que la explotación de hidrocarburos es incipiente aún en el Paraguay, pero ante las perspectivas que se abren, resulta imperioso ir formando cuadros de profesionales para operar en el sector. “Ya en estos momentos se tiene esta necesidad, a pesar de que nos estamos formando por el camino”, manifestó el viceministro.
La búsqueda de cooperación para la especialización apunta tanto para los ingenieros, geólogos y técnicos diversos que puedan apuntalar la actividad energética en el campo de los hidrocarburos. Los diversos gobiernos de Paraguay desecharon durante décadas la posibilidad de fomentar las investigaciones en el campo del gas natural así como del petróleo, lo que hizo que se perdiera mucho tiempo en la carrera por abastecer con producción propia el mercado local de los combustibles. Esta decisión se basó, principalmente, en un embargo acordado con las empresas norteamericanas de que hasta el 2005 no se podía avanzar en este campo, que se convirtió en la práctica en una gran reserva inexplotada.
Reglamento para recarga de garrafas
Las asociaciones de consumidores y amas de casa pidieron ayer a las autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) que se les dé acceso al borrador de la reglamentación de la ley de recarga de garrafas de gas doméstico en las gasolineras, de manera que puedan presentar sus recomendaciones por escrito. El MIC inició ayer con los representantes de las asociaciones de consumidores la ronda de reuniones que mantendrá con todos los sectores involucrados en la reglamentación de la Ley 2639/05, que permite la recarga de garrafas de gas de uso domiciliario en las estaciones de servicio. La reunión se realizó entre representantes de la Asociación de Usuarios y Consumidores (Asucop) y los técnicos del MIC, encabezados por la viceministra de Comercio, Myriam Segovia.
El objetivo es consensuar un documento para que se precautele el aspecto de la seguridad. Por ello, las reuniones continuarán con representantes de las fraccionadoras de gas y los propietarios de estaciones de servicio. La recarga de garrafas en las gasolineras sigue estando prohibida hasta tanto se concluya la reglamentación y se habilite expresamente a las gasolineras. No obstante, la práctica se realiza de forma habitual ante la incapacidad de control del MIC, lo que representa un peligro para los consumidores.
La recarga siempre fue considerada de alto riesgo por el MIC, que ahora es el responsable de reglamentar la práctica.



Presidente de Paraguay, Nicanor Duarte Frutos:
"NO HABRÁ BASE MILITAR DE EE.UU."

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"No existe un planteamiento para instalar una base militar estadounidense en Paraguay y si existiera, lo rechazaríamos de modo contundente, porque eso significaría una mutilación de nuestra autonomía e independencia política y económica". De forma terminante, el Presidente paraguayo Nicanor Duarte salió al paso de todas las especulaciones y críticas que se generaron en su país y en otras naciones sudamericanas, como Venezuela, por la reciente visita a Asunción del Secretario de Defensa estadounidense, Donald Rumsfeld.
En la oportunidad, algunos medios de prensa informaron que Rumsfeld había viajado a Paraguay y Perú como una forma de "marcar presencia" de Estados Unidos en momentos en que Cuba y Venezuela tratan de desestabilizar la zona.
Por tal motivo, Paraguay habría autorizado a Estados Unidos a crear y mantener un Emplazamiento Operativo Adelantado (EOA) en la provincia de El Boquerón, a unos 250 kilómetros de la frontera con Bolivia. Duarte Frutos, quien llegó ayer de visita oficial a Chile, aclaró a "El Mercurio" que la visita de Rumsfeld fue de "cortesía" y que las maniobras militares conjuntas con 400 efectivos estadounidenses, programadas hasta diciembre de 2006, corresponden a una cooperación militar con Washington que data de "hace muchos años y que en el último tiempo no ha variado en absoluto".
"Nuestra política exterior es de relaciones cordiales y amistosas con todos los países que están comprometidos con la democracia, la libertad y la justicia. Además, respetamos la soberanía de los pueblos y la autodeterminación de las naciones", expresa el Presidente, añadiendo que Paraguay no está para facilitar procedimientos que pudieran interferir el proceso político democrático que se vive en el Cono Sur de América Latina.
-Pero igual se sostiene que Estados Unidos desea implementar un "Plan Paraguay", al estilo del de Colombia..."Eso es mentira. Ejercicios militares en Paraguay tenemos desde los años 60. Lo que ocurrió ahora es que en lugar de solicitar al Congreso un permiso para cada caso, para cada misión, se remitió al Parlamento el pedido conforme al calendario global. Eso, evidentemente, generó algún tipo de sospecha".
-¿Comparte las aprensiones de EE.UU. que Venezuela y Cuba están realizando actividades desestabilizadoras en el Cono Sur?
"Yo no tengo información para opinar en forma responsable sobre este asunto y en Paraguay tampoco nadie tiene conocimiento de que exista un plan de penetración ideológica. En el mundo globalizado de hoy, las fronteras que en el pasado podrían haber frenado el debate plural, las ideas innovadoras, hoy se han vuelto vulnerables. Pero le aclaro que tenemos relaciones cordiales y amistosas con Cuba y Venezuela".-¿En qué difiere su visión política con la de los presidentes Chávez y Castro?
"Creo que la política internacional, especialmente desde un país mediterráneo como Paraguay, no debería basarse en posiciones dogmáticas de exclusión o satanización de países o de modelos. Tenemos que estar abiertos al diálogo y contribuir a la construcción de un orden internacional más justo que nos permita gobernar la globalización a favor de todos".
Dificultades internas
Duarte también se refirió a las dificultades internas por la que atraviesa su gobierno, que cumplió dos años de gestión, pues recientes encuestas indican que perdió apoyo y la población cuestiona la falta de empleos y la inseguridad.
"Dos años generan un desgaste natural en la imagen de un Presidente y de un gobierno, porque no siempre se pueden responder a todas las expectativas, más aún en un país que viene de 20 años de estancamiento económico y cinco de recesión económica, además de un total deterioro de su conciencia ética como Estado", señaló.
-¿Cuáles han sido los logros de su gobierno?
"Hemos instaurado y preservado una macroeconomía que hoy representa un atractivo para la inversión, producción y generación de empleos. Llegamos a Paraguay en momentos en que estaba en un 'default', con crecimiento negativo de 3% y una inflación de 20%. Hoy, tenemos inflación controlada, de un 2,7%, un superávit fiscal de un 1,7% después de diez años de déficit crónico y recurrente. La economía se está reactivando, pero queda mucho aún".
-¿Hizo una cirugía mayor contra la corrupción?
"Hemos depurado la Policía Nacional y en dos años fueron destituidos 200 oficiales por diferentes actos de corrupción, renovamos la Corte Suprema de Justicia y estamos cambiando al Fiscal General del Estado. Hay un proceso fuerte de mayor transparencia en la gestión pública y una batalla diaria contra la impunidad. Necesitamos sí mayor ayuda ciudadana".
Un ejemplo a seguir
El Presidente Duarte dice que Chile es un referente importante en materia política y económica. "Es la fotografía que muchos pueblos de América Latina quisiera instalar como ejemplo en la historia. Chile está consolidado en su democracia, es un país socialmente más justo, y tiene una economía muy competitiva".
Durante su visita, Duarte firmará acuerdos económicos bilaterales.
¿Santuario terrorista?
Duarte no está de acuerdo con lo que se dice de Ciudad del Este. Ubicada en la Triple Frontera con Brasil y Argentina, es considerada por Washington un "santuario" de terroristas islámicos. El Presidente dice que se la "demoniza bastante".
Pero matiza: Viven miles de inmigrantes trabajadores, que contribuyen al desarrollo del país, como también grupos que operan en la ilegalidad y se dedican al tráfico y lavado de dinero.
"Paraguay, con sus propios recursos, está luchando allí contra el crimen organizado. Pero necesitamos mayor colaboración tecnológica y financiera".

Monday, August 29, 2005

GAS DE CAMISEA SE ACABARÁ EN 11 AÑOS SI SE ACUERDA VENTAS A PAÍSES DEL ANILLO ENERGÉTICO

EL “FUJIMORITO”

Michiaki Nagatani, el candidato a la presidencia de Bolivia de origen japonés, tiene tantas coincidencias con el prófugo ex mandatario Alberto Fujimori que, en algunos medios, ya le dicen “El Fujimorito”. Aunque en las encuestas no figura entre los favoritos, sus seguidores recuerdan que su “clon” peruano arrolló en el último mes de las elecciones del 90.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Coincidencia uno: el mismo origen japonés. Coincidencia dos: pasado político desconocido. "Soy boliviano de pura cepa; soy tan boliviano como el chuño y la yuca". Las referencias gastronómicas (nada remite tanto a la identidad nacional como la comida) pertenecen a Michiaki Nagatani, candidato presidencial en Bolivia por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y a quien comparan con Alberto Fujimori.
Así supimos sobre él y por esa razón lo ubicamos vía telefónica. Habla igualito a Fujimori, con el mismo acento que revela que su lengua materna fue el japonés. De hecho, sus padres son japoneses y llegaron a Bolivia en el año 1955. Fue el pasado domingo por la noche cuando el MNR (el mismo partido de Gonzalo Sánchez de Lozada) lo proclamó como su candidato rumbo a las elecciones de diciembre, a pesar de los cuestionamientos de varias facciones que abogaban por un miembro de la casa y no por un independiente. Por ahora, la intención de voto que le otorgan las encuestas no le alcanza, ni siquiera, para esperanzarse, aunque considera que conforme transcurran los días ganará terreno y acortará distancias con los favoritos. Apunta a la sorpresa (como ya saben quién).
Nagatami prefiere evitar comparaciones con Fujimori. Al menos eso dice. "Yo soy boliviano de nacimiento y no tengo doble nacionalidad", añade. 45 años cumplidos, su historia es la del hijo de inmigrantes que alcanza relativo éxito. Es licenciado en Ciencias Políticas por la universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá y su consultora Nagatani Ltda. asesora a unas 18 empresas, de acuerdo con información recogida por la prensa boliviana. Su patrimonio en metálico asciende a 122,000 dólares, posee dos carros y su familia es dueña de una hacienda de 50 hectáreas (Pampa Bonita se quedó chiquita) para la crianza de 5,000 gallinas, 100 cabezas de ganado y la producción de mandarina japonesa.
Divorciado y con tres hijos (un hijo más y empataba con Fujimori), últimamente se le ha relacionado con modelos. "Eso no es cierto", responde inmediatamente Nagatani al otro lado de la línea telefónica, como si de algo malo se tratara que ocupara parte de su tiempo en conocer a otras personas. "Dicen que salgo con un montón de mujeres, pero lo que yo tengo son solamente amigas".
–Pero serán bonitas, al menos –le digo.
–Noooo… son amigas, nomás.
El encargo que le hace el MNR a Nagatani resulta enorme: levantar la imagen del partido después del desastre que significó el gobierno de Sánchez de Lozada. Los rumores dan cuenta de que en realidad quien promueve la candidatura de Nagatani es el propio Goni, alejado de Bolivia luego de que un violento levantamiento popular lo obligara a renunciar a la presidencia.
Nagatani niega cualquier auspicio de esa naturaleza y asegura que su relación con el MNR viene desde muy atrás. "Mis padres llegaron a Bolivia en virtud del acuerdo migratorio con Japón que firmó el presidente Víctor Paz Estenssoro (fundador del MNR). Siempre me he considerado un simpatizante, aunque nunca he militado".
Y cuando le preguntan por quién votó en las elecciones del 2002, proceso que encumbró al hoy defenestrado Sánchez de Lozada, responde un salomónico (y poco creíble) "no me acuerdo".
–No se pase, pues, ¿cómo no va a recordar por quién votó?
–Noooo, en serio que no me acuerdo. Yo marqué la boleta, nomás.
–Eso resulta extraño.
–Mire, yo hubiera podido decir "el voto es secreto", pero fui sincero. Yo fui a votar porque tenía que hacerlo, pero nadie me convencía.
La primera experiencia en elecciones de Nagatani fue en los comicios municipales del 2004, cuando postuló a la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra por el Movimiento de Acción Ciudadana (MACA). No le fue nada bien y apenas obtuvo el 3.9 por ciento de los votos. Ahora aguarda realizar un mejor papel, acaso convertirse en un tsunami electoral, a lo Fujimori. Mientras no termine como él.
Los otros
Con el 22 por ciento de respaldo, Jorge Quiroga Ramírez, de Alianza Siglo XXI, encabeza las preferencias electorales en Bolivia, de acuerdo con la encuesta de la empresa Apoyo, Opinión & Mercado, publicada en el diario La Razón el día 11 de este mes.
Detrás vienen Samuel Doria Medina, el empresario cementero que fue secuestrado por miembros del MRTA (Unidad Nacional), con el 16 por ciento, y Evo Morales, el polémico dirigente indígena, con el 15 por ciento (Movimiento al Socialismo). Michiaki Nagatani viene bastante rezagado. Sin embargo, a Fujimori tampoco le daban mayor oportunidad, hasta que un mes antes de las elecciones de 1990 empezó a subir como la espuma. Y ya ven lo que pasó.



DESTACA RELACIONES CON PERÚ Y BOLIVIA

El representante diplomático dio a conocer último balance en la Comisión de Cooperación y Asuntos internacionales del CORE

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El embajador delegado de la Cancillería en la Primera Región, Alvaro Zúñiga, destacó el buen pie en que se encuentran las relaciones de nuestro país con Perú y Bolivia.
Así lo dio a conocer luego de una reunión que sostuvo con la Comisión de Cooperación y Asuntos Internacionales del Core en la Intendencia Regional, donde expuso sobre sus actividades como embajador delegado de la Cancillería en la Primera Región y habló de los últimos acuerdos con Perú y Bolivia para la facilitación de ingreso de turistas.
Minutos antes de ingresar a saludar al intendente Patricio Zapata, Zúñiga explicó que “las relaciones de Chile con Perú y Bolivia están en un muy buen momento. En el caso de Perú, luego de superar la crisis por la venta de armas a Ecuador, y también la elección del secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, estamos actualmente en los mejores términos y de hecho se firmará un acuerdo respecto a la permanencia y continuidad de los fondos previsionales lo que es importante para ambos países”.
Dijo que con Bolivia hay un buen momento y que con el nuevo gobierno hay conversaciones para alcanzar convenios de cooperación con nuestro país sin dejar de lado sus aspiraciones permanentes de reivindicaciones marítimas.
FACILITACION
Con respecto a los convenios de facilitación de ingreso de turistas entre Chile, Perú y Bolivia, el embajador recordó que el 1 de agosto comenzó a regir el pacto alcanzado con Bolivia y el 6 con Perú. “Sin embargo, nuestra percepción es positiva, porque ha aumentado el flujo de turistas desde el Perú y en menor medida desde Bolivia”, explicó.
El objetivo de estas medidas es regularizar una situación que a su juicio es “lógica entre países limítrofes, como Chile con Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil, Colombia y Ecuador”. Manifestó que lo ideal es extender el acuerdo alcanzado con Bolivia, el que sólo está por 60 días. “Luego de la evaluación, que a nosotros nos parece muy positiva, queremos que permanezca en el tiempo”. Con respecto a la preocupación de algunos sectores con respecto a que estos acuerdos alientan los ingresos ilegales de personas y el contrabando, Zúñiga dijo que “el criterio nuestro es que no deben pagar justos por pecadores. Ilegales hay y han habido antes y después y lo que ha variado es que no se les exige pasaporte”.



EDUARDO RODRÍGUEZ RECHAZÓ ESTE FIN DE SEMANA ASISTIR A CONVERSACIONES CON DIRIGENTES COCACOLEROS DE LOS YUNGAS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente Eduardo Rodríguez se negó este fin de semana a asistir a conversaciones con dirigentes de cocaleros de la región de los Yungas, al norte de Bolivia, que exigían su presencia para denunciar la destrucción de un cuartel antidroga. El ministro interino de Gobierno, Javier Viscarra, informó de que Rodríguez sólo está dispuesto a reunirse con los dirigentes cocaleros en los próximos días y que el momento dependerá de su agenda.
La Asociación de Productores de Coca de los Yungas (ADEPCOCA) reclamaba la presencia del mandatario en la región de Chulumani, 120 kilómetros al norte de La Paz, bajo amenaza de iniciar hoy lunes un bloqueo de carreteras por tiempo indeterminado.
Sin embargo, el dirigente de ADEPCOCA, Eulogio Condori, señaló ayer a la prensa que el inicio de la medida de presión ha sido pospuesto hasta el 5 de septiembre. Viscarra indicó también que el Gobierno no derrumbará el Cuartel policial de la Rinconada, cuya construcción se encuentra en su última etapa, pues es evidente una fuerte incremento de la actividad del narcotráfico en la zona.
"Los bloqueos sólo traerán pérdidas para los productores de coca y grandes pérdidas a la producción agrícola. El control que debe hacerse en el Cuartel debería preocupar únicamente a los traficantes de droga y a los que desvían los precursores ilícitos", dijo.
El funcionario señaló que entre 2004 y 2005 se ha duplicado en los Yungas la incautación de los llamados "precursores", productos químicos empleados para la fabricación de cocaína, cuya base es la hoja de coca. Asimismo, indicó que también ha aumentado la cantidad de cocaína de los Yungas incautada en el allanamiento de fábricas de cocaína en distintos puntos del país.



LUKSIC NEGOCIA DESARROLLAR TREN TURÍSTICO EN ALTIPLANO

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

Con la ferroviara inglesa Orient Express y la firma de casinos de EEUU Thunderbird se ha contactado el grupo Luksic para sacar adelante el proyecto Atacama Express, un ferrocarril que unirá Chile, Bolivia y Perú de manera que una excusión por el desierto de Atacama incluya una visita por los salares bolivianos, el lago Titicaca y excursiones a la ciudad perdida de los incas, Machu Pichu (en la foto), en Perú. "Es un proyecto que le gustaba mucho a don Andrónico (Luksic) y vamos a perseverar para sacarlo adelante", dijo el gerente general del Ferrocarril Antofagasta- Bolivia (Fcab), Miguel Sepúlveda. Para ello remodelaron los vagones de la antigua locomotora y empezaron a negociar con inversionistas en Chile y Perú mientras se define la situación política boliviana. Este año el proyecto sólo se hará en el país, pero el ejecutivo confía en que se pueda materializar completamente en los próximos años. La inversión estaría sobre el millón de dólares. Sepúlveda explicó que Thunderbird, que postula al Casino de Antofagasta, quiere integrar el ferrocarril desde el punto de vista de un paquete turístico. "Si no es con ellos lo haremos solos", acotó. En Perú conversan con la inglesa Orient Express, que maneja el ferrocarril de Cuzco a Machu Pichu, y la operadora Cóndor Tours.



EL CANDIDATO TUTO QUIROGA ARTICULA UN BRAZO GOLPISTA VIOLANDO LA LEY

Los viejos militares pasivos no se sienten representados por esta organización y la califican como “un instrumento pernicioso para la conservación de privilegios y prebendas que acumularon aquellos jerarcas que volcaron a las Fuerzas Armadas en contra de su pueblo durante los últimos gobiernos”. García Linera exhorta a los militares dignos no dejarse engañar.

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

Wilson García Mérida Servicio Informativo Datos & Análisis.- Generales y coroneles que participaron en acciones militares represivas durante los últimos cinco años en Bolivia, son los principales artífices de la organización política denominada “Transparencia, Democracia y Patria” (Tradepa); y desde esta ilegal asociación los masacradores, todos ellos pasados a la reserva activa o en vías de jubilación, pretenden seguir ejerciendo control de los actuales mandos de las FF.AA. con el pretexto de “defender a la institución tutelar de la Patria en la próxima Asamblea Constituyente”.
Tradepa ha iniciado trámites ante la Corte Nacional Electoral a fin de obtener personería jurídica utilizando libros notariados con firmas de adherentes (requisito legal para tal fin), obligando a los conscriptos en todos los cuarteles del país a poner su firma en tales libros, lo cual está prohibido constitucionalmente.
Por su composición y sus niveles de conducción, Tradepa se constituye en un brazo golpista de la derecha boliviana que actualmente se viene articulando en torno a la figura del ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga. Precisamente dos de los principales dirigentes “tradepistas”, el general Alvin Anaya y el contralmirante Freddy Zavala, actualmente jubilados, fueron comandantes del Ejército y de las Fuerzas Armadas respectivamente durante la “guerra del agua” producida en Cochabamba en abril del año 2000, en el gobierno presidido por Hugo Bánzer Suárez y de quien fue sucesor “Tuto” Quiroga como vicepresidente. Bajo las órdenes de Banzer y Quiroga, Anaya y Zavala planificaron una fallida toma militar de Cochabamba que buscaba aplacar la “guerra del agua” con un baño de sangre; y posteriormente, siendo Tuto Presidente, ambos jefes castrenses incrementaron el envío de tropas a la zona del Chapare con la finalidad de reprimir a los campesinos cocaleros y extirpar cocales a la fuerza.
Otro prominente personaje ligado a Tradepa es el ex capitán Robinson Iriarte, ahijado de Anaya, quien fue filmado disparando su arma de fuego contra manifestantes que tomaron las calles de Cochabamba en abril del 2000, el día en que cayó muerto por una bala el estudiante Víctor Hugo Daza.
En la mesa directiva de Tradepa también participan protagónicamente aquellos militares que dieron la orden de abrir fuego durante el motín policial de febrero del 2003, bajo órdenes del ministro de Goni Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín. Se trata del grupo de comandantes dirigidos por el general Juan Veliz Herrera, quien debe aclarar su responsabilidad durante las matanzas de Warisata en septiembre del 2003 y en la de El Alto en octubre de ese mismo año, cuando las masas ensangrentadas derribaron al gobierno del MNR-MIR. Este grupo es integrado por los coroneles de artillería César López y Mario Quiroga, hoy prominentes activistas de Tradepa y quienes, en junio de este año, “perfilaron” junto a Hormando vaca Diez una opción golpista al equilibrista Mesa.
Los hermanos Gemio, igualmente aún ligados a la vida activa de las FF.AA. por haber participado en los recientes gobiernos, son también representantes de este “sector pasivo” y continúan ejerciendo influencia directa sobre algunos niveles con mando de tropa, sobre la base de una estructura política ligada a la Nueva Fuerza Republicana (NFR) organizada en el 2002 cuando el general Víctor Gemio se vinculó a este partido junto con el general Jorge Badani, emparentado con Eric Reyes Villa, hermano del jefe de la NFR.
Este es el “sector pasivo” al que representa Tradepa.
Influencia perniciosa
Un grupo de militares jubilados y plenamente desligados de la vida orgánica de los cuarteles entre los que figura el coronel Faustino Rico Toro, intentaron ingresar a Tradepa buscando encontrar una organización política seria y reflexiva; pero se hallaron ante un remedo de organización castrense donde la verticalidad y la subordinación cuartelaria se imbrican de manera grotesca a partir de un discurso cavernario que se resume en la frase: “hay que parar a los rojos”.
Los viejos militares pasivos no se sienten representados por Tradepa y consideran que esta organización es nada más “un instrumento pernicioso para conservar los privilegios y prebendas que acumularon aquellos jerarcas que volcaron a las Fuerzas Armadas en contra de su pueblo durante los últimos gobiernos”, según declaró a Datos & Análisis un ex militar que pide anonimato.
De hecho, para este grupo está claro que Tradepa es un brazo golpista que las opciones electorales de la derecha, encabezadas por Tuto Quiroga, ante la perspectiva de un eventual ascenso de la izquierda en los comicios de diciembre. El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales, denunció públicamente los nexos entre Tradepa y Quiroga.
Las consecuencias negativas de la influencia ejercida por Tradepa sobre los actuales mandos militares ya se hicieron patentes a través de declaraciones abiertamente prepotentes y autoritarias expresadas la semana pasada por el general Marcelo Antezana, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, quien justificó la existencia de esta organización con un discurso “institucionalista” similar al que profería el general Luis García Meza días previos al golpe del 17 de julio de 1980 que impidió el juicio a Banzer impulsado por el líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz. Antezana declaró también que las Fuerzas Armadas están “descontentas” con la reciente decisión del Tribunal Supremo, dentro el juicio iniciado contra el ex presidente Sánchez de Lozada, para levantar el secreto militar sobre los operativos que culminaron con las masacres de octubre del 2003.
Sin embargo, no todos los miembros de las Fuerzas Armadas cayeron como chorlitos en la estrategia de Tredepa. Militares dignos como el general beniano Jorge Antelo Roca, que hasta hace poco ejercía la Comandancia de la Séptima División Aerotransportada del Ejército de Cochabamba, se negaron a abrirle a Tradepa las puertas de los cuarteles y rechazaron la obligatoriedad impuesta a los conscriptos para firmar libros notariados destinados a la Corte Electoral.
García Linera exhorta
Para el académico Álvaro García Linera, nominado candidato vicepresidencial del MAS, es legítimo el derecho de los militares en retiro a organizarse políticamente; pero “es ilegal que se utilicen los mandos activos para penetrar en los cuarteles, usar sus instalaciones o presionar a la tropa para apoyarlos”. García Linera invoca a los sectores progresistas de los militares en retiro “a tener voz propia para abordar de manera sana y digna un debate sobre la manera de recuperar la soberanía económica del país a través de la nacionalización de los hidrocarburos, a la que ellos contribuyeron tanto, sobre la situación de las Fuerzas Armadas y sobre las maneras de mejorar su nuevo rol en democracia”.
Afirma que los militares activos y pasivos “no deben tener ninguna preocupación ante un eventual gobierno popular indígena, pues él es el único que viabilizará la Asamblea Constituyente, el que retomará la memoria nacionalizadota iniciada por Toro y Busch, además de ser el más interesado en preservar la unidad del país, garantizar el carácter unitario de las Fuerzas Armadas y utilizar toda sus capacidades materiales e intelectuales para asignarle un rol protagónico en la reconstrucción de un Estado productivo capaz de llegar a todas las regiones del país”.
Finalmente, el candidato indigenista exhorta a los miembros de la entidad castrense preservar la dignidad de su institución impidiendo que organizaciones impostoras como Tradepa utilicen la imagen de las Fuerzas Armadas con fines antinacionales y antidemocráticos.



GAS DE CAMISEA SE ACABARÁ EN 11 AÑOS SI SE ACUERDA VENTAS A PAÍSES DEL ANILLO ENERGÉTICO

Gobierno debe priorizar proyecciones de consumo de gas en las regiones, en los próximos 20 ó 30 años, antes que las ventas de gas al exterior

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Si el Perú accede a firmar acuerdos de venta de gas a los países agrupados en torno al llamado proyecto de Anillo Energético del Cono Sur, como son Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, las reservas probadas y disponibles ascendentes a los 6.8 Trillones de Pies Cúbicos, se agotarían en el plazo de 11 años, sin que haya podido ser utilizado en las necesidades internas del consumo doméstico, y desarrollo nacional y de las respectivas regiones.
Esta categórica precisión ha sido hecha por el ingeniero Percy García, en su enfoque “Alerta con posibles acuerdos sobre el gas de Camisea y del gasoducto a Chile”, donde advierte la inconveniencia de firmar estos acuerdos porque los futuros gobiernos quedarían impedidos en el corto plazo de implementar políticas que conduzcan al desarrollo integral del país en base a la explotación del gas.
García añade que nuestras industrias que han comenzado a adecuar sus maquinarias y equipos al consumo de gas, quedarían paralizadas al término de los 11 años, por falta de abastecimiento de gas, lo que colocaría al Perú al borde de un verdadero colapso nacional.
Lo que tenemos
De acuerdo a precisiones matemáticas, García expresa, en base a cifras de reportes oficiales, que en el yacimiento de Camisea tenemos 11 Trillones de Pies Cúbicos (TPC) de gas, de los cuáles solo 8.7 TPC son reservas probadas y la diferencia en relación a los 11 TPC son reservas probables.
Pero, sucede que de los 8.7 TPC solo será posible producir 6.8 TPC, con un factor de recuperación del 87%, más 411 millones de Barrilles de líquidos de gas natural asociados (propano, butano y condensados). Entonces, debe quedar en claro que no contamos con los 11 TPC sino los 6.8 TPC de gas.
De otro lado, los países que se aprestan a organizarse en torno al Anillo Energético del Cono Sur se proponen comprar 35 millones de metros cúbicos (mm3) de gas por día y plantean la construcción de un gasoducto de 1,200 kilómetros entre Pisco (Perú) y Tocopilla (norte de Chile), que se empalmaría luego con Porto Alegre (Brasil), pasando por Argentina y Uruguay, por un costo de 2,500 millones de dólares.
Chile, de manera particular, en este paquete de propuestas, nos propone vendernos electricidad generada con el gas de Camisea que nosotros le venderíamos y ellos recibirían en Tocopilla, a través del gasoducto procedente de Pisco.
Cifras al desnudo
Frente a esta propuesta, existe el compromiso del Perú de vender a México 12 millones de metros cúbicos de gas por día.
Expuestas las cifras de esta manera surge la pregunta ¿alcanzan nuestras reservas disponibles para satisfacer nuestra demanda interna de gas para catapultar nuestro desarrollo nacional y al mismo tiempo abastecer las necesidades de los países agrupados en el Anillo Energético del Cono Sur?
El ingeniero García responde que como las propuestas de los países están hechas en metros cúbicos y nuestras reservas están calculadas en pies cúbicos, los 35 millones de m3 solicitados se convierten en 35.3 veces mes (un m3 igual a 35.3 p3), y serían por lo tanto 1,235 millones de metros cúbicos por día de gas.
Si a esta cifra, agrega García, le sumamos el gas ya comprometido para México, equivalente a 424 millones de pies cúbicos de gas o lo que es lo mismo 12 millones de metros cúbicos de gas por día, tendremos por lo tanto, que los 6.8 TPC que tenemos para producir, solo alcanzarían para vender gas solo por 11 años, sin haber considerado un metro cúbico de gas para el consumo interno.
El autor destaca que sería irresponsable concretar todas las ventas del gas si se tiene en cuenta que no se disponen de nuevas reservas probadas, pues desde hace 21 años, más precisamente desde 1984, fecha en que se descubrió el gas de Camisea, no se han hecho hallazgos de similar magnitud.
Si el Perú accede a firmar acuerdos de venta de gas a los países agrupados en torno al llamado proyecto de Anillo Energético del Cono Sur, como son Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, las reservas probadas y disponibles ascendentes a los 6.8 Trillones de Pies Cúbicos, se agotarían en el plazo de 11 años, sin que haya podido ser utilizado en las necesidades internas del consumo doméstico, y desarrollo nacional y de las respectivas regiones.
Esta categórica precisión ha sido hecha por el ingeniero Percy García, en su enfoque “Alerta con posibles acuerdos sobre el gas de Camisea y del gasoducto a Chile”, donde advierte la inconveniencia de firmar estos acuerdos porque los futuros gobiernos quedarían impedidos en el corto plazo de implementar políticas que conduzcan al desarrollo integral del país en base a la explotación del gas.
García añade que nuestras industrias que han comenzado a adecuar sus maquinarias y equipos al consumo de gas, quedarían paralizadas al término de los 11 años, por falta de abastecimiento de gas, lo que colocaría al Perú al borde de un verdadero colapso nacional.
Lo que tenemos
De acuerdo a precisiones matemáticas, García expresa, en base a cifras de reportes oficiales, que en el yacimiento de Camisea tenemos 11 Trillones de Pies Cúbicos (TPC) de gas, de los cuáles solo 8.7 TPC son reservas probadas y la diferencia en relación a los 11 TPC son reservas probables.
Pero, sucede que de los 8.7 TPC solo será posible producir 6.8 TPC, con un factor de recuperación del 87%, más 411 millones de Barrilles de líquidos de gas natural asociados (propano, butano y condensados). Entonces, debe quedar en claro que no contamos con los 11 TPC sino los 6.8 TPC de gas.
De otro lado, los países que se aprestan a organizarse en torno al Anillo Energético del Cono Sur se proponen comprar 35 millones de metros cúbicos (mm3) de gas por día y plantean la construcción de un gasoducto de 1,200 kilómetros entre Pisco (Perú) y Tocopilla (norte de Chile), que se empalmaría luego con Porto Alegre (Brasil), pasando por Argentina y Uruguay, por un costo de 2,500 millones de dólares.
Chile, de manera particular, en este paquete de propuestas, nos propone vendernos electricidad generada con el gas de Camisea que nosotros le venderíamos y ellos recibirían en Tocopilla, a través del gasoducto procedente de Pisco.
Cifras al desnudo
Frente a esta propuesta, existe el compromiso del Perú de vender a México 12 millones de metros cúbicos de gas por día.
Expuestas las cifras de esta manera surge la pregunta ¿alcanzan nuestras reservas disponibles para satisfacer nuestra demanda interna de gas para catapultar nuestro desarrollo nacional y al mismo tiempo abastecer las necesidades de los países agrupados en el Anillo Energético del Cono Sur?
El ingeniero García responde que como las propuestas de los países están hechas en metros cúbicos y nuestras reservas están calculadas en pies cúbicos, los 35 millones de m3 solicitados se convierten en 35.3 veces mes (un m3 igual a 35.3 p3), y serían por lo tanto 1,235 millones de metros cúbicos por día de gas.
Si a esta cifra, agrega García, le sumamos el gas ya comprometido para México, equivalente a 424 millones de pies cúbicos de gas o lo que es lo mismo 12 millones de metros cúbicos de gas por día, tendremos por lo tanto, que los 6.8 TPC que tenemos para producir, solo alcanzarían para vender gas solo por 11 años, sin haber considerado un metro cúbico de gas para el consumo interno.
El autor destaca que sería irresponsable concretar todas las ventas del gas si se tiene en cuenta que no se disponen de nuevas reservas probadas, pues desde hace 21 años, más precisamente desde 1984, fecha en que se descubrió el gas de Camisea, no se han hecho hallazgos de similar magnitud.



PETRÓLEO Y GAS SE AGOTARÁN A NIVEL MUNDIAL EN LOS AÑOS 2030 Y 2050

En el Perú, de cada 100 barriles de hidrocarburo extraídos, solo 10 es crudo y el resto agua

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El mundo se encuentra a las puertas de una gran crisis de escasez de petróleo, que se agotaría en el año 2,030; y de gas que se dispone solo hasta el 2,050, lo cual ha dado lugar a que las potencias se encuentren seriamente embarcadas en la búsqueda de nuevas fuentes de energía renovable.
Para el ingeniero Percy García, esta revelación no es una mera especulación literaria o alarmista, sino una preocupación concreta de las grandes corporaciones transnacionales, posible de verificar en las páginas web de las empresas Shell y Bristish Petroleum, entre otras.
Trasladada esta realidad mundial a nuestros países, destaca García, tendremos en efecto que nuestras reservas en materia de gas y petróleo no son las mejores como para pensar que nos sobran estas fuentes energéticas y si alguien sostiene lo contrario, simplemente miente o esconde otros intereses.
En el caso del petróleo, señala García, las reservas del norte y la selva peruana se encuentran en proceso de agotamiento, pues la mayoría de ellos, ubicados en la selva, “más del 90% están con corte de agua, es decir, de cada 100 barriles que producimos, menos de 10 son de petróleo, por lo que cada día la producción se hace más costosa”.
En cuanto al gas, la única reserva de magnitud que tenemos corresponde al yacimiento de Camisea, mientras que las otras, ubicadas en otros puntos de la selva, son de una magnitud mucho menor y sin proyección nacional, ni menos internacional.



CHILE BUSCA PROVEEDORES CONFIABLES

Nota de la Redacción.- La prestigiosa revista reconoce que la propuesta de “Anillo energético” es un proyecto ambicioso de Chile para solucionar su por ahora controlada crisis energética y que su objetivo pareciera ser persuadir a Bolivia (observador de las conversaciones) para llegar a mayores exportaciones.

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Por los próximos años es probable que Chile sea el país de América Latina con la economía de mayor crecimiento, como lo fue también en gran parte de los 90.
Pero potencialmente hay un gran freno: la energía.
Con muy poco petróleo y combustible propio, Chile importa dos tercios de su energía, apoyándose especialmente en el gas natural de Argentina.
Por ello, se han invertido cerca de US$ 4 mil millones en cañerías y plantas energéticas a gas. Hasta hace poco, Chile estaba importando de Argentina 20 millones de metros cúbicos de gas al día. Esto significaba un cuarto de la electricidad de Chile central y casi 60% de la del norte.
Pero el gobierno de Argentina ha congelado los precios del petróleo en su país: el consumo se ha elevado y la inversión ha caído. Desde 2004 impuso cortes unilaterales, de 20%, a las exportaciones de gas a Chile (algunas veces han sido de 50%).
En tanto, Chile ha evitado los cortes energéticos, principalmente porque las fuertes lluvias impulsaron la producción hidroeléctrica. Pero de forma urgente necesita más proveedores confiables.
Una solución puede ser Bolivia, que tiene las mayores reservas de gas de Sudamérica después de Venezuela. Pero a Bolivia aún le pesa la anexión chilena de su territorio costero rico en minerales tras una guerra en el siglo XIX. Por ello, se niegan a venderle gas a Chile.
Entonces, Chile está mirando hacia otros lados. Primero, la Enap, compañía petrolera estatal, planea ganarse un contrato en octubre para abastecimiento de gas natural licuado y construir una planta de regasificación de US$ 400 millones cerca de Santiago. Un segundo plan, más ambicioso, es crear un “anillo energético” en el Cono Sur de Sudamérica, que incorporaría gas del yacimiento de Camisea en Perú.
Este usaría cañerías existentes a través del Cono Sur y se agregaría al menos una, a través de la costa del Pacífico, de Perú a Chile.
Cuestionado en una reunión del Mercosur, el supuesto mercado común de la región, en junio, este plan está buscando impulso. Antes de fin de año se debiera dibujar un marco legal.
Un obstáculo es la riña de Chile con Perú por su borde marítimo, pero el corte del abastecimiento por razones nacionalistas sería menos probable si también afectara a Argentina y Brasil. Además, el proyecto va a incluir algún seguro de abastecimiento.
La pregunta clave es si el “anillo” será el mejor diseño para la integración energética. El ducto de 1.200 kilómetros (750 millas) desde el Perú hasta el norte de Chile podría costar hasta mil millones de dólares. Una posible extensión a Santiago podría incrementar la demanda, pero a una distancia en que se hace más barato importar gas licuado (de hecho, Perú podría ser el proveedor de la planta de la Enap).
Los costos de transporte harían que el gas peruano no fuera competitivo en Argentina. Y Camisea podría no tener gas suficiente para abastecer al Cono Sur, junto con competir en el mercado local y cumplir con exportaciones a Norteamérica.
El principal objetivo del “anillo” pareciera ser persuadir a Bolivia (observador de las conversaciones) para llegar a mayores exportaciones. Bolivia ha recomenzado las conversaciones sobre un segundo ducto a Argentina (potencialmente está liberando más gas argentino para Chile), que habían interrumpido a principios de este año por problemas políticos.



SUEZ ENERGY REAFIRMA INTERÉS POR CHILE Y PRESENTA OFERTA PARA PLANTA DE GNL

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La belga Suez Energy mantiene firme su interés por invertir en Chile. El gerente general de la compañía, Manlio Alessi, desestimó los rumores de mercado en orden a que su disminución accionaria en Colbún era el primer paso para dejar definitivamente la propiedad de la empresa, con el objetivo de concentrase en los activos eléctricos que posee en la zona norte del país. Como muestra del interés que poseen en el país, Alessi adelantó que en joint Venture con Oxiquim presentaron, el viernes, ante la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) una oferta económica para la construcción y operación de la planta de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL), en la bahía de Quinteros (V Región).
“No nos estamos yendo, simplemente estamos mejorando la posición de Colbún. Además estamos presentando una oferta para la planta de GNL de Enap y estamos mirando un proyecto para traer GNL a Chile vía barco de regasificación , de manera de poder contar con el combustible antes que la planta en Quinteros esté lista”, aseguró.
Alessi sostuvo que si bien el interés de participar en el proceso de licitación forma parte de un trabajo de posicionamiento mundial en el mercado de GNL por parte Suez Energy también le permite aprovechar las sinergias que se generarán con Colbún, al ser ésta una de las compañías que requerirá el hidrocarburo para las centrales que no cuentan con contratos de abastecimiento de gas desde Argentina. Entre ellas se consideran las plantas Candelaria y las Nehuenco II y III, que tienen gas interrumpible.
En cuanto a su sociedad con Oxiquim explicó que se asociaron con esta compañía porque ellos ya tienen un puerto y espacio para construir la planta, aunque no descartan construirla en los terrenos que posee la ENAP, explicó.
El ejecutivo puntualizó que la construcción de la planta estará sujeta a las ofertas del precio de GNL que presenten los consorcios internacional para traer el hidrocarburo al país. “Si el precio del GNL es demasiado alto, probablemente, los inversionistas del sector eléctrico prefieran la construcción de centrales a carbón y no de centrales a gas”, dijo Alessi.
Nueva central
Para que no quedaran dudas de que mantienen un vínculo cercano con Colbún, pese a que serán accionistas minoritarios tras la fusión de los activos hidroeléctricos del grupo Matte, Alessi adelantó que el próximo proyecto de inversión que estudiará la generadora es la construcción de la central hidráulica San Pedro (120 MW ), la que ubicará en el río Bío Bío, en la VIII Región.
El ejecutivo, dijo que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de esta iniciativa está próximo a presentarse ante la Conama de manera de poder tomar una decisión de inversión en el transcurso del 2006.
De esta manera y proyectando la generadora para los próximos años, Alessi señaló que la nueva estructura que tendrá Colbún tras la fusión aportará más utilidades y dividendos a Suez Energy Andino de las que estaba entregando hasta ahora. Ello considerando que la operación disminuirá su participación desde el actual 58,5% hasta un mínimo de 18% En tanto, el Grupo Matte incrementará su porción a un máximo de 51,54%. Alessi explicó que en estos momentos Colbún está realizando su due dilligence a cargo de los bancos de inversión Santander Santiago y Banco de Chile. Los resultados de dicho proceso deberán ser reafirmados por la generadora, quien llamará a una junta de accionistas en octubre y en la que deberán aprobarse la fusión.



MÁS GAS PARA EL CONSUMO DE SALTA Y DE TUCUMÁN

La obra aportará otros 200 mil metros cúbicos diarios de gas natural para Salta y 700 mil para Tucumán. El segundo tramo estará concluido a fin de año y llevará 900 mil metros cúbicos más hasta Córdoba.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

Hoy será habilitado el primer tramo de la ampliación del Gasoducto del Norte, desde Campo Durán (Salta) hasta la Banda del Río Salí (Tucumán), obra con la cual habrá mayor disponibilidad de gas natural para atender las crecientes demandas residenciales, industriales y de GNC en ambas provincias.
La obra finalizada incrementará la capacidad de transporte del ducto que baja desde Aguaray en 200.000 metros cúbicos diarios para Salta y otros 700.000 metros cúbicos para Tucumán, la provincia donde los cortes y restricciones de suministro industrial alcanzaron en los últimos años niveles críticos.
Sin ir más lejos, en el invierno de 2004 el primer caso de interrupción en el suministro lo protagonizó Santista Textil (ex Grafa), cuando la distribuidora le suspendió la entrega de los 40 mil metros cúbicos diarios de gas que consumía por medio de un contrato interrumpible. Este segmento de consumos no asegurados es el que mayores dificultades tuvo -y aún hoy tiene- para sortear las épocas de mayor demanda del fluido.Según fuentes de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN), el segundo tramo de las obras de ampliación, desde Tucumán a Córdoba, estará concluido antes de fin de año. Esta etapa asegurará 900.000 metros cúbicos más para Córdoba, otra de las provincias más comprometidas por la crisis energética que en los últimos dos años afectó y llegó a paralizar el funcionamiento de algunas industrias por falta de gas.
En el comienzo de este invierno fueron algunas estaciones que comercializan GNC en la mediterránea provincia las que pusieron luces de alarma con los primeros desabastecimientos. En suma, el gasoducto troncal que opera TGN contará con capacidad para transportar 1,8 millones de metros cúbicos.El grupo de obras ejecutadas, que incluye cañerías paralelas al ducto principal (llamadas "loops") y nuevas estaciones compresoras, implicó una inversión total de 210 millones de dólares.
La compañía Repsol YPF aportó US$ 100 millones y el resto se completó con US$ 35 millones del Banco Nacional de Desarrollo de Brasil (BNADES); US$ 15 millones de la propia operadora TGN; con aportes del fondo de fideicomiso constituido en el Banco Nación para la ejecución de obras de transporte de gas y con la devolución anticipada del IVA. Los trabajos civiles generaron la ocupación de 1.700 empleos directos.Con fluido boliviano
El mayor volumen de gas que permitirán inyectar desde el Norte las obras de ampliación, según señalaron fuentes de Repsol YPF, está garantizado con el acuerdo que firmaron los gobiernos de la Argentina y Bolivia a mediados del año pasado para aumentar de 4 a 6 millones de metros cúbicos diarios la provisión de fluido boliviano hacia nuestro país.
Hoy, por un acuerdo posterior, la importación de gas desde Bolivia alcanza a 7,3 millones de metros cúbicos diarios y se mantienen en "stand by" las negociaciones para obtener los 20 millones de metros cúbicos que tornarán viable la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA), una obra que llevará gas a las provincias del NEA y Litoral que carecen de gasoductos y sus habitantes no tienen acceso a este combustible.Son 234 kilómetros de cañería
Actualmente el Gasoducto Norte puede transportar hasta 22,6 millones metros cúbicos diarios y tiene 3.330 kilómetros de extensión, contando su línea troncal, sus caños paralelos y los tramos que alimentan las redes del Gran Buenos Aires.
La ampliación del ducto de TGN incluyó el tendido de 234 kilómetros de caños paralelos al troncal, para permitir el paso simultáneo de mayor cantidad de gas en una misma dirección y la construcción de tres nuevas plantas compresoras.
Las nuevas plantas están ubicadas en Lumbreras (Salta), Lavalle (Santiago del Estero) y Deán Funes (Córdoba), y cuentan con tres máquinas turbocompresoras que adicionan más de 25 mil caballos de potencia al sistema.
Los "loops" (ocho en total) que aumentan en casi 2 millones de metros cúbicos la capacidad de transporte de gas, estarán operando a pleno a fines de noviembre o principios de diciembre, según estimaron los responsables de los trabajos.
Serán costeadas por los clientes
Las obras de ampliación del Gasdoducto Norte las pagarán todos los clientes que resulten beneficiados con más gas, a través de un sistema de cargos extras que irán al Fideicomiso creado para tal fin. Se calcula que este fondo permitirá el repago de la obra en unos ocho años.
El Gobierno pidió el año pasado a las transportadoras de gas del Norte (TGN) y del Sur (TGS) que ampliaran la capacidad de transporte de sus redes para poder dar respuesta a la expansión de la demanda de gas.
La operadora del Gasoducto San Martín (TGS) -asociada con Petrobras- ofreció sumar 2,9 millones de metros cúbicos diarios para este invierno, de los que ya habilitó 2,5 millones.
Por su parte, TGN comprometió aumentar 1,8 millones de metros cúbicos diarios la capacidad del Gasoducto Norte, que une la localidad salteña de Campo Durán con la de San Gerónimo en la provincia de Santa Fe.
El acto inaugural
La ceremonia de inauguración de las obras de ampliación del Gasoducto Norte se llevará a cabo hoy, a las 11, en la planta compresora que TGN tiene en la Banda Río Salí (Tucumán). Será presidida por el ministro de Planificación, Julio De Vido; la directora General de TGN, Alejandra Nicoli; el presidente ejecutivo de Repsol YPF, Antonio Brufau, y el director General de Repsol YPF para Argentina, Brasil y Bolivia, Enrique Locutura. Asistirán también el secretario de Energía, Daniel Cámeron y gobernadores de la región.Este será uno de los primeros pasos firmes que se darán en materia de ampliación de infraestructura en el país, luego de la crisis energética que caracterizó a la Argentina desde 2003. Es que desde ese año la demanda no detuvo su crecimiento, y el país, en medio del default, no logró percibir inversiones para ampliar la capacidad de respuesta.
Recién ahora las inversiones en el mercado energético empiezan a insinuarse o concretarse, como en este caso con la ampliación del gasoducto troncal del Norte.



FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE ALPEROVICH ASEGURAN QUE TUCUMAN NO TENDRA MAS PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO

HOY SE PONE EN MARCHA EL NUEVO GASODUCTO

Con la presencia del Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, quedará inaugurado el Gasoducto del Norte. Recién a partir del 5 de setiembre la planta trabajará en su máxima potencia.

Diario El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

Hoy a partir de las 11.30 en La Banda del Río Salí, en la planta de la empresa Transportadora de Gas del Norte (TGN) con la presencia del Ministro de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, el gobernador de la provincia, José Alperovich y la directora general de TGN, Alejandra Nicolini, (ver aparte), quedará inaugurado uno de los tramos del gasoducto que significará una ampliación de más de 700.000 metros cúbicos de gas por día para Tucumán.
Según los datos oficiales, el cálculo inicial de la obra sería de más de 300 millones de pesos, pero cuando esté terminado con los tres motocompresores inaugurados de los cinco existentes, el monto final será de 600 millones de pesos. "La ampliación del gasoducto del norte nos permitirá tener mas volumen de gas; para Tucumán. Sobre todo cuando se termine uno de los tramos que falta construir en Santiago del Estero, aseguró a EL SIGLO el viceministro de la Producción, Norberto Oneto.
Desde hoy, se podrán disponer de 250.000 metros cúbicos diarios y recién a partir del 5 de setiembre la planta gasífera trabajará a su máxima potencia.
"Esta inauguración es muy importante para nuestra provincia. Porque las 13 empresas con mayor producción se verán beneficiadas, ya que no tendrán inconvenientes para realizar sus trabajos", dijo el ingeniero Luis Mentz, secretario de Ciencia y Tecnología de la Facultad Regional Tucumán que depende de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
Por otra parte, el funcionario resaltó que para el 2006 se licitará otro de los tramos previstos en el plan de inversión desde Estado Nacional y la Transportadora de Gas del Norte, en un monto total de tres millones de metros cúbicos para la región del Norte, principalmente para Salta, Tucumán y parte de Santiago del Estero. "Tendremos una tranquilidad y una previsibilidad para el año próximo, ya que se tuvo que comprar gas a un precio más caro por el faltante del fluido. Y con esta medida, no tendremos problemas en el suministro", aseveró Mentz.
Ante la consulta, sobre si podría faltar gas en las casas de los tucumanos, el ingeniero fue tajante en su respuesta, "Para nada, está asegurado el servicio a la industria, mucho menos a los hogares".
ProyectoEl Gasoducto Norte nace en Campo Durán, provincia de Salta y luego de recorrer 1.454 kilómetros llega a la Planta Compresora San Jerónimo ubicada en cercanía a la ciudad de Rosario provincia de Santa Fé.A lo largo de su traza se ubican nueve Plantas Compresoras de Gas, una de las cuales –precisamente en San Jerónimo- es compartida con el otro gasoducto, el Centro Oeste.
Actualmente posee una capacidad de inyección de 22,6 millones de metros cúbicos diarios y una longitud total de 3.328 km, incluyendo aquellos tramos que alimentan a la provincia de Buenos Aires. El tramo que se inaugurará hoy (que en términos técnicos es el Lumbreras Tucumán 76), requiere la instalación estimada de 30.800 metros de cañería, más la instalación de un resto de cañería pesada de 11,91 milímetros de espesor y diferentes tipos de trabajos que se están realizando para terminar el proyecto.


Opinión:

CANDIDATOS Y PROMESAS

Argen Press de Argentina (www.argenpress.info)

Varios candidatos creen que la validez de sus programas depende del volumen de sus promesas electorales. Así confunden lo fundamental con lo accesorio, al evitar que los debates giren alrededor de los hidrocarburos, la minería, la tierra y la exclusión social. De lograrse resultados positivos, sobre todo en hidrocarburos y minería, se contará con los recursos necesarios para mejorar la salud, la educación, el empleo y el medio ambiente. Los ex gobernantes deben explicar su conducta pasada. El ex presidente Jorge Quiroga Ramírez tiene que informar el por qué coadyuvó a la venta de las refinerías de petróleo a precios vergonzosos, se opuso a revertir la liquidación de las empresas estratégicas del Estado y levantar la confidencialidad de esas medidas.Samuel Doria Medina, después de su participación como Ministro de Jaime Paz Zamora (1989-1993), coadyuvó al cierre del Banco del Estado, del cual su empresa, la Sociedad Boliviana de Cemento (SOBOCE) era importante deudora. Hoy figura en el directorio de SOBOCE el abogado Oscar Bonifaz Gutiérrez, gestor de los negociados de Gonzalo Sánchez de Lozada (GSL) y actual gerente del proyecto 'San Cristóbal' (explotación de plata), cuyo principal inversionista es el multimillonario norteamericano, George Soros. Doria anuncia que las transnacionales dejarán parte de sus utilidades en el país. Su relación directa con Bonifaz e indirecta con Soros, ¿le permitirá cumplir su ofrecimiento?
El candidato del MIR, Hormando Vaca Diez, asegura que defenderá la soberanía nacional, después de haber sido, junto a Carlos Mesa, el impulsor del oprobioso Tratado de Impunidad para las tropas norteamericanas en el Senado, el que, felizmente, no fue aprobado en Diputados. Habla de honestidad olvidando sus propias vinculaciones sociales y las de su partido con el narcotraficante 'Oso' Chavaría. Oscar Eid Franco, quien anunció la postulación, estuvo cinco años en la cárcel purgando el delito.
Sobre las espaldas del candidato de GSL, Michiaki Nagatani, pesan la alevosa destrucción del Estado Nacional y la muerte (además de muchas otras) de 70 patriotas que ofrendaron su vida para lograr la renuncia del agente de las transnacionales. El candidato René Joaquino trató de ser, pero no pudo, candidato vicepresidencial de GSL. ¿Discrepó de su política, con la que, por el contrario, estuvieron de acuerdo varios de los alcaldes que lo respaldan?
La esencia del programa nacional tiene que ver, paradójicamente, con el Movimiento al Socialismo (MAS), de Evo Morales, la fuerza más importante del campo popular. Infelizmente, Morales, después de reunirse con los dirigentes cívicos de Tarija y con el Presidente argentino Néstor Kirchner, respaldó la reanudación de venta de gas a la Argentina, a precios 'solidarios' para Repsol y Pluspetrol, con consecuencias nefastas para el interés nacional. No cuestionó el Código de Minería de GSL y no planteó, en su proyecto de Ley de Hidrocarburos, la participación del Estado en la fijación de precios internos y de exportación, así como la refundación efectiva de YPFB y la industrialización del gas dentro del país. Tampoco exigió la anulación de los contratos con las petroleras, por no tener aprobación congresal, vacío que fue llenado por otras personalidades.Los candidatos necesitan equilibrio al enfocar el tema tierra a fin de evitar los riesgos para la unidad nacional. Los empresarios del Oriente, importantes generadores de divisas, deben diferenciarse de los especuladores de propiedades improductivos y mal habidos y de las petroleras que quieren usarlos al servicio de sus intereses. Los indígenas de tierras bajas son (o deberían ser), los mejores defensores del medio ambiente, contaminado sobre todo por la actividad minera descontrolada. El equilibrio requiere de la dotación de tierras a migrantes del Occidente, que tienen derecho a un pedazo de tierra en el seno de su Patria. Las elecciones han tenido la virtud de incorporar a la problemática nacional a dos políticos que esgrimían posiciones fundamentalistas. Carlos Dabdu, vocero de la 'Nación Camba' , ahora candidato vicepresidencial de Doria Medina, y Alvaro García Linera, de Evo Morales, uno de los ideólogos de la autonomía aymara. Los discursos de ambos se enmarcan ahora en los problemas nacionales, que es lo que anhela la mayoría ciudadana.